ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

¡Qué clase de lengua tú tienes!

En el Día de la Lengua Materna hablemos del órgano del cuerpo que le ofrece directa referencia y vehicula el acto de la comunicación.

por
  • Ariel Camejo
febrero 21, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Lengua Materna. Esto me ha puesto ante un dilema. En el caso cubano, la balanza se inclina hacia la península ibérica; pero la maternidad de la lengua que hablamos en la isla está desperdigada por muchos rincones del mundo.

Llamamos hoy “idioma español” a una variante de las lenguas ibéricas, el castellano, que acompañó a España en su movimiento de expansión colonialista. Primero del reino de Castilla y Aragón hacia la reconquista de los territorios ocupados por los musulmanes, después del imperio que en América tomó el apellido de Español, es decir, representativo de la antigua Hispania.

Pero, escondidos bajo el manto del castellano, continuaron latiendo los aportes de otras variantes de lenguas de la península, las influencias de casi ocho siglos de presencia árabe, además de otros influjos culturales, como los de los gitanos, los judíos, etcétera.

No podemos olvidar tampoco que, en el proceso de formación de nuestra identidad como pueblo americano y caribeño, la lengua bebió continuamente de los aportes de los africanos esclavizados y traídos a América, de los migrantes de otras partes del mundo. Además de las lenguas criollas, que nacieron de la propia amalgama cultural en las islas de la región. 

“Lengua de negros” (I)

En medio de esta confusión sobre la maternidad linguística, hoy quiero hablar no de los lugares u orígenes a los cuales nos lleva la noción abstracta de “lengua” y su matriz, sino del órgano del cuerpo que le ofrece directa referencia y vehicula el acto de la comunicación. La lengua —la concreta, la tangible, la visible e imaginable— es no solo un medio para hablar y articular, sino también de habladuría, de chisme, de sofoco, de encono, de ansiedad o, incluso, de lujuria, deseo, pasión… Todo depende de la situación en la que nos encontremos.

Hace unos días, por ejemplo, tuve que explicarle a mi hijo por qué es una acción muy fea “sacarle la lengua” a alguien, en tanto es expresión de burla, desinterés, desafío. No obstante, “sacar la lengua” tiene muchos matices, en dependencia de cuánto tramo de la lengua se saque hacia afuera o de si la boca se abre más o menos para mostrar al importante órgano. De hecho, la gestualidad es capaz de transformar la acción en un gesto dulce o cariñoso entre amigos o con la pareja.

Uno de los usos más recurrentes de la palabra “lengua” está relacionado con la noción de quien dice de más, de quien habla mucho o de quien habla solo por amor a hablar. Si se dice de una persona que “tiene tremenda lengua”, no nos referimos exactamente a las medidas del órgano señalado sino al uso que se le da. Se trata de una persona que de todo y de todos opina, comenta, hace valoraciones, sean fundadas o infundadas.

Cuando ese tipo de persona habla de forma indiscriminada, sin pensar en las consecuencias de lo que dice, pues decimos también que “tiene una lengua que se la pisa”, queriendo significar el excesivo parloteo. Personas en extremo verbosas como esas suelen cometer imprudencias, dar información no deseada a quien no la debe o no la puede conocer. Se dice entonces que alguien “se fue de lengua”.

Por lo general, se trata de personas a las que le gusta “darle a la lengua”, que es muy diferente de otra expresión con claros matices sexuales como “dar lengua”, en referencia al cunnilingus.

Otra variante interesante es la que suele añadir un matiz, generalmente peyorativo, a la lengua según el uso que se le dé. Así tenemos expresiones que caracterizan a un sujeto como “lengua de trapo” o “lengua sucia” (para quien se dedica regularmente a calumniar u ofender), “lengua larga” (para quien habla siempre de más o no puede callarse nunca informaciones delicadas), o “lengua suelta” (para quien usa expresiones indecorosas, vulgares o fuera de la norma que debe regir una situación comunicativa específica como la de padres-hijos, profesores-alumnoa, etcétera).

Otro día hablaré de una variante que conocí hace poco tiempo a través de una amiga rumano-alemana, quien me comentaba que en el antiguo campo socialista solía llamarse “lengua de palo” a la demagogia de los burócratas.

Por último, tenemos el reino de las frases. Cada una de ellas ilustra con gracia situaciones que se clarifican inmediatamente ante nuestro interlocutor. A nadie le cuesta demasiado trabajo interpretar qué es andar “con la lengua afuera”, sobre todo si se matiza con expresiones como “me llevaba con la lengua afuera” o “llegué con la lengua afuera” (ambas significan un esfuerzo considerable para acompañar el paso de alguien, la premura por llegar a tiempo a un lugar, velocidad, sofoco).

Muy querida entre nosotros es la frase “lo tengo en la punta de la lengua”, que suele indicar asunto o cosa que uno recuerda o visualiza pero que le resulta imposible verbalizar: el nombre de un antiguo amigo, la palabra adecuada para una situación, etc. Recuerdo que entre adolescentes era distintivo de haber llegado a una etapa superior de la relación amorosa cuando se daba un “beso con lengua” a la pareja, que no necesariamente implica lo mismo que “buscarle la lengua” a alguien.

En este caso lo que se busca o pretende no es el órgano en sí, sino su habilidad para hablar o ripostar un argumento. Buscarle la lengua a una persona es azuzarla, provocarla para que se pronuncie sobre un tema. Pero también puede funcionar como una advertencia cuando alguien no desea que se le mencione un tema, pues le resulta incómodo, desagradable, fastidioso: “mejor no me busques la lengua”.

Los casos in extremis resultan aquellas situaciones en que el decir, el hablar (función para la que resulta vital el uso de la lengua) tienda a ser cancelado o reprimido. En diferentes grados, es el tipo de contexto al que se refieren frases como “morderse la lengua” o “tragarse la lengua”. La primera indica un gesto de sutil represión para no pronunciarse ante una situación, ya por respeto, ya por temor a las consecuencias. La segunda puede indicar tanto auto represión del decir (“me tragué la lengua para no decirle un disparate”) como derrota ante un argumento o razón que no pudo ser rebatido (“le enseñé sus errores en el examen y se tuvo que tragar la lengua”). 

Así que ya sabe: la próxima vez que le mencionen o le pregunten algo de su lengua, considere también este horizonte menos solemne pero vital de la actividad “lengüística”. Úse su lengua con amor y con cariño pero, sobre todo, responsablemente. Recuerde que uno también se puede “morir por la lengua”.

Feliz día de la Lengua Materna.

Etiquetas: lengua españolaPortada
Noticia anterior

Carnaval de Brasil: “Dios, ven a ver”

Siguiente noticia

Rusia suspende tratado de desarme nuclear con EE.UU.

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Ap/Sputnik.

Rusia suspende tratado de desarme nuclear con EE.UU.

Exposición "Mundos. Goya y Fabelo". Foto: Enrique Cidoncha.

Fabelo, de la mano de Goya, transitando un sueño

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    852 compartido
    Comparte 341 Tweet 213
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    578 compartido
    Comparte 231 Tweet 145
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}