ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“Nananina”. El arte de decir “no” en Cuba

Para los cubanos, un simple “no” muchas veces resulta insuficiente para expresar una negativa con la riqueza que nos caracteriza.

por
  • Ariel Camejo
agosto 18, 2023
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Hablábamos hace solo unas semanas de las creativas formas de aprobación que hemos desarrollado en el español de Cuba. Nuestras variantes para decir “no” tienen un destino similar al de ellas.

Un simple “no” muchas veces resulta insuficiente para expresar la diversidad de matices con los que los cubanos podemos o nos interesa acompañar la negativa. En ocasiones, por ejemplo, basta con una simple duplicación, recurso muy común entre los niños, pero igualmente útil cuando se quiere dejar en claro nuestra falta de voluntad para acatar un mandato. “No, no voy a ir”, e incluso “no, no, no”. Este último puede expresar también incredulidad, asombro y perplejidad: “No, no, no. ¿Qué tú dijiste?”.

Una de las formas que se ha asimilado como sustitutiva del “no” en Cuba es la versión apocopada de “nada”, que se convierte en “na´”. En muchas situaciones comunicativas ese “na´” es sinónimo de “no”, pero más isleño. También se le puede escuchar reduplicado como “na, na, na”, con idéntica equivalencia que en el “no, no, no”.

Al combinarse con la partícula negativa “ni” tenemos como resultantes el “ni na, ni na” o el muy popular “nananina”, este último negación tajante y definitiva. En su expresión original, “nada”, se puede oír como sustitutivo del “no” en la expresión “nada de eso”:

– Mamá, ¿nos dejas salir esta noche?

– Nada de eso.

En algunos sitios de Cuba, especialmente en mi natal Pinar del Río, podía escucharse una forma muy curiosa del “no” y el “na”: el “ne”. Estas desviaciones fonéticas suelen ser muy azarosas y solo un detallado estudio sociolingüístico podría determinar las causas de semejante desplazamiento, aunque la o, la a y la e son vocales abiertas y, por lo tanto, tienden con mayor facilidad a ser intercambiadas una por otra.

También hemos importado términos de otras lenguas por motivos diversos. La popular marca Nescafé nos dejó para siempre ese nombre como forma de negación. También llegó para quedarse el “niet” ruso, incluso con acompañamiento sociocultural en la expresión “niet tavarish”. Por incorporar en su constitución léxica la partícula “no”, son usados también como expresiones de negación los nombres propios Nora o Norberto, o medicamentos como la novocaína. Del lenguaje militar o policial hemos asimilado el “negativo” y “negativo por esa vía”.

Un campo especialmente creativo, y del que ya hemos hablado en otras ocasiones, es el que se relaciona con los órganos sexuales, tanto masculinos como femeninos. Antecedidos por la partícula “ni”, esos órganos completan una expresión de negación clara y contundente: “ni pinga”, “ni cojones”.

– ¿Me das una mordidita de tu hamburguesa?

– ¡Ni pinga! Ya tú te comiste la tuya.

Concebidas con el “no me sale de…”, nos situamos ante otra negativa muy usada, que se hace acompañar por nombres de órganos sexuales tanto masculinos como femeninos. Y, por raro que resulte, es posible escuchar frases aparentemente con sentido positivo que involucran a los genitales, pero cuya significación es negativa:

– Mañana estamos citados para un trabajo voluntario en el almacén.

– La/El (órgano sexual) mía/mío es el/la que va a ir / el que lo va a hacer / etc.

En el ámbito retórico podemos encontrar el “no” en expresiones de refuerzo negativo como “no tengo nada”, “hasta que no me vaya”, o “no vaya a ser que…”:

– No tengo nada.

-Hasta que no me vaya no le des el regalo.

-Cobra ahora, no vaya a ser que después no te paguen.

Otro caso curioso es el de las oraciones con forma negativa e interrogativa que adquieren fuerza de afirmación y de aserción

– ¿No tienes un peso que me prestes?

– ¿No te parece mejor dejarlo para mañana?

– ¿No será que no le gustas?

– ¿Y por qué no vamos mejor al cine?

También ocupan un lugar muy peculiar las frases que hacen uso de la forma verbal “olvidar”. De ella, se mantiene el rastro de lo que se deja atrás, de lo que no parece ser importante o simplemente no merece el recuerdo. En su forma más simple tendríamos expresiones como “olvídalo” u “olvida eso”, pero también otras más elaboradas como “olvida el tango y canta bolero”, o la muy cubana “olvídate de esa jeva que nunca te quiso”. En esta, el “no” llega como voluntad frustrada, olvido doloroso al que enviamos aquello que no nos motiva un ápice. 

Cuando hablaba en una entrega anterior de la afirmación y sus variantes en nuestra norma del español, mencionaba el caso de la construcción paradójica, como negación, del “¡sí, tá bien!”, equivalente a “espera a verlo” o “sigue pensando que lo haré o lo aceptaré”. Muy parecido es el caso del “no” retórico que podemos encontrar en el cierre de expresiones como “vas a ir, ¿no?” / “tú tienes eso, ¿no?”, que, más que una negativa, presuponen la afirmació. Otras fórmulas con carácter negativo serían el “¡yo qué sé!”, el “¡qué va!”, el “te lo debo”, “sigue durmiendo de ese lado”, “paso” o un simple “murió”:

– ¿Me da otra Cristal?

– Murió. Solo queda Bucanero.

Los recientes debates feministas y contra la violencia de género han reactivado otra fórmula muy usada: “no es no”, que, en este caso, insiste en una negación ante la posibilidad de transgresión del cuerpo femenino. El asunto nos recuerda otra frase muy cubana que podemos utilizar en diferentes contextos, especialmente en la crianza de los hijos: “¿Qué parte de no tú no entiendes?”.

Por último, les dejo una lista de expresiones que, de seguro, hemos escuchado en algún momento de nuestras vidas, relacionadas con la palabra que nos ocupa hoy. Sin dudas, ellas ofrecen una muestra visible de la complejidad que muchas veces se agazapa en terrenos concretos de la comunicación cotidiana.

Usted tome nota y continúe archivando términos, asuntos y giros que aportan un color especial a nuestra forma de hablar y sentir la antigua lengua de Castilla.

“No daba crédito a mis ojos” (No creía lo que veía).

“No doy abasto” (No aguanto más).

“No tengo palabras” (Me he quedado atónito).

“No ha probado bocado” (No ha comido).

“No tienes corazón” (Es malvado o malvada).

“No es santo de mi devoción” (No me cae bien).

“No tiene vuelta de hoja” (No tiene vuelta atrás). 

“No tenemos secretos entre nosotros”.

“No levanta cabeza” (No prospera).

“No tiene perdón de Dios” (Lo que ha hecho es imperdonable).

“No he pegado ojo” (No he dormido).

“No di pie con bola” (No entendí).

“No tiene comparación”.

“No tiene abuela” (Es vanidoso o vanidosa o conoce y expresa bien su valor).

“No han soltado prenda” (No han dado nada).

“No hay manera” (No se resuelve).

“No tiene pelos en la lengua” (Dice lo que piensa).

“No cabe duda”.

“No hay cráneo” (No hay preocupación).

“No tiene pies ni cabeza” (No se entiende). 

Etiquetas: el Español de CubalingüísticaPortada
Noticia anterior

Mujer de Texas amenaza de muerte a magistrada que preside juicio a Trump en Washington

Siguiente noticia

Donald Thomas, el semidiós de las alturas

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Donald Thomas compite en el Mundial de atletismo de Doha 2019. Foto: Nassos Triantafyllou/AZ Sports Images

Donald Thomas, el semidiós de las alturas

Ruta de finde: Ivette Cepeda y Reflexión a lo grande

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    918 compartido
    Comparte 367 Tweet 230
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    588 compartido
    Comparte 235 Tweet 147
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}