ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

La lengua del “interior”

Siempre pensé que aquella frase de mi madre "vamos a aprovechar que hizo un jaciíto", para seguir la ruta cuando amainaba la lluvia, era un pinareñismo suyo.

por
  • Ariel Camejo
febrero 9, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
1
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

No hay archivo más rico y variado para la cultura de un pueblo que su lengua, un extenso manto en el que se depositan progresivamente no solo las normas y estándares del “buen uso” sino también los azarosos senderos que atraviesan las palabras en su evolución, los préstamos y adaptaciones de otras lenguas, las desviaciones de sentido y las innovaciones a partir de nuevas necesidades de la comunicación.

Suelo reflexionar bastante con mis alumnos sobre el destino, los usos y abusos que padece la lengua, especialmente el Español hablado en Cuba, muchas veces atizado por el viejo dogma de las “buenas” y las “malas” palabras. En términos estrictamente lingüísticos solo conocemos de palabras. Su calificación positiva o negativa es el resultado de convenciones contextuales, culturales, políticas, que tejen un campo —en ocasiones demasiado estrecho— para el florecimiento del lenguaje. Sin embargo, sobre los bordes de ese sistema de (de)limitaciones, se abre un mundo maravilloso que no conoce otra pauta que la creatividad, que es la fuente misma de la que emana la incesante transformación de un idioma.

En el caso de Cuba, el Español hablado en la isla ha transitado curiosos caminos de adaptaciones y usos locales que perviven en términos y expresiones a través de los cuales podemos reconocer, incluso, la procedencia de una persona. Yo, por ejemplo, siempre pensé que aquella frase de mi madre “vamos a aprovechar que hizo un jaciíto”, para seguir la ruta cuando amainaba la lluvia, era un pinareñismo suyo, porque jamás se la había escuchado a otra persona. Años después supe que no, que el término existe, aunque con diversa grafía en el Reino del Español (link aquí para quien guste del chisme lingüístico). Sin embargo, hay otras expresiones, muy usadas en mi querido Pinar del River, que resultan más difíciles de desentrañar. Un verdadero enigma sigue siendo por qué, al dolor que se siente en la entrepierna después de hacer ejercicios, se le dice allá “tener cotorras”.

Hablando de Vueltabajo, no hay comportamiento lingüístico más típico de un pinareño, que endilgarle el “alabao” y sus múltiples variaciones a cualquier cosa o suceso de la vida. En Pinar el “alabao” y sus descendientes funcionan con un valor interjectivo, o sea, que se han vaciado de su significación original para pasar a dar un matiz exclamativo, de sorpresa, etc., según lo amerite la circunstancia en la que se encuentra el hablante. Tanto “alabao” como las apocopadas “ausi” y “usi”, son formas con un mismo origen, cuya progresiva transformación les dejo acá como evidencia de los curiosos caminos por los que transita la lengua.

Alabado sea mi santo ˃˃ Alabaosimisanto ˃˃ Ausimisanto ˃˃ Usimisanto ˃˃ Usisanto ˃˃ Usi[Dios o Dió][Pipo][La Virgen o lavrigen]

Muy típico de Pinar es también llamarle “cuajo” al aburrimiento, o “chinatas” a las bolas, o cuando algo es de dudosa calidad decir que está “carne´ puerco”. Por lo general los diccionarios, incluso los especializados, omiten el interés por muchas de estas expresiones cuya explicación semántica se pierde entre historias transmitidas de generación en generación en entornos muy localizados. Así, en Matanzas, es causa común llamarle “hueso” a la pereza y “rasco rasco” al popular granizado. También en la occidental provincia al frozen se le dice “copelita”, una evidente apócope del Coppelia que ha pasado a designar en Cuba a muchas heladerías como extensión del célebre sitio habanero. Otra maravilla matancera, y fuente de enconadas discusiones, es su endémica especie de tubérculo al que llaman “guagüí”, que según ellos es diferente de la tradicional malanga.

Un poco más hacia el centro, en Villa Clara y Cienfuegos, se le dice “bangaña” a un desproporcionado plato de comida, cosa a la que en Pinar, según recuerdo, se le llamaba “buque”, y a quien se lo zampa se le atribuyen calificativos diversos como “tambuchero”, “jamaliche” o “pestífero”. Muy localizado, según me dicen, en la Perla del Sur, es el uso de “pejero” para referirse a una persona de baja calaña. El término, derivado de “peje” (pez), nació en los pueblos de pescadores situados alrededor de la bahía, como El Perché o El Castillo.

Las dinámicas propias de la oralidad, el detrimento de la cultura rural a partir de la acelerada urbanización y la insuficiente atención a las tradiciones populares, han hecho que muchos de estos términos se pierdan o tengan un uso muy localizado. Es el caso, por ejemplo, del “arreovaya” en Baracoa, fórmula de exclamación o saludo típica de los campesinos de esa oriental región que hoy se intenta rescatar por diversas vías.

Otros términos tienen un uso más generalizado en toda la isla, aunque cada vez se escuchan menos en las nuevas generaciones. Hace unas semanas, por ejemplo, una amiga preguntaba por la extensión de “jipato” como sustitutivo de hartazgo o llenura, y le decía que en Pinar se utiliza también para describir a personas muy blancas de piel. Ambas acepciones están registradas en el Diccionario de Americanismos de la Real Academia Española, aunque el uso es variable según países y regiones. Para mi generación todavía era común referirse a alguien con una voz estridente como poseedora de tremendo “galillo”, y quien se atragantaba con saliva u otro líquido cogió un “galillazo”. Quien estaba muy necesitado de pareja o de sexo, andaba “mangrino”; el estado de cansancio general derivado de una enfermedad se traducía como un “muermo”; se prevenía a alguien de estar al “resisterio” del sol o si no iba vestido adecuadamente se le conminaba a no salir con ese “pregenio”. Una lluvia fina era un “cisnío” (e incluso un “cisniíto”) y según la provincia se limpiaba la casa con “colcha”, “balleta” o “frazada”. Insistir demasiado en un asunto era volver con la “pituíta” y si se era un “berraco” (tonto, bobo) había que dejar la “berracá”. Una mentira era una “guayaba”, el pelo era “tacho” o “tejo”, y un niño un “culicagao”, especialmente si intentaba pasar por persona madura.

La lista de palabras, frases y giros lingüísticos que singularizan al Español hablado en Cuba es bien extensa. En lo adelante intentaré desandar esos caminos llenos de curiosidades, anécdotas y memorias que nos conducen a uno de los territorios más entrañables de lo cubano: nuestra lengua.

Por hoy se cierra el “tinglao”.

Etiquetas: idioma españollenguajelingüísticaOpiniónPortada
Noticia anterior

Cornavirus en Cuba: contagios bajan de 1000 y reportan tres fallecidos el lunes

Siguiente noticia

El Daiquirí número cuatro cumple cien años

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Constante Ribalaigua preparando su célebre daiquirí en El Floridita. Foto: Havana Club / Archivo.

El Daiquirí número cuatro cumple cien años

Foto: Otmaro Rodríguez

A un año del Ordenamiento monetario

Comentarios 1

  1. Domingo J. Cartaya Carranza says:
    Hace 3 años

    Califico de muy interesante el artículo sobre la lengua española, que además, nos trae grandes recuerdos y conocer nuevas acepciones de nuestro idioma.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2795 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}