ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

La “mala” palabra (II). Gitanerías

Por estos días me asaltó la duda del origen del término “pirarse”, en el sentido de irse, abandonar un lugar, marcharse. La historia es maravillosa, y nada tiene que ver con el fuego de una pira.

por
  • Ariel Camejo
marzo 23, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
0
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

Siguiendo la estela de esos usos de la lengua que suelen ser valorados negativamente, o al menos como rasgos que caracterizan a hablantes no cultos, se encuentra uno maravillas: historias que hablan de las complejidades que van conformando las múltiples caras de un idioma común. Por estos días me asaltó la duda del origen del término “pirarse”, en el sentido de irse, abandonar un lugar, marcharse. La historia es maravillosa, y nada tiene que ver con el fuego de una pira.

Resulta que a inicios del siglo XV se produjo una ola migratoria de la etnia romaní, un pueblo que desde el siglo X había emigrado desde la zona fronteriza entre Pakistán y la India para asentarse en los Balcanes. A causa de los conflictos entre bizantinos y pueblos tártaros y turcos, los romaníes comenzaron a desplazarse a diferentes puntos de Europa, llegando hasta la península ibérica. Este pueblo, erróneamente asociado a migrantes egipcios, fue llamado “egiptano”, de donde se cree derivó a la denominación contemporánea de “gitanos”.

Este grupo tenía costumbres nómadas que, si bien les ganaron el asombro y la admiración de quienes los recibían, a partir del siglo XVI resultaron condenables a medida que los estados europeos consolidaban su unidad en torno a una lengua común, tradiciones y centralismos étnicos. La lengua romaní, cuyos orígenes se remiten a la raíz indostaní y llegan hasta el sánscrito, se adaptó a los diferentes idiomas que encontró en su larga peregrinación, generando diversas variantes dialectales. En España, por ejemplo, se documentan al menos cuatro variantes, entre ellas el caló o romaní ibérico, resultante de la mezcla con el castellano, idioma al que aportó algunos elementos del léxico.

La “mala” palabra (I)

Sin embargo, la iglesia católica, principal defensora de la estandarización lingüística como base de la unidad religiosa, persiguió y condenó el uso del caló, tanto en España como en los territorios coloniales. Este rechazo institucional, unido al hecho de que la romaní es una cultura ágrafa, transformaron su uso en una práctica reducida a comunidades muy pequeñas e incluso con carácter secreto, al mismo tiempo que caracterizaron a sus hablantes como personas de baja condición, estigma que aún padecen las comunidades gitanas presentes en muchos países europeos.

Existen evidencias de que en el tercer viaje de Colón a las Américas se embarcaron al menos cuatro gitanos. Igualmente, que Inglaterra y Escocia enviaron partidas de gitanos a sus colonias en el sur de los Estados Unidos, o que países como Portugal solían deportarlos al Nuevo Mundo. No es de extrañar entonces que los aportes del caló al español de las colonias estuviera marcado negativamente y que se asociara a las clases más populares.

Además de “pirarse”, otros aportes del caló al español han sido los términos “jamar” (comer) y “curdar” (ingerir bebidas alcohólicas), así como su correspondiente sustantivo “curda”, las tres ampliamente usadas en Cuba. Lo curioso es que hoy el caló es una lengua en desuso en España. No está reconocida como variante regional en ninguno de los territorios ibéricos y, por lo tanto, carece de políticas de protección y conservación. Ello resulta realmente contrastante frente al hecho de que el pueblo romaní es quizás una de las comunidades transnacionales más interesantes de la época moderna. Su carácter nómada, el vínculo histórico que establece entre Oriente y Occidente, así como su supervivencia a pesar de su peculiar sistema de organización social y cultural, le confieren un estatus de gran relevancia.

Muchas veces no somos conscientes del extraño camino que desandan las palabras y, aunque algunos condenen ciertos usos y expresiones de la lengua cotidiana, ello no implica un demérito para esos nichos de la cultura popular donde sobreviven historias como estas. La lengua es, quizás, el mejor ejemplo de un ejercicio de construcción y reconocimiento colectivo en el que cada elemento, por pequeño que sea, da forma a la imagen compleja de lo que somos como pueblo. A partir de hoy, “pirarse”, “jamar” y “curdar” son para mí palabras hermosas, el recuerdo de unos nómadas que atravesaron valles y montañas, se sobrepusieron a estereotipos y banalizaciones para habitar el tiempo inefable de la lengua.

Etiquetas: idioma españollengua españolalenguajePortada
Noticia anterior

Guatemala: autoridades expulsan a un grupo de casi sesenta cubanos que cruzaban el país con destino a EEUU

Siguiente noticia

Cuba: 811 contagios durante la jornada del martes. No se reportaron muertes por COVID-19

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Reina, en La Habana. A la izquierda, el parque del Curita. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba: 811 contagios durante la jornada del martes. No se reportaron muertes por COVID-19

Foto: Kaloian.

Santiago y El Diez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    723 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}