ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Apuntes sobre “lengüística“

“Lengua de negros” (I)

Palabras como: cañengo, candonga, cúmbila, guara, fula... son muchos los aportes de las lenguas africanas al español que hablamos hoy en Cuba.

por
  • Ariel Camejo
febrero 23, 2022
en Apuntes sobre “lengüística“
1
Ilustración: Brady.

Ilustración: Brady.

“Limpia, fija y da esplendor”. Este, que parece el anuncio perfecto para un detergente, fue el lema que acompañó desde su nacimiento en 1713 a la Real Academia de la Lengua Española. La unión de los reinos de Castilla y Aragón, el descubrimiento de América y la reconquista del sur de España, hasta entonces dominado por los invasores musulmanes, resultó en una confluencia perfecta para que el castellano se impusiera como la lengua común del naciente estado español y su imperio de ultramar.

Sin embargo, el orden y concierto que se podía soñar para la península ibérica, era casi una utopía para los territorios coloniales, especialmente los dominios insulares del Caribe, que carecían de interés económico frente a las riquezas que proveían los territorios continentales americanos. Por decirlo mal y pronto, en el Caribe español, fuera de ciudades de cierta importancia como La Habana, Santiago de Cuba o Santo Domingo, más que reinar los reyes, reinaba cierto relajo.

Esos pueblos y villas que vivían a expensas del contrabando y el comercio irregular, fueron asentamiento de migrantes de todas partes del mundo, quienes acomodaron la lengua a sus propias necesidades y condiciones de vida. De ahí que lo que hoy llamamos el español de Cuba sea una variante en permanente transformación, preñada de aportes de muchos grupos étnicos y culturales reunidos en el “nuevo mundo”.

La entrada masiva de esclavos africanos, sobre todo a partir del auge del sistema de plantación azucarera a finales del siglo XVIII, complejizó aún más esas interacciones. Situados en una posición de inferioridad social y cultural, el negro esclavo y sus descendientes, eran forzados a abandonar su lengua materna para aceptar el español como idioma. Pero ni las más estrictas ordenanzas pudieron evitar que la lengua de los negros comenzara a integrarse y a contaminar la “limpieza y el brillo“ del castellano.

Los africanos esclavizados fueron extraídos de muchas regiones de aquel continente, cada una de ellas con lenguas y tradiciones culturales consolidadas. Fue el caso de la cultura bantú, extendida en una amplia región que domina desde Camerún hasta la actual Sudáfrica. Este grupo, que aportó a la religiosidad cubana la práctica conocida como Palo Monte o Regla Conga, también ha dejado un influjo no despreciable en la lengua del cubano, el cual ha sido recogido con lujo de detalles en el Diccionario de bantuismos en el español de Cuba (Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2009), obra de Gema Valdés Acosta y Myddri Leyva Escobar, profesoras de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Muchos de esos aportes han sido preservados como parte de la liturgia religiosa, pero otros se han integrado armónicamente al habla cotidiana. Es el caso del léxico de la alimentación (fufú, gandinga, gandul, guarapo, malanga, ñame, quimbombó, sambumbia), de la música (changüí, guaguancó, mambo, tango, sandunga), de las celebraciones (cumbancha, guasanga) o las enfermedades o daños (dengue, ñáñara, sirimba).

La gran mayoría de estos aportes son sustantivos, algunos de ellos tan generalizados en su uso que han sido recogidos en el proceso de actualización del Diccionario de la Lengua Española, como es el caso de “bemba” para designar labios muy gruesos, en primera instancia, o simplemente como sustitutivo de cualquier tipo de labio. El imaginario popular lo ha integrado a graciosas expresiones como la de “radio bemba”, para referirse al chisme callejero. Para nadie son ajenas en Cuba el uso de palabras como “bilongo”, “bititi”, “cachumbambé”, “cañengo”, “candonga”, “cúmbila”, “guara”, “yaya”, “macuto”, “mayimbe”, “tucutú”, “tufo”, “zangandongo” o “zunzún”, que pasan por casi todos los registros del habla cotidiana o han sido legitimadas por su incorporación a la creación artística, especialmente a la literatura y la música. Otras se integran a frases como “ser de ampanga”, “un niño bitongo”, “explotó como cafunga”, “se armó tremenda candanga”, “estar en la fuácata”, “quedar [algo] en casa de las quimbambas”, “dar una tángana”, “me sale de los timbales”, “formarse un titingó”, entre otras.

Aunque la hipótesis es discutida por algunas fuentes, existe hoy cierto consenso en el origen bantú de una de las palabras más célebres de nuestras luchas por la independencia: “mambí”. Si bien, etimológicamente el mbi bantú significa “villano”, el término resultante experimentó un proceso de resemantización para pasar a dar un valor positivo, designando a quien luchaba contra el poder colonial español.

Sí conserva su significado negativo la palabra “fula”, muy extendida en Cuba desde finales de los años 80 del pasado siglo para designar no solo a una persona mala o situación adversa, sino también como referencia al dólar estadounidense. “Fula” es una variante de enfula o m-fula, término que designa indistintamente la lluvia, polvos mágicos o la pólvora. Alude por lo tanto al peligro, a sustancia explosiva, lo cual permite explicar por qué comienza a hacer referencia al dólar en un momento en que esa moneda carecía de curso legal y estaba penalizada su tenencia en el país.

Son muchos los aportes de las lenguas africanas al español que hablamos hoy en Cuba. Y aunque por mucho tiempo fueron preteridas esas interacciones, hoy podemos observar con mayor claridad el influjo de las “lenguas de negros” en todos los ámbitos de nuestra cultura. Más adelante, seguiremos explorando estos caminos y aportando a los lectores valiosas referencias para el estudio de ese idioma tan entrañable que llamamos el “cubano”.

Etiquetas: idioma españollenguajePortada
Noticia anterior

Cuba puntualiza nueva fecha para su Feria Internacional del Libro

Siguiente noticia

Llega a Cuba presidente de la Duma Estatal rusa

Ariel Camejo

Ariel Camejo

Ariel Camejo (Pinar del Río, 1981). Doctor en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, donde se desempeña como Profesor Titular de Teoría y Crítica Literarias en la Facultad de Artes y Letras. Actualmente dirige allí el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura y coordina el Proyecto de Investigación “Estudios literarios sobre Cuba, el Caribe y América Latina”. Ha impartido cursos sobre narratología, historia intelectual del Caribe y representaciones urbanas en la literatura y el arte latinoamericanos. Autor y editor. Artículos suyos aparecen en publicaciones cubanas e internacionales.

Artículos Relacionados

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Amautas” del altiplano: los colores del español en Bolivia

por Ariel Camejo
abril 26, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Matízame unos mezcalitos!” Los colores del español en México

por Ariel Camejo
abril 12, 2024
1

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Sírveme un bollo preñao!”. Los colores del español en Panamá

por Ariel Camejo
marzo 29, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“¡Escuchá esto, che!”. Los colores del español en Argentina

por Ariel Camejo
marzo 15, 2024
0

...

Ilustración: Brady.
Apuntes sobre “lengüística“

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

por Ariel Camejo
marzo 1, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: perfil en Facebook de la ANPP.

Llega a Cuba presidente de la Duma Estatal rusa

Jorge Robeysi Rodríguez. Foto: Perfil de Facebooj Elefantes de Cienfuegos

Béisbol: entrenador cubano pierde visión de un ojo por accidente en el terreno

Comentarios 1

  1. Juan de Dios says:
    Hace 3 años

    También hay influencia de las lenguas habladas en España diferentes del Castellano.

    Por ejemplo del “Calo” andaluz el verbo “currar’ y el sustantivo curro, currarlo…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2794 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}