ES / EN
- abril 17, 2025 -
ES / EN

Jon Alpert, el amigo americano

Cuando Jon Alpert vino a Cuba por vez primera a fines de la década de 1970, sin saberlo daba inicio a una relación duradera con el país y su gente. Incluso, con Fidel Castro. Esa relación iba a terminar tomando forma cinematográfica en Cuba and The Cameraman (2017), un documental original de Netflix que se exhibió en La Habana durante el Festival de Cine. 

Te estoy cazando

En su libro Tourism and Informal Encounters in Cuba (Berghahn Books, 2016), Valerio Simoni traza un mapa de la economía subterránea cubana de la prostitución. Su enfoque de etnografía del turismo le permite describir la complejidad de las relaciones que a menudo se establecen entre el visitante extranjero y sus contrapartes sexuales cubanas. Para ello […]

Guerra de imágenes

Faltaban unos meses para el inicio del curso escolar, sin embargo los padres fuimos advertidos: “Por favor, cuando les forren las libretas no vayan a usar nada de Mickey, ni de Spiderman ni de Disney. Eso está prohibido…”. Así que las libretas del primer día de clases tuvieron forros de colores, de esos que venden […]

Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (III)

Estamos ante una película que manifiesta la madurez alcanzada por el cine independiente cubano. Uno de sus directores más audaces, Carlos Quintela, hace con Los lobos del Este (Japón, Cuba, Suiza, Brasil) la primera obra de autor de un cubano en Japón. Sin emigrar. Sin mediar un convenio institucional. Sin hacer una “película cubana”; más bien, en cambio, manifestando una perspectiva universal.

Festival de La Habana: Guía del cinéfilo (I)

El filme inaugural de la 39na. edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana es una película bonita. El filme de mi vida (Brasil, Selton Melo) es el regreso a la dirección del conocido actor. Ahora con una pieza de época, ambientada en las sierras del sur brasileño en 1963. Aunque, si uno no está advertido, esta podría pasar por una película francesa de domingo.

Una movida de la no ficción

Era de esperarse que los movimientos convulsivos de la no ficción nacional reciente tomaran derroteros inesperados. El irrespeto por las estructuras convencionales del documental tradicional, que ha provocado la evolución de la forma en Cuba hacia áreas de ficcionalización, enrarecimiento narrativo y estilización crecientes, tenía que alcanzar el punto de ebullición necesario para que apareciera […]

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!