ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

El Cayo Hueso habanero

Cayo Hueso, esa cuadrícula delimitada por una parte del Malecón, la calle Zanja, la calzada de Belascoaín y la calle Infanta, es una de las caras más genuinas y latentes de la identidad y la cultura cubanas.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
octubre 29, 2022
en Por el camino
1
Cayo Hueso, La Habana. Foto: Kaloian Santos.

Cayo Hueso, La Habana. Foto: Kaloian Santos.

Un amigo, nacido y criado en Cayo Hueso, en La Habana, me ha pedido fotos de la gente y las calles de ese barrio. Hace unos años, mi amigo “cruzó el charco” y, después de dar vueltas y vueltas por Miami, por esas casualidades de la vida, terminó asentado en una islita homónima a su barrio natal, pero en el Estrecho de la Florida, en el Cayo Hueso de allá.

“Asere, acá todos le dicen Key West, en inglés, pero yo me aferro a decirlo en español: ‘Caio Hueso’”, suelta mi amigo, con un acento marcadamente habanero para que no exista atisbo de dudas sobre a qué se refiere. “Es una manera de estar cerca del barrio que me vio nacer”, remata, a la distancia, en un audio de WhatsApp.

Hace unos días hurgué entre mis fotografías para cumplir con el cometido. Para mi sorpresa encontré mucho material. Han sido muchas las ocasiones en las que he desandado, cámara en mano, por las calles del Cayo Hueso habanero.

La historia de este barrio viene desde antes de que tuviera ese nombre. Por la antigua caleta de Juan Guillén, exactamente entre donde hoy están ubicados el Torreón y el Parque Maceo, desembarcó el 10 de julio de 1555 Jacques de Sores. El corsario francés saqueó e incendió entonces la Villa de San Cristóbal de La Habana. Cuenta la historia que los primeros en hacerle frente al villano fueron los pobladores de la zona. O sea, que la valentía de los vecinos de Cayo Hueso es un rasgo que podría considerarse hereditario.

Según datos históricos, en la primera mitad del siglo XIX la zona ya estaba urbanizada. Un mapa de La Habana intra y extra muros, fechado en 1853, así lo acredita. Por esa época tenían allí fastuosas fincas algunas de las más acaudaladas familias habaneras. Tal es el caso de los Aramburu y de los Oquendo. De ahí el nombre de un par de calles que actualmente atraviesan Cayo Hueso.

A finales de ese siglo comenzaron a residir en el lugar tabaqueros cubanos que regresaron a Cuba tras vivir en Tampa y Cayo Hueso, en Los Estados Unidos. Muchos de esos trabajadores conocieron al propio José Martí y asistieron a sus discursos en los tiempos en que el apóstol aunaba a cubanas y cubanos del exilio.

De hecho, en ese tiempo se abrieron varias fábricas de torcedura de tabaco en la zona. Esto hizo que, en la época republicana cubana, Cayo Hueso fuera un nodo principal del movimiento obrero cubano.

De esa forma y para recordar su antiguo barrio en la isla de la Florida, los nuevos vecinos pidieron bautizar como Cayo Hueso a esa partecita de La Habana. El nombre se oficializó el 26 de julio de 1912, tras un acuerdo del Ayuntamiento de La Habana.

Para conocer más sobre el Cayo Hueso habanero, le escribí a Joanna Vidal, gran amiga y compañera de la carrera de periodismo, que, según recuerdo, contaba siempre orgullosa algunas historias de Centro Habana.

Joa es del barrio San Leopoldo, pero “si me preguntan yo digo que soy de Cayo Hueso, porque mi abuela me captó para su club. Fue ella quien me educó. Por eso sé más de Cayo Hueso que de mi barrio”, me escribe en una conversación por chat, desde España.

“Te cuento algunas cosas que sé y otras que me contó mi abuela. Para empezar, la gente de Cayo Hueso no es el típico descendiente de esclavo, sino que son negros y mestizos de una clase más alta, sobre todo descendientes de artesanos y otras manufacturas. Además de los obreros, el otro punto de interés eran los estudiantes, ya que existían muchos hostales, solares y edificios que se dedicaban a la renta por su proximidad a la Universidad de La Habana. De este modo, tienes una mezcla cultural y étnica muy interesante: por un lado los obreros, en su mayoría torcedores de tabaco, que eran negros y mestizos en un alto porcentaje; por el otro, los estudiantes universitarios, casi todos hombres blancos de clase media y alta.

Este barrio es la mezcla perfecta de lo que somos las cubanas y los cubanos…Debido a este mestizaje y a que venían personas de diversos lugares de Cuba a radicarse en el barrio, comienza a ser un foco cultural, por eso muchos músicos o artistas famosos del siglo XX nacieron o vivieron en Cayo Hueso: Chano Pozo, Los Zafiros, Juan Formell, Ángel Díaz (exponente del del Filin, movimiento que surgió en el Callejón de Hamel), Omara Portuondo, Elena Burke y el cineasta Julio García Espinosa, entre otros. Ha sido un barrio también muy estigmatizado.

En su momento, tengo entendido que el prestigio del barrio no fue bueno, sobre todo en la primera mitad del siglo XX. La mala fama estaba asociada a la violencia. Se decía que los que allí vivían era “gente problemática”, pero tras eso estaban los prejuicios raciales contra los negros y, sobre todo, contra religiones como los abakuá. Por eso estos movimientos culturales y artistas reconocidos sirvieron para legitimar al barrio, para darle reconocimiento social.”

¿Cuál sería la particularidad ineludible de Cayo Hueso?

“Creo que el enigma del barrio está en su sentido de pertenencia. Ser un barrio fundado por personas que vinieron de otros sitios en sus orígenes y estar nucleados en sociedades obreras y culturales influyó en un sentido de pertenencia. Por eso se consume primero, o se apoya, lo que hacen los naturales del barrio. Es como una especie de hermandad entre su gente: apoyan lo que es de ellos porque eso le da también reconocimiento al barrio, le da prestigio.

Pocos barrios en Cuba tienen ese sentido de pertenencia. De hecho, los cubanos alardeamos con nuestras provincias, cuando más con nuestros municipios, pero la gente de Cayo Hueso pone por encima de todo su barrio, ni siquiera el municipio o la provincia a la que pertenecen. Hay un orgullo por ser de Cayo Hueso que se inculca desde la misma familia.

Por ejemplo, mi abuela, Juana Jústiz, nacida en Cayo Hueso, en la calle Soledad, en 1923, de grande iba a comprar a los agros de allí, hacía todo ese barrio, aunque vivía en un barrio próximo. Por eso El Dany, el popular reggaetonero que murió a los 31 años en 2020, es un ídolo allí y no otro más del reguetón. Es como un orgullo, porque los nuestros, que son humildes, están progresando y nosotros, la gente de su barrio, tenemos que apoyarlos.

Ahora en una esquina de la calle San Francisco, donde se reunía El Dany con sus amigos de siempre y jugaba al basket, incluso ya siendo famoso internacionalmente, hay un altar en su memoria hecho espontáneamente por la gente del barrio”.

Joa mencionó a Chano Pozo. Y si hablamos de Chano y de Cayo Hueso suena una rumba de cajón (esa manifestación sociocultural de raíces africanas, uno de los pilares de la cubanidad).

Aunque Luciano (Chano) Pozo González nació en un solar del Vedado, las calles del barrio centro-habanero le vieron crecer, rumbear y luchar muy duro para sortear la pobreza. Ese negro cubano que “arrolló” en Cayo Hueso con las comparsas y se hizo abakuá, saltó del solar “África” a repiquetear sus tambores en Nueva York y dejó su sello en la historia del jazz. Con su carisma y talento se empaparon Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Con Gillespie y Walter “Gil” Fuller, Chano compuso en 1947 “Manteca”, una de las joyas del jazz afrocubano.

Sobre el tiempo del Cayo Hueso de Chano Pozo y un salto al presente, el escritor y empedernido de la música, Leonardo Padura, escribió “Chano Pozo. La cumbre y el abismo”. En ese artículo, Padura relata:

“Cayo Hueso, la verdad, ya no es Cayo Hueso. De la antigua y reconocida fiereza de este barrio capitalino solo quedan los ecos de su fama miserable y violenta; de sus más renombrados y tétricos solares sobrevive ahora, si acaso, una vetusta fachada incapaz de apresar lo que hubo en sus entrañas. En la actualidad uno puede desandar a cualquier hora del día ―o de la noche―, sus más famosas calles sin temor a que una navaja sigilosa le atraviese un pulmón o que lo encuadrillen en una esquina y le quiten hasta los calzoncillos.

Ahora en Cayo Hueso hay edificios grandes, limpios, hasta lujosos, y el Parque de Trillo es un lugar para que los muchachos corran y se diviertan.

Durante muchos años este barrio, con ventaja sobre Pueblo Nuevo y Belén, se ha disputado la paternidad de Chano Pozo, aquel percusionista callejero que, en un tiempo récord y con sus tambores cubanos, logró revolucionar la revolución del be bop. Tras la pista de Chano Pozo ando y desando Cayo Hueso, converso en las esquinas, observo los sitios que frecuentó, respiro el aire que él respiró y de pronto siento que el barrio vuelve a ser el mismo de antes y consigo escuchar la frenética rumba de cajón que se ha armado en el solar Rancho Grande, escucho los gritos de la bronca fratricida que hay en el Parque de Trillo y observo con recelo de forastero el paso tempestuoso de dos guapos que advierten en voz alta que ellos sí no creen ni en la madre que los parió y se matan con cualquiera…”

Cayo Hueso es mucho más que uno de los consejos populares del municipio Centro Habana. Mucho más que su conocido Parque Trillo o el colorido Callejón de Hamel, es uno de los sitios más visitados por los turistas en su paso por La Habana. Esa cuadrícula, delimitada por una parte del Malecón, la calle Zanja, la calzada de Belascoaín y la calle Infanta, es una de las caras más genuinas y latentes de la identidad y la cultura cubanas. Ese territorio es vivo ejemplo del cubanismo metafórico acuñado por Fernando Ortiz como “nuestro nacional ajiaco” para explicar la diversidad y heterogeneidad de nuestra formación sociocultural. Cayo Hueso es Cuba para nada edulcorada, donde su gente persiste y lucha la vida diaria.

Etiquetas: Cayo Huesofotografía cubanaPortada
Noticia anterior

Ajedrez: cubano Dylan Berdayes completó título de Gran Maestro

Siguiente noticia

Diario de postemporada: primera cruz de los Phillies

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

Un muñeco de El Eternauta recorre lugares de Buenos Aires donde fueron filmadas escenas de la serie. Foto Kaloian.
Por el camino

El regreso de El Eternauta

por Kaloian Santos
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

La necrópolis brutalista

por Kaloian Santos
mayo 3, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Fiebre papal

por Kaloian Santos
abril 26, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

Los Mimismos: autorretratos para no desaparecer

por Kaloian Santos
abril 19, 2025
0

...

Busto de bronce de Gabriel García Márquez, esculpido por la artista británica Katie Murray. Foto: Kaloian.
Por el camino

El refugio definitivo de Gabo

por Kaloian Santos
abril 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
J.T. Realmuto fue la figura clave en la victoria de los Phillies en el primer duelo de la Serie Mundial contra Houston. Foto: John G. Mabanglo/EFE.

Diario de postemporada: primera cruz de los Phillies

El candidato presidencial por el Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva (d) y el presidente y candidato a reelección, Jair Bolsonaro (i), participan en un debate hoy, en los estudios de TV Globo en Río de Janeiro (Brasil). El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su contrincante, el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, protagonizan este viernes el último cara a cara antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo. EFE/Antonio Lacerda

Lula acusa a Bolsonaro de haber aislado a Brasil del mundo

Comentarios 1

  1. Ott says:
    Hace 3 años

    Barrio Feo pero fotogenico

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    204 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}