ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Inversión extranjera, abrir la otra hoja

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
enero 30, 2017
en Contrapesos, Economía
17
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Fue Goyo quien me llamó la atención sobre un hecho cotidiano de lo más interesante, me dijo “¿te has fijado en que los P tienen una puerta delantera que tiene dos hojas y que casi siempre los choferes mantienen una de ellas cerrada o la han clausurado?”. Entonces vino la pregunta real: “¿Y cómo es posible si a ellos lo que le conviene es que la gente monte? ¡Qué contradicción hermano hacerle pasar trabajo al que le ayuda a cumplir su propósito!”

Pasa con la inversión lo mismo. En 2016 el crecimiento planeado de la inversión (13 por ciento) fue menor que la de 2015, cuando creció en un 24 por ciento. Pasamos mucho trabajo para materializar nuestros planes de inversión. Tanto la IED como también la inversión nacional. Tiene que ver con muchas cosas, desde deformaciones estructurales no superadas, hasta una cultura y unas regulaciones que muchas veces no acompañan adecuadamente el propósito y limitan el completamiento del proceso inversionista o lo dificultan y demoran demasiado. A veces un proyecto de decenas de millones se detiene por un producto o equipo que apenas cuesta la veinteava parte del monto del proceso, y nuestras empresas y empresarios no pueden vencer la tramitología para resolver en tiempo adecuado esa situación.

Lo publicado recientemente en Cubadebate sobre nuestra Zona Especial de Desarrollo fue quien me trajo a la mente la conversación. Creo que nunca antes se había publicado tan detallada información sobre el proyecto de inversión para el desarrollo más importante que el país ha acometido en los últimos cinco años. A los dueños de ese proyecto –todo el pueblo de Cuba– les hacía falta esa información.

Casi mil millones de pesos invertidos en un pequeño territorio que nos permitirá incorporarnos a una de las ramas más dinámicas de la economía de servicios: la de la logística del transporte de carga; en momentos en que ese negocio experimenta cambios decisivos ante la multiplicación de la capacidad de transportación debido a las nuevas esclusas del Canal de Panamá. Esa “ala” de ese gran proyecto ya está terminada en su primera fase. Es una nueva ventaja que tenemos y que bien explotada deberá ayudar a nuestro desarrollo.

La otra “ala” es la de la Zona Especial. Esa nos debe permitir dar un salto tecnológico, fomentar las exportaciones, generar encadenamientos hacia el sector productivo doméstico y generar más “empleo adecuado” para nuestra población, sobre la base de inversiones con capital extranjero.

Si embargo, desde mi perspectiva, a nuestra Zona Especial le vienen bien las palabras de nuestro Presidente el 27 de diciembre pasado, mismas que ha repetido incesantemente casi en cada una de sus intervenciones sobre la necesidad de actuar de forma más dinámica con respecto a la inversión extranjera. Aquí es donde el “síndrome de la tranquera”, ese que alimenta la hoja cerrada de la puerta del P se hace evidente.

Hace algún tiempo, nuestra prensa ya había publicado que centenares de empresas se habían interesado en la zona. Hoy conocemos que de todas ellas apenas se han aprobado veintitrés contando esta última, que es notica, entre AT Comercial e Iberoestar para suministrar productos al turismo. Por cierto, ojalá que se aprueban tres o cuatro más, al menos una entre ITH y una empresa de logística reconocida y otra entre alguna otra organización cubana y otra empresa extranjera y una entre una cooperativa y una empresa nacional y que todas compitan por el mercado turístico más dinámico del mundo en el año 2016.

Reconociendo todo el esfuerzo realizado, me llama la atención el tiempo transcurrido para crear las necesarias facilidades de infraestructura que permiten la radicación de los inversionistas.

“Uno de los mayores incentivos para atraer la inversión extranjera es que haya una infraestructura en la Zona con todas las condiciones necesarias que permiten lograr la sinergia entre las diferentes inversiones y los encadenamientos productivos. Recordemos que tan importantes son los incentivos monetarios y fiscales como los requerimientos técnicos de las obras de infraestructura; en eso nos hemos enfocado durante este tiempo”, afirmaba una de los ejecutivos de la ZEDM.

Si una limitante es la ausencia de infraestructuras, entonces, ¿por qué en vez de un concesionario no tenemos dos? ¿O quizás tres? Así compiten entre ellos. Así tienen que demostrar que son realmente buenos construyendo infraestructuras y promoviendo la zona. ¿Deberemos esperar otros tres años para completar las infraestructuras necesarias? ¿Cuánto cuestan las oportunidades pérdidas? ¿Debemos o no cambiar el concepto y el enfoque?

Pensemos en que una de las fuentes de crecimiento del año 2017 y de todos los siguientes es la inversión, la nacional y la extranjera directa.

Podemos hacer una pequeña comprobación. En la cartera de Oportunidades de Inversión publicada en noviembre de 2016 podemos encontrar los proyectos de IED por sectores.

Negocios con IED
Fuente: MINCEX.

Aunque no tiene por qué ser conclusivo ni existir una relación directa entre una cosa y otra, lo cierto es que aquellos sectores que han sido más proactivos hacia la inversión extranjera directa exhiben algunos resultados mucho mejores que aquellos otros que han sido reticentes a esa política.

Comparemos, por ejemplo, el Turismo y el Azúcar, o el sector de la Minería y la Agricultura o cualquiera que decidamos. El sector agrícola, la construcción, la producción de alimentos, las telecomunicaciones son, hoy por hoy, cuellos de botella para nuestro futuro desarrollo. En ellos la “penetración” de IED es mucho menor que en el Turismo, en la Minería, etcétera.

¿No podemos aprender de la evidencia? ¿Qué más hay que demostrar? ¿Cuántos cursos hay que pasar para darnos cuenta de algo tan a flor piel? Y conste: el sector turístico cubano ha tenido que competir, en desventaja, debido al bloqueo norteamericano y a nuestras propias limitaciones, con países muy bien favorecidos y que tenían muchos años de ventaja en relación a Cuba.

Para 2017 la inversión nuevamente se incrementará respecto al año anterior, con un aumento del 49 por ciento de los fondos que el Estado dedicará a apoyarla. Hasta ahora, la información publicada no nos dice cuanto de ello será inversión nacional y cuánto inversión extranjera.

Hasta el momento tampoco podemos saber cuánto de esa inversión será inversión estatal y cuánto será inversión no estatal. Sería provechoso conocerlo. No obstante, usando las cifras del año 2015 podríamos decir que el volumen de inversiones en el 2016 (si el crecimiento planeado, 13,5 por ciento) se hizo efectivo, debió alcanzar los 6 703 millones de pesos, muy lejos del volumen que realmente necesitamos, que está alrededor de los 14 000 millones anuales, o sea, una proporción de entre el 20 por ciento y el 25 por ciento del PIB.

También es cierto que hoy no sabemos a cuánto asciende la inversión privada en el país, pero es muy evidente que esa inversión se ha convertido en un factor importante que impulsa la demanda efectiva. Solo en el caso de la hostelería, restaurantes y habitaciones privada en renta, esa inversión, sin ser decisiva ni mucho menos, mueve un volumen considerable de recursos. Algunas agencias estimen hoy que Cuba recibe entre 2 500 y 3 700 millones de dólares en remesas.

Algunos economistas cubanos estiman hoy que entre el 30 y el 40 por ciento de esas remesas tiene como destino la inversión privada, pongamos que sean 3 000 millones en remesas y que el 30 por ciento se destine a la inversión, ello significa que alrededor de 900 millones de dólares son invertidos por el sector privado en creación de nuevas capacidades y puestos de trabajo.

¿Cuánto dinero tiene la Banca cubana en cuentas de ahorro hoy? Pues según el Anuario Estadístico de Cuba del año 2015 esa cifra asciende a 23 600 millones de pesos cubanos. Si multiplicamos esos 900 millones de dólares por 25, entonces tendremos uno 22 500 millones de pesos cubanos, casi lo mismo que hay en cuentas de ahorro. Definitivamente no es poco dinero.

Si comparamos esos 900 millones dólares con el volumen de IED ejecutado, alrededor de 400 millones, entonces tampoco parece que sea poco dinero. Pero incluso si reducimos a la mitad esa cifra original de 900 millones, entonces serían 450 millones de dólares, muy parecido a la IED del año 2016.

Sin duda el ejercicio hecho más arriba no es para nada riguroso, pero solo quería llamar la atención de que hoy, cuando hablamos de inversión, debemos considerar todas estas modalidades, donde la inversión privada nacional ha comenzado a jugar también un cierto papel dinamizador como parte de la demanda efectiva nacional y como factor estimulador de cadenas productivas que lamentablemente aún permanecen, en parte o en todo, en circuitos aislados de la dinámica general de nuestra economía.

Así que pensemos en la inversión, pero en toda, en la Inversión Nacional Estatal, en la Inversión Nacional no Estatal y en la Inversión Extranjera Directa y pensemos que debemos tratar de organizar nuestro país y crear las regulaciones necesarias para facilitarla. Hay que lograr abrir esa otra hoja de la puerta delantera de los P.

Sigo estando convencido de que podemos crecer al 2 por ciento o quizás al 1,5 por ciento o quizás al 3 por ciento, porque una parte de lo que necesitamos no son recursos, sino, nuevas reglas de juego (instituciones) incentivos que premien los resultados.

Noticia anterior

Alberto Salcedo Ramos: “El periodismo no es un florero”

Siguiente noticia

Una sede de la derrota

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
1

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Uno de los cubanos que esperan. Foto: Irina Dambrauskas.

Una sede de la derrota

Foto: Aslam L. Castellón Maure.

Galopar fuerte en Culiacán

Comentarios 17

  1. sandro says:
    Hace 8 años

    Excelente amigo Triana: La IED no es atractiva para empresarios extranjeros, solo mencionar: Riesgo País Alto, Servicios de Internet y Comunicaciones los más caros del área, fuerza de trabajo cara por intermediación de las agencias empleadoras, no existe infraestructura a nivel país, los automóviles los más caros del mundo, no existe seguridad en los pagos, economía muy débil y dependiente de factures externos, burocracia, controles, y un largo etc.

    Responder
  2. brandys says:
    Hace 8 años

    excelente post de triana con sus acertados numeros. el problema esta en los que tienen el catalejo de buena fe.

    Responder
  3. David says:
    Hace 8 años

    Presiento que la enseñanza que se sacará de este y otros análisis será……Abrir las dos hojas de las puertas de los P….Gracias Profe Triana, como siempre muy bueno…Esperemos la ejecución de algo parecido y por las nuevas “instituciones” también.Saludos

    Responder
  4. Yoan says:
    Hace 8 años

    Mis conocimientos de economía son bastante empíricos, por demás, muy pocos, pero hay algo que he visto como antinatural en nuestro país; es contra toda lógica que la inversión extranjera sea tan al extremo ponderada sobre la inversión nacional, cuando siendo una isla deberían promoverse las relaciones comerciales internas, desde que el mundo es mundo existió alguien que se monto en un camello o un barco y fue allende los mares y desiertos a buscar mercancía que luego vendería en su lugar de origen, existió un panadero, un carnicero, etc etc, aquí tenemos que esperar que todo no los traiga alguien, y confiar en que traerá lo que nos hace falta.

    Responder
  5. delarosa says:
    Hace 8 años

    Están más perdidos que un conejo en un campo de lechuga:Los economistas del XIX hubieran resuelto el problema.

    Responder
  6. Livio Delgado says:
    Hace 8 años

    Muy bueno eso de abrir la puerta que tienen clausurada en sentido figurado, pero que pasa cuando el que la clausuro es el mismo que ordena y manda en las instituciones del país que supuestamente las pudiesen abrir, o peor aún el que la clausuro sabe que de la única forma que sigue controlando los que se montan en el P, que para mí sería más esclarecedor llamarle País, es de uno en uno y pasando trabajo para que sepan quién está manejando el P, para que rápidamente entiendas quien que ellos te abren la puerta y si no le cuadra te la cierra y vete tumbando. Profesor llevamos +50 años pensando que son las instituciones las del problema, yo hace mucho rato me convencí que los que tienen trancado el domino son los que mandan, es que no saben hacer las cosas de otra forma y después de los 70 años nadie cambia y mucho menos si tu razón de vida, el poder, pudiese estar en juego.

    Responder
  7. Manolo says:
    Hace 8 años

    Para Yoan

    Socio vas a tener que quejarte con el Mayoral de la finca caribeña, habla con el a lo mejor te da permiso para ir a Mozambique a buscar blumer para vender.

    Responder
  8. Manolo says:
    Hace 8 años

    Yo quiero invertir en Cuba , siempre he querido montar una fabrica de fogones de leña pero sin Internet que va no puede ser.

    Responder
  9. eli says:
    Hace 8 años

    las instituciones cubana actuales estan gastadas, espero cambien todas por el bien de todos. la riquesa de un pias no esta necesariamente en sus recursos naturales, sino en sus instituciones.

    Responder
  10. pp says:
    Hace 8 años

    porque no se tiene en cuenta la inversión nacional ……. quiten le un poco de viaje a los importadores y obliguen lo a comprar en cuba

    Responder
  11. silodigo mejoden says:
    Hace 8 años

    PP, a comprar que,

    Da risa ver un articulo asi, con verdades a medias, con el miedo amarrando la lengua o lo que es peor aun, que el profe cree en EL JEFE como lo llaman, lean a livio delgado para no repetir lo que el dijo, un solo partido, sin oposición, sin quien le grite en la cara dos o tres verdades y que no le pase nada luego, de esta manera 100000 años le va a costar al pueblo ver el crecimiento que tanto se pregona.

    Responder
  12. Isa says:
    Hace 8 años

    Hola Triana. Aunque siempre leo tus artículos, por primera vez me animo a escribir un comentario. Tu y yo hemos cogido bastante guagua. No importa si es un M, un P, una A o cualquiera de las denominaciones que entretienen a nuestros burócratas. Por tanto hemos pasado muchas horas de nuestras vidas, viendo abrir y cerrar puertas, parada tras parada. La hoja cerrada es una excelente metáfora. Hace amena la lectura. Pero, sólo nos habla de quitar trabas? ¿Quitar trabas para quién? Para el chofer y el conductor, la hoja cerrada no es una traba. Es un mecanismo de control y por tanto de poder. Es un instrumento para garantizar de que nadie «se le vaya sin pagar». Les sirve para controlar que todo el que suba, «entre por la canalita». Entonces, para quién es una traba? Para el pueblo. Para la gente que todos los días de su vida dependen de que un chofer, que conduce un ómnibus que es del pueblo, no propiedad privada, lo administre como si lo fuera. Pero lamentablemente el chofer y el conductor tienen el poder, porque ese P, A, M, o como se llame, es la única opción que tienen las personas para llegar a su destino. Al tener el monopolio sobre el transporte, usan esa posición para llenar sus bolsillos. Mientras eso no cambie, la hoja va a continuar cerrada. Porque, claro que les conviene que la gente suba, pero sólo en la cantidad y la forma que les permita perpetuar su poder. Perdona que haya alargado la metáfora, debe ser por deformación sociológica. Sigue escribiendo. Hace mucha falta.

    Responder
  13. Jorge says:
    Hace 8 años

    Triana gusto en saludarte
    Desde 1997 te conozco y siempre me interesé por tus artículos y conferencias. Creo que tienes toda la razón en este artículo.

    Responder
  14. Rey says:
    Hace 8 años

    Isa, excelente comentario

    Responder
  15. Manuel says:
    Hace 8 años

    En Cuba, las puertas de dos hojas tienen tendencia a eso: clausurar una. Pasa en guaguas y tiendas por igual.

    Responder
  16. Raule says:
    Hace 8 años

    remesas en un rango de 2500 a 3700 ?? como que yo se que me muero y nunca sabre realmente el monto, y son tantos los estimados y por tantas fuentes, yo he buscado una formula, monto de remesas enviadas por Salvadoreños, Guatemaltecos, Hondureños y Nicaragüenses, (en estos casos las cifras son de fuentes oficiales de los propios paises) comparadas con los estimados de los cubanos, en las variables de analisis, hay que tomar en cuenta algunas muy importantes, no todas, numero de nacionales de cada pais en USA, standard de vida, numero de viajeros a su pais de origen, me tomó un poco de tiempo, pero no es dificil el estimado, que cada cual si quiere haga sus calculos y saque sus propias conclusiones como dice Taladrid.

    Responder
  17. Tony says:
    Hace 8 años

    No veo porque hay que coger de ejemplo a los guagueros de las P. Quienes deciden abrir o cerrar las puertas en un país son los políticos. . La economía no existe en un mundo ajeno y desconectado de la Política de Gobierno.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    471 compartido
    Comparte 188 Tweet 118
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    397 compartido
    Comparte 159 Tweet 99
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}