ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Coronavirus

Baches en el corredor humanitario Cuba-Ecuador

En los últimos tres meses, con la mayoría de las fronteras cerradas total o parcialmente en el mundo, los vuelos humanitarios permitieron a miles de personas regresar a sus hogares. Esa oportunidad valió para repatriar a alrededor de 500 cubanos varados en Cuba y Ecuador, después de tanto bregar.

por
  • alexispirerojas
    alexispirerojas
junio 19, 2020
en Coronavirus
4
Vuelo de repatriación Cuba-Ecuador y Ecuador-Cuba. Foto: Sinai Céspedes.

Vuelo de repatriación Cuba-Ecuador y Ecuador-Cuba. Foto: Sinai Céspedes.

Si la emergencia sanitaria le convirtió la vida en un “infierno” a gran parte de la humanidad, sería interesante, a partir de una alegoría con La Divina Comedia, ilustrar los “círculos” que pudieran traducirse como contextos de desdicha ante el coronavirus.

Soslayando los nueve que describe Dante en esa joya de la literatura universal, en el primero y más oscuro permanecen aquellos que perdieron su vida o las de sus familiares por la pandemia; quienes perdieron su empleo; permanecieron cerca del peligro (personal médico y sanitario); arriesgaron sus vidas o vieron deteriorada su salud. En el segundo habitan quienes debieron quedarse en casa, abrumados de quejas, preguntas y depresiones, pero bajo su propio techo. El tercer círculo alberga a quienes las medidas de confinamiento, aislamiento y, sobre todo, el cierre de fronteras, los sorprendieron muy lejos de su hogar.

En ese círculo se encuentran ciudadanos de todo el mundo, con historias desgarradoras como la de los indios que caminaron entre 200 y 300 kilómetros para llegar a casa. Los cubanos residentes en Ecuador que viajaron unos días a la Isla y los que estaban solo de visita en el país andino han vivido su propia agonía. En ambos casos, sus pasajes fueron cancelados y perdieron la posibilidad de regresar, al menos el día previsto.

Existen tantos motivos del regreso como personas transitan o transitaron por esta situación. Problemas económicos, de salud, sentimentales y laborales… condujeron a que varios cubanos quisieran regresar al lugar donde viven, porque la condición de migrantes hace que la casa de cientos de miles de cubanos no sea en Cuba. Lo cierto es que, lejos del hogar y en medio de una pandemia que paralizó al planeta, la desesperación se disparó como un misil.

Agencia de viajes anuncia vuelos de repatriación Habana-Madrid

“Demasiada incertidumbre; es desesperante. Estás lejos de tu casa y en el trabajo se hacen los comprensivos, pero en el fondo te presionan. Muchas veces, uno planifica un viaje con mucha antelación y eso impide que podamos prever este tipo de inconvenientes. En mi caso, cuando viajo voy con el dinero justo. Una prolongación de la estadía implica que los ahorros se acaben y estás atado de pies y manos para tomar decisiones, porque dependes de la gestión y la bondad de otros”, refiere Marisol Torres (ha pedido que no demos su nombre real), quien permaneció casi tres meses varada en Cuba. 

De un lado de la acera

De Sudamérica al Caribe y del Caribe a Sudamérica, con cerca de 2 mil 500 kilómetros de distancia, se lanzaban los S.O.S para concretar los vuelos humanitarios. Yaxelis Pereda creó y administró el grupo en Facebook “Cubanos en Ecuador piden regreso a Cuba”. Allí compartió el caso de su padre, con estancia prevista en Ecuador de solo 10 días (del 12 al 22 de marzo). “Por favor, pido a la Embajada de Cuba en Ecuador y al Gobierno ecuatoriano que tomen medidas migratorias para garantizar la salida de residentes cubanos de este hermano país”.

El consulado cubano en Quito brindó bastantes respuestas. Contestó la mayoría de los mensajes, incluso en redes sociales, pero los trámites se hacían complicados, sobre todo para obtener autorizaciones de gobiernos y aerolíneas. Las gestiones buscaban trasladar a cubanos varados en Ecuador, y también a ecuatorianos y cubanos residentes en la dirección opuesta. Involucraban, por tanto, al Consulado de Cuba en Ecuador y al de Ecuador en Cuba.

Para algunas personas afectadas, el grueso de la información, y al parecer, gestión, provenía de la representación consular de la Isla en Quito. Marisol Torres lo evidencia: “Yo estaba varada en Cuba y me enteraba de las cosas por las páginas del Consulado de Cuba en Ecuador, y también por los grupos de WhatsApp que crearon”.

Sin embargo, las insatisfacciones también tocaron a la representación consular cubana. Un total de 30 personas que inicialmente habían sido seleccionadas para viajar fueron excluidas de regresar a Cuba en el primer vuelo humanitario, operado el 2 de mayo por Cubana de Aviación, que no realiza viajes comerciales a Ecuador desde 1998.

El 11 de junio, el Consulado de Cuba en Ecuador, en una respuesta en su página de Facebook al usuario Raudel Navarro, refiere que “para la autorización del regreso a Cuba en vuelos humanitarios nuestra autoridad migratoria observó los movimientos migratorios de todas las personas que han solicitado regresar y en sentido general se ha permitido el regreso de todos aquellos que son residentes habituales en Cuba (viven más tiempo en Cuba que en el exterior)”.

Lo peor de estas decisiones drásticas es el hecho de que exista un “sin embargo”. En este caso, resaltan varios. En el primer vuelo hacia Cuba viajaron personas que viven y trabajan en Ecuador. Aurora Duque (nombre ficticio) lo confirmó: “Hace más de tres años soy residente permanente en Ecuador. Ya yo tenía pasaje solo de ida porque necesitaba estar un tiempo en Cuba por razones personales, así que viajé”.

Como parte de las indagaciones, otros casos se van revelando.

– “¿Conoces a alguien que se haya ido en el primer vuelo?”

– “Sí”

– “¿Y vivía aquí en Ecuador?”

– “Sí, claro. Ella trabaja en (un centro comercial)”

– ¿Y por qué se fue a Cuba entonces? ¿No podía esperar a que acabara la pandemia?

– Tiene a sus hijos allá y le cogió miedo a la situación aquí.

Otro “sin embargo” surge de una denuncia en Facebook. Se trata de una joven cubana que padece una enfermedad autoinmune degenerativa. Ella es residente en Ecuador y en un primer momento fue aprobada para regresar a Cuba. Luego su nombre integró la lista de los 30 excluidos del vuelo humanitario. En el grupo de cubanos que pedían regresar a Cuba, publicó una carta dirigida al presidente Miguel Díaz Canel-Bermúdez, donde expone su caso. “Yo estaba en Cuba y viajé a Ecuador el 13 de marzo para no perder mi residencia en ese país, que se vencía el 15. Mi pasaje de regreso a Cuba era el 20 de marzo”. Según añade, llevaba casi 180 días en la Isla, pues las bajas temperaturas en Quito le causan daños a su salud debido a la enfermedad.

Nuestro equipo intentó contactarla, pero rehusó emitir cualquier declaración. Lo mismo ocurrió con varias personas a las que les solicitamos sus testimonios. “Es comprensible -dice Loraine Alonso (nombre ficticio)-, la gente se encuentra vulnerable, en manos de autoridades que deciden su futuro y tiene mucho miedo de las represalias”. “El miedo a que no me dejen entrar, el miedo a que no me dejen salir, el miedo, el miedo…” nos recuerda a los personajes de Antón Chejov, que expresan más por lo que no dicen.  

Las personas excluidas de ese vuelo que mantenían su residencia permanente en Cuba (no tenían la condición de emigrados) podían, en rigor, entrar al país según las medidas tomadas el 23 de marzo. En la explicación sobre estas, el Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero, aseguró que se orientaron restricciones en las llegadas al país desde el exterior, con excepción de los residentes en Cuba. ¿Entonces? ¿Cuál es el marco legal para determinar que alguien es o no “residente habitual”, a través de sus movimientos migratorios? Dentro de la condición de residentes permanentes en Cuba no existe una categoría distintiva para “residentes intermitentes”.

Ciudadanos cubanos, la Patria y la Constitución

El comentario de un usuario en el sitio digital Cubadebate significa un atraso de décadas con respecto al tema: “Muchos cubanos se fueron a buscar ropa y cosas a otros países (…) Detrás del dinero. Para qué fueron para allá. Es más, muchos que estaban viajando fueron los que propagaron la COVID-19 por toda Cuba”.

En definitiva, en el primer vuelo humanitario hacia la Isla, con un costo de USD 480 por adulto, se incluyó a un total de 83 cubanos, en un avión con capacidad de transportar a 200 pasajeros. Podría pensarse que se debe a regulaciones en cuanto a la cantidad de pasajeros en los vuelos, para tratar de conservar una distancia establecida, pero conocemos de vuelos de Cuba a Ecuador con un pasajero en cada asiento. En los asientos vacíos viajaban los deseos de regresar de los 30 cubanos excluidos a última hora. 

Primer vuelo humanitario Ecuador-Cuba. Foto: Sinai Céspedes.

Fuera de estos casos, la balanza se inclina por los comentarios positivos sobre la gestión del Consulado de Cuba en Ecuador, al escudriñar las redes y páginas destinadas al proceso de retorno. Además, los 14 días de Aislamiento Preventivo Obligatorio (APO) para quienes volvieron a Cuba en este vuelo humanitario y en todos los que han llegado de diferentes países durante la emergencia, se concibieron de manera gratuita en la provincia donde reside el viajero. Oslaydi Perera lo agradece en una publicación en Facebook al terminar los días de APO en Cienfuegos: “Gracias mi Cuba por todas las atenciones y los desvelos por nuestra salud. El traslado hasta cada hogar también está garantizado”.

Del otro lado

Desde la otra acera, el panorama fue menos loable. Durante la emergencia sanitaria, el Consulado de Ecuador en La Habana padeció, con bastante frecuencia, de un mutismo inexplicable. Las lluvias de críticas a sus desatenciones fueron torrenciales. El 25 de abril, Margarita León García publicaba en Facebook: “¿Qué tienen que hacer los cubanos residentes en Ecuador que están en La Habana y necesitan regresar a Ecuador y retomar su trabajo y sus estudios? Se supone debe ser en el Consulado de Ecuador en La Habana, pero no responden ni por teléfono ni por correo y están cerradas sus oficinas”.

Yesly La O Ávila, en la página Corredores Migratorios, explicó su complicada situación: “Me encuentro varado en Cuba, un país donde el acceso a internet es costoso y limitado, tengo en Ecuador a mis dos hijas de 2 y 4 años y a mi esposa Doctora en Medicina que labora en uno de los hospitales de Quito encargados de atender pacientes con COVID-19. Mis hijas están al cuidado de una tía debido a que están aisladas de la mamá por cuestiones de prevención. La embajada de Ecuador en La Habana no me dio ninguna ayuda con el tema del retorno a Ecuador”.

La estancia cada vez más larga y el bolsillo cada vez más vacío. La desesperación alcanzó incluso a los ecuatorianos varados en Cuba. Fernando Velasco le escribió un mensaje en Twitter al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: “Estimado @DiazCanelB somos cientos de ecuatorianos varados en Cuba sin recibir noticias de la cancillería de Ecuador, ya muchos sin dinero. Por favor hacer eco a través de su gestión para que Ecuador tome acciones”.

De acuerdo con una reseña realizada por el sitio primicias.ec, una pareja de ecuatorianos varados en Cuba acudieron a su Embajada y “encontraron las puertas cerradas. Un policía les enseñó el letrero con un número de teléfono útil solo para emergencias de salud”.

Foto: Primicias.ec

Al tomarle el pulso a la situación en las redes sociales, encontramos que en Twitter se crearon unas 7 páginas como plataforma para defender el #derechoavolver a Ecuador. De un aproximado de 6 mil twits, la mayoría exponía críticas y denuncias al gobierno sudamericano por la gestión para el retorno y el APO. “Ahora es más fácil ir al espacio que regresar a Ecuador”, reseñó el 31 de mayo la página de Twitter Derecho a Volver a Ecuador.

De acuerdo con un comunicado del Consulado de Ecuador en La Habana, y a partir del Protocolo establecido por el país andino para el retorno de personas vulnerables, en el primer vuelo humanitario de Cuba a Ecuador la prioridad era para niños que viajaban sin sus padres, ancianos, discapacitados, embarazadas, personas que financiaban su estadía en hoteles y “escasos residentes cubanos con fuertes motivos para regresar”. Más allá de la ambigüedad de los “fuertes motivos”, entre los cubanos residentes hubo niños sin sus padres y personas de la tercera edad a quienes no se les asignó un espacio.

La segunda oportunidad para la repatriación entre ambos países tuvo lugar el 19 de mayo, en un vuelo operado por Copa Airlines. Quienes tenían comprados sus pasajes de ida y vuelta con esa aerolínea no tuvieron que abonar ningún valor por el retorno. En tales circunstancias, esa posibilidad se sintió como ganar la lotería.

Loraine Alonso cuenta que, por haber comprado su boleto con esa aerolínea, recibió el siguiente correo electrónico: “Por este medio te informamos que estaremos sirviendo un vuelo humanitario que operará desde La Habana, Cuba, a Quito, Ecuador (…) Los cupos son limitados y solo podremos incluir a los primeros que respondan a este mensaje”. Pero el Consulado de Ecuador en La Habana debía otorgar un certificado de viaje aéreo. “Podías responder el correo de primero, pero si el Consulado no te seleccionaba para el viaje, te quedabas en Cuba”, sentencia Loraine.

Marisol Torres, a pesar de estar a cargo de un menor de edad, tampoco fue incluida en esa oportunidad de regresar a Ecuador. “No creo que en realidad hayan tenido en cuenta a los cubanos vulnerables. Ir en ese viaje me hubiese ayudado mucho económicamente, no se imagina cuánto tuve que gastar para poder conectarme a internet desde Cuba todos los días, varias horas, para no perder mi trabajo en Ecuador”.

El tercer y último vuelo humanitario entre ambas naciones tuvo efecto el 3 de junio. El grueso de los pasajeros fueron cubanos residentes en Ecuador. También lo operó Cubana de Aviación. Loraine Alonso y Marisol Torres pasaron la puerta de embarque después de tanto bregar. Al fin ocupaban sus asientos en el vuelo humanitario. Pero, “además de los USD 480 del pasaje, el gobierno ecuatoriano nos obliga a hacer el APO en un hotel pagado por nosotros, porque no pertenecemos a los grupos vulnerables. Entre una cosa y otra, me gasto unos USD 1000 y aquí hay familias de tres y cuatro personas. Además, el día que llegamos, no dejaron que transportes particulares nos recogieran en el aeropuerto. Nos montaron en un bus, que nos “tiró” a todos en la Plaza Foch (un lugar central de Quito) y que cada cual viera cómo llegaba al hotel donde había reservado. Imagínate, nos dejaron así, llenos de maletas y sueltos, cuando supuestamente somos un riesgo epidemiológico”, cuenta Loraine.

Todavía de los cubanos residentes en Ecuador quedan varios en la Isla. Desde Santa Clara, Adrián Méndez (nombre ficticio), vía WhatsApp, nos cuenta que viajó el 10 de marzo con regreso para el 21. “El 30 de marzo me cerraron el contrato en el Ministerio de Trabajo. He tenido que seguir pagando el arriendo de mi casa en Ecuador y ni siquiera he cobrado la liquidación que, por cierto, fue muy poca. Solicité varias veces que me incluyeran en algún vuelo humanitario; no contestaban o lo hacían mediante una intermediaria. Cuando finalmente le escribo al cónsul, rogándole alguna respuesta, me envía el comunicado en el que decía que el último vuelo era el del 3 de junio”.

En efecto, el documento expone: “No se organizará ningún otro vuelo a través del Consulado. En adelante, las personas deberán gestionar su trámite de regreso a través de las aerolíneas y Agencias de Viajes en el momento de la apertura de los aeropuertos cubanos”. La razón es que a partir del 1ero de junio se reiniciaron oficialmente los vuelos comerciales en Ecuador.

Comunicado del Consulado de Ecuador en Cuba.

 

Sin embargo, la reanudación de vuelos comerciales es un proceso paulatino que ni siquiera las aerolíneas han podido acelerar, a pesar de las pérdidas económicas que implicó permanecer inoperantes. ¿Y los cubanos que siguen varados en la Isla? Con los aeropuertos de Cuba cerrados y sin el apoyo de autoridades consulares, quedan expuestos a gestiones personales con aerolíneas que aún no tienen definidas las fechas de reinicio de sus operaciones en el país.

 ¿Cómo alimentar esperanzas de regresar pronto a Ecuador, si la gestión de ese país con sus propios nacionales mostró muchas grietas, desatenciones, descoordinaciones, cobros excesivos y demoras? Entonces asoma esa sensación que cala el ser del migrante: construimos hogar, familia y trabajo en un sitio a miles de kilómetros de donde nacimos. Ya no perteneces al país de origen, pero tampoco eres de aquel donde haces tu vida cotidiana.

Todas las personas a quienes la emergencia sanitaria las alcanzó lejos de sus hogares sufrieron desgastes con sensaciones plurales, en su propio círculo del infierno. Para los residentes en Ecuador varados en Cuba, la situación se agravó por un déficit de transparencia en las gestiones… y mucha ansiedad. Las montañas de decisiones erróneas en este proceso casi llegan a la altura del Cotopaxi. Hay círculos de este infierno que quizás pudieron evitarse, o al menos mermarse, con mejores gestiones y menos improvisación. El viento de agua que se lleve a la pandemia y traiga, desde ya, las soluciones para reparar los baches en esta clase de corredores humanitarios. 

Etiquetas: coronavirusCOVID-19Emigraciónemigración cubanaPortada
Noticia anterior

Trump matiza fallo de la Corte Suprema sobre DACA e insiste en eliminar el programa

Siguiente noticia

Cuba registra aumento de casos asintomáticos de COVID-19

Alexis Pire Rojas

Alexis Pire Rojas

Periodista cubano radicado en Ecuador.

Artículos Relacionados

Personas en el metro de Pekín, China. Foto: Wu Hao / EFE / EPA / Archivo.
Coronavirus

China pide a la OMS que busque el origen del coronavirus “en varios países”

por EFE
abril 2, 2023
0

...

Perro mapache. Foto: Primera Hora / Archivo.
Coronavirus

Perros mapaches, y no murciélagos, podrían ser la fuente del coronavirus

por Redacción OnCuba
marzo 19, 2023
0

...

Coronavirus

OMS pide a los países compartir información sobre el origen de la COVID-19

por EFE
marzo 4, 2023
0

...

María Van Kerkhove, principal experta sobre la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: who.int / Archivo.
Coronavirus

Experta de la OMS en lucha anticovid: “Aún no estamos fuera de peligro”

por EFE
diciembre 11, 2022
0

...

Fotografía de una fila de ciudadanos chinos para realizarse pruebas de covid-19. Foto: EFE.
Coronavirus

China no planea cambiar su política de “cero covid”

por EFE
noviembre 5, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Cuba registra un aumento de los pacientes asintomáticos de COVID-19. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba registra aumento de casos asintomáticos de COVID-19

El ex presidente de EEUU Barack Obama durante su visita a Cuba en marzo de 2016. Foto: Alejandro Ernesto Pérez / EFE

Cíclope andarín: “El fotorreportero trabaja para publicar”

Comentarios 4

  1. Roselin says:
    Hace 5 años

    Soy ecuatoriana y me da pena q alguien de mi país haya tenido q escribirle al presidente de Cuba a pedirle ayuda para regresar a ecuador pero q podemos esperar de mi ecuador si acaban de cerrar la empresa de la unica aerolínea nacional q tenemos. gracias por el trabajo.

    Responder
  2. Alessa says:
    Hace 5 años

    Excelente reportaje .. Esclarecedor, oportuno, veraz. y ameno.

    Responder
  3. Roberto Galeto says:
    Hace 5 años

    Alexis que bueno leerte de nuevo

    Responder
  4. José says:
    Hace 5 años

    Es impresionante la indolencia humana. En situaciones de Emergencia los gobiernos deberían procurar el bienestar de sus ciudadanos o visitantes, sin importar su estatus migratorio. Solo procuran mantener el lado que les corresponde a medias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    243 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    972 compartido
    Comparte 389 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}