EEUU reanudará totalmente en La Habana su servicio de visado para inmigrantes

Un comunicado emitido por la Embajada de Estados Unidos en Cuba apunta que la ampliación de esos trámites comenzaría a principios de 2023, para lo cual se aumentaría el personal diplomático estadounidense desplegado en la capital cubana.

La Embajada de Estados Unidos en La Habana anunció este miércoles que se prepara para la reanudación total de los servicios de visado de inmigrantes en Cuba y que acelerará la tramitación de la reunificación familiar.

A través de un comunicado publicado en su sitio web, la sede diplomática apunta que se llevará a cabo una ampliación de las vías regulares disponibles para los cubanos que deseen emigrar a EE.UU. en correspondencia con sus compromisos y “en virtud de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección para facilitar una migración segura, ordenada, humana y regular”.

La nota de la Embajada informa que estos trámites, que no estaban en funcionamiento desde 2017, cuando fueron suspendidos por la Administración Trump, comenzarían a realizarse a principios de 2023.

También trascendió que “de acuerdo con la reanudación del Programa Cubano de Parole de Reunificación Familiar (CFRP) en agosto de 2022, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) está aumentando el número del personal en La Habana para procesar de manera eficiente y efectiva los casos y realizar las entrevistas”.

Este programa, que comenzó a funcionar desde 2007 y una década después también fue suspendido por el gobierno de Donald Trump, “permite a ciertos ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales elegibles, que reciben una carta de invitación, solicitar un permiso para sus familiares en Cuba que les permita reunirse en los Estados Unidos sin tener que esperar el tiempo de tramitación regular de visados de inmigrante”, precisa el comunicado.

En su nota, la Embajada estadounidense recuerda que “las visas de inmigrante proporcionan a las personas elegibles una vía para la migración segura y ordenada. Este cambio también eliminará la necesidad de que los cubanos que solicitan visas de inmigrante en categorías de preferencia familiar viajen fuera de Cuba a Georgetown, Guyana, para sus entrevistas”, como venía sucediendo hasta ahora.

Según la misión diplomática estadounidense “estos esfuerzos constituyen un paso importante para cumplir con nuestro compromiso, bajo los Acuerdos Migratorios entre Estados Unidos y Cuba, de asegurar que la migración legal total a Estados Unidos desde Cuba sea de un mínimo de 20.000 cubanos cada año, sin incluir a los familiares inmediatos de los ciudadanos estadounidenses”.

Además, adelanta que “el Departamento de Estado sigue evaluando la posibilidad de ampliar los servicios de visado en La Habana, en la medida que las condiciones lo permitan”.

La Embajada de Estados Unidos confirmó igualmente que su sección consular en La Habana “continuará proporcionando servicios esenciales a los ciudadanos estadounidenses, servicios de visado de inmigrante a aquellos que lo solicitan en las categorías de familiares inmediatos, y el procesamiento limitado de visas de no inmigrante de emergencia”.

En cuanto a los procesos hasta ahora asumidos por la Embajada de Georgetown, en Guyana, el texto señala que allí se “continuará procesando a los solicitantes cubanos de visas de inmigrante en las categorías de preferencia familiar hasta que La Habana reanude el procesamiento completo de visas de inmigrante a principios de 2023”.

“Durante la transición hacia la tramitación completa de visados de inmigrante en la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, el Centro Nacional de Visas (NVC) continuará programando citas para los solicitantes de visa de preferencia familiar en la Embajada de los Estados Unidos en Guyana”, añade la nota, la cual indica que aquellos que hayan solicitado este tipo de visa “no necesitan ponerse en contacto con las embajadas en La Habana o en Georgetown o con el NVC ya que serán notificados directamente con la información de su cita”.

Finalmente, la sede diplomática informa que proporcionará más detalles a medida que estos estén disponibles y recomienda a los interesados que visiten su sitio web para obtener la información más actualizada.

Las medidas de Biden hacia Cuba: por el primer paso se empieza

Con esta decisión, la Administración Biden revierte la restricción implementada por su predecesor, quien minimizó drásticamente los servicios consulares y el personal diplomático destacado en la capital cubana a raíz de unos misteriosos incidentes de salud reportados por sus funcionarios y llamados por políticos y medios de prensa como el “Síndrome de La Habana”.

Cuando se divulgaron esos hechos el gobierno del entonces presidente Donald Trump acusó a La Habana de estar detrás de algún tipo de “ataque sónico” contra su personal, algo que no se ha podido demostrar hasta el momento y que las autoridades de la Isla han negado reiteradamente.

Durante su campaña para las elecciones de 2020, Biden prometió volver al deshielo con Cuba empezado por Barack Obama y dar marcha atrás a muchas de las medidas impuestas por Trump, aunque en la práctica ha mantenido la mayoría de las sanciones establecidas por el magnate republicano.

Entre los pasos dados por el actual gobierno estadounidense hacia la Isla están la suspensión del límite de 1000 dólares trimestrales para las remesas familiares enviadas a Cuba, y la autorización de algunas categorías de viajes al país caribeño para los ciudadanos estadounidenses.

El pasado mayo la Embajada de Estados Unidos reanudó la emisión de visados para migrantes, en medio del fuerte aumento del número de migrantes de la Isla que intentan llegar a Estados Unidos de forma irregular, principalmente a través de Centroamérica, aprovechando que Nicaragua no exige visados a los cubanos.

Estadísticas oficiales estadounidenses dan cuenta de que en lo que va de año fiscal (desde el pasado mes de octubre hasta la fecha) más de 170 000 cubanos han llegado a la frontera sur de Estados Unidos.

Salir de la versión móvil