Guardafronteras de Cuba y Guardacostas de EEUU realizan encuentro técnico en La Habana

Además, el Ministerio del Interior de la Isla dio cuenta de una nueva devolución de balseros cubanos por parte de las autoridades estadounidenses. Con ella son ya 4162 personas las que han sido retornadas por esta vía en 2022.

Embarcación de las tropas guardafronteras de Cuba. Foto: minint.gob.cu

Embarcación de las tropas guardafronteras de Cuba. Foto: minint.gob.cu

Representantes de las Tropas Guardafronteras de Cuba y el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos realizaron un encuentro técnico durante los días 8 y 9 de septiembre en La Habana.

La reunión tuvo como objetivo “intercambiar sobre las formas para incrementar la cooperación operacional entre ambos servicios en materia de enfrentamiento al tráfico ilícito de migrantes, las salidas ilegales y el tráfico ilícito de drogas, así como las operaciones de búsqueda y salvamento marítimo”, según reseña una nota del Ministerio del Interior de Cuba (Minint).

La información oficial, que no brinda más detalles de lo conversado, asegura que el intercambio “transcurrió en un clima respetuoso y profesional”, y que durante el mismo “las delegaciones de ambos países destacaron la utilidad de estos encuentros y coincidieron en la importancia de avanzar en la cooperación en esta área”.

Además, afirma que “ambas partes acordaron continuar estos encuentros técnicos en el futuro”.

Este tipo de intercambios se asienta en los acuerdos existentes entre ambos países, especificamente los relacionados con los temas migratorios y el combate al tráfico de drogas y personas, áreas en las que se ha mantenido la cooperación bilateral a pesar del retroceso de las relaciones tras la llegada a la Casa Blanca del hoy exmandatario Donald Trump.

En virtud de estos acuerdos, el Servicio de Guardacostas estadounidenses devuelve sistemáticamente a Cuba a los migrantes irregulares rescatados en el mar en su intento de arribar a suelo norteamericano.

Precisamente, otra nota del Minint da cuenta de la repatriación días a atrás de 163 balseros a la Isla, incluidas 23 mujeres y tres menores de edad, “como resultado de un grupo de salidas ilegales por la frontera marítima”.

La información oficial precisa que los migrantes fueron devueltos por el puerto de Orozco, en Bahía Honda, provincia de Artemisa, y que se trata de la operación 74 de este tipo que se realiza en el presente año de conjunto con Estados Unidos.

En total, según el Minint, son ya 4162 personas las que han sido devueltas por esta vía en 2022.

De acuerdo con esa entidad, se trata en su mayoría de “personas sin ningún conocimiento marítimo”, las que “sin percatarse que ponen en peligro su vida y en algunos casos hasta la de sus hijos, se lanzan al mar en embarcaciones sin las mínimas condiciones para la navegación”.

Hace pocos días, la prensa estatal cubana había divulgado sobre operaciones de devolución de migrantes cubanos por parte de los propios Estados Unidos, México y Bahamas.

Según los cálculos oficiales, el total de cubanos devueltos de esos tres países asciende a 6.008 desde enero hasta la fecha en varias operaciones aéreas y marítimas, sin contar el nuevo de grupo de 163, refiere la agencia EFE.

Devuelven a Cuba a migrantes irregulares detenidos en varios países

La Guardia Costera ha detenido en las costas de Florida a cerca de 4.500 cubanos, desde el 1 de octubre de 2021, cuando se dio inicio al actual año fiscal, hasta la fecha, apunta el medio español, según el cual el Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) registra, a su vez, la cifra de 177.848 migrantes cubanos que han llegado a ese territorio.

La cifra supera al hasta ahora mayor éxodo de cubanos, en 1980, cuando 125.000 personas salieron por el puerto del Mariel en apenas 7 meses, añade EFE.

La Habana apunta a la Ley de Ajuste Cubano como un motivo para que los ciudadanos de la Isla intenten llegar a suelo norteamericano de forma irregular por tierra o mar. Esta normativa permite acceder a la residencia permanente en Estados Unidos a los cubanos que permanezcan al menos un año en su territorio.

A ello habría que añadir la grave crisis económica que vive el país, agudizada por la pandemia de COVID-19, las sanciones estadounidenses y las dificultades e ineficiencias internas, lo que motiva a muchas personas a salir de Cuba y tomar el camino de la emigración irregular en busca de mejores condiciones de vida.

 

Salir de la versión móvil