El Heberprot-p rumbo a EEUU

El Heberprot-P será probado en los Estados Unidos. Foto: Radio Reloj.

El Heberprot-P será probado en los Estados Unidos. Foto: Radio Reloj.

La empresa Heber Biotec de Cuba y la estadounidense Mercurio Biotec firmaron un acuerdo para introducir en Estados Unidos el medicamento cubano Heberprot-P, utilizado en una efectiva terapia para el tratamiento del pie diabético, según medios de prensa cubanos.
Este medicamento cubano, aún pendiente de aprobación por la Administración de Drogas y Alimentos estadounidense (FDA, en inglés), es aplicado hace una década en la Isla para tratar las úlceras del pie diabético en estadios avanzados y evitar amputaciones. Además, ha probado su efectividad en más de 250,000 pacientes de una veintena de países.

El convenio entre las empresas biotecnológicas llega en un momento de enfriamiento de las relaciones entre Cuba y los Estados debido al viraje en la política estadounidense tras la llegada al poder del presidente Donald Trump.
“Por la historia de éxito del producto y el compromiso establecido entre Mercurio y Heber, es de esperar que la terapia cubana pueda reducir el riesgo relativo de la amputación por úlceras del pie diabético en Estados Unidos en más de la mitad de las cifras actuales”, afirma el diario Granma.
Cerca de un millón de estadounidenses debutan cada año con diabetes, enfermedad que incrementa el riesgo de amputaciones de las extremidades inferiores.
Durante los últimos cinco años, la cantidad de pacientes estadounidenses amputados aumentó de 73,000 a 85,000, según datos citados por Granma.
Creado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, el Heberprot-P es uno de los productos estrella de la biotecnología cubana, junto a la vacuna Cimavax-EGF contra el cáncer de pulmón.

CIMAvax: de La Habana a Nueva York, un puente para la vida


El Heberprot-P permite acelerar la cicatrización de las lesiones del pie diabético y reduce significativamente el riesgo de amputación en casi el 80 por ciento de los casos atendidos.
Cuba también produce medicamentos como el Heberferon para el tratamiento del cáncer de piel y vacunas contra la hepatitis B y la meningitis.
La salud es una de las áreas en las que Cuba y Estados Unidos han mantenido el interés de cooperar a pesar de los vaivenes del último año en temas de política exterior.
Desde el restablecimiento de las relaciones bilaterales, Estados Unidos ha mostrado interés por productos médicos cubanos, en especial por la vacuna Cimavax-EGF. El Instituto Roswell Park contra el Cáncer de Nueva York firmó un acuerdo para un ensayo clínico de ese fármaco en territorio estadounidense, actualmente en ejecución.
EFE / OnCuba

Salir de la versión móvil