Juez de EEUU mantiene vigente parole humanitario que beneficia a cubanos

El programa implementado por la administración de Joe Biden, que también facilita la entrada a territorio estadounidense de haitianos, venezolanos y nicaragüenses, había sido impugnado por una veintena de estados.

Un grupo de cubanos es recibido en el aeropuerto de Miami tras arribar con el parole humanitario. Imagen: Captura de pantalla / Archivo.

Una corte federal de Estados Unidos desestimó una demanda para detener el programa de parole humanitario que permite a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela solicitar una entrada de emergencia al país.

Según la decisión del magistrado federal Drew B. Tipton, el gobierno del demócrata Joe Biden podrá seguir aplicando esta iniciativa, a la que se habían opuesto varios estados de la unión liderados por Texas, de acuerdo con un reporte de la agencia AP.

Tipton argumentó que los estados demandantes, en los que gobierna el partido repúblicano, “no habían demostrado haber sufrido perjuicios económicos a causa del programa de permiso condicional humanitario, que permite la entrada en Estados Unidos de hasta 30 mil solicitantes de asilo al mes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en conjunto”.

De esa forma abordó el principal reclamo contra el programa vigente desde finales de 2022. Los estados habían interpuesto la demanda argumentando que su aplicación “los obliga a gastar millones en atención médica, educación y seguridad pública para los migrantes.”

Por su parte, la defensa de la administración Biden negó esa afirmación y expuso que los migrantes admitidos al amparo de esta política ayudaban a paliar la escasez de mano de obra agrícola en Estados Unidos.

El juez cuestionó que Texas estuviese alegando pérdidas financieras si la información disponible mostraba que el programa de permisos condicionales humanitarios había reducido el número de migrantes que ingresan a Estados Unidos.

Juicio contra el parole humanitario llega a su segunda jornada 

“La Corte tiene ante sí un caso en el que los demandantes alegan que se han visto perjudicados por un programa que en realidad ha reducido sus gastos”, dijo Tipton en su sentencia.

En su decisión, el juez Tipton evitó entrar en otras consideraciones. “Al llegar a esta conclusión, la Corte no aborda la legalidad del programa”, escribió Tipton, según el medio.

La eliminación del programa sería un duro golpe para la posición de la actual administración sobre el tema migratorio, enfocada en animar a los migrantes a utilizar las vías legales para ingresar a Estados Unidos o enfrentar duras consecuencias.

Satisfacción en la Casa Blanca

La sentencia del juez Tipton fue asumida con alivio por la actual administración estadounidense, que ha sido duramente atacada por los republicanos utilizando el tema migratorio como punta de lanza.

“La decisión del tribunal de distrito se basa en el éxito de este programa, que ha ampliado las vías legales para los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que tienen un patrocinador en este país y pasan nuestro riguroso proceso de investigación, al tiempo que disminuye drásticamente el número de nacionales de esos países que cruzan nuestra frontera suroeste”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Angelo Fernández.

Alcaldesa de Miami-Dade pide parole retroactivo para cubanos

Según varios expertos, se espera que Texas y el resto de los estados que exigieron la parada inmediata del programa de parole humanitario apelen la reciente decisión judicial.

Es un hecho que el presidente Biden ha hecho un uso sin precedentes de su autoridad para el manejo del permiso condicional humanitario. Esta opción ha estado vigente desde 1952 y permite a los presidentes dejar entrar a personas por “razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo”.

Hasta el pasado mes de enero más de 357 000 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela han recibido un permiso condicional humanitario y se les ha permitido ingresar a Estados Unidos. Los haitianos han sido los que más han usado el programa, pues desde su implementación han llegado 138 000 personas desde ese país. Después  se ubica Venezuela (86 000), Cuba (74 000) y Nicaragua (58 000), de acuerdo con los datos manejados por el medio.

Los migrantes deben presentar una solicitud en línea, llegar en avión y tener un patrocinador financiero en Estados Unidos. Si se aprueba su ingreso, pueden quedarse dos años y obtener un permiso de trabajo.

Salir de la versión móvil