ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cartas de una madre contra la distancia

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
febrero 27, 2017
en Cuba
9

La octogenaria Olga Villegas escribió las cartas; el destinatario era Frank León, su hijo. Durante quince años, ella le escribió domingo tras domingo para sentirlo cerca, para entender y aliviar su lejanía. Olga estaba en Cuba; Frank, en Miami.

A su relación epistolar se asomó un día Juan Carlos Roque, periodista y realizador de la desaparecida Radio Nederland. Juan Carlos, como Olga y Frank, es cubano. Como ellos, conoce el peso de la separación.

Su libro Cartas de una madre es una obra que sacude, no con la fuerza de un golpe sino con la intensidad de un abrazo. De un abrazo, por demás, trunco.

Piel adentro: Juan Carlos Roque, atrapar los latidos del mundo

Roque descubrió su drama, según cuenta, “de manera fortuita, gracias a la radio”. Por ser un hombre de este medio, su primer abordaje de la historia fue a través un documental sonoro. Luego, en 2016, regresaría a ella en un audiovisual que ha merecido premios internacionales y se ha presentado en festivales de los Estados Unidos, México y el Reino Unido, entre otros países.

Ahora llega el libro.

La editorial española Círculo Rojo asumió la edición impresa y también la electrónica en formato Epub. Plataformas digitales como Amazon o el propio sitio del autor ya comercializan la obra.

La reseña promocional asegura que “ante una sola de las cartas escrita por Olga Villegas a su hijo Frank León (…), no existiría ronda de negociaciones entre Cuba y Estados. En un mundo perfecto habrían conjurado el conflicto”. La afirmación es contundente.

Juan Carlos Roque entrevista a Olga Villegas. Foto cortesía de Juan Carlos Roque.
Juan Carlos Roque entrevista a Olga Villegas. Foto cortesía de Juan Carlos Roque.

¿Cómo llegó a la historia de Olga Villegas y Frank León? ¿Qué lo impulsa a darla a conocer?

Fue en diciembre de 2003. Olga, que tenía entonces 81 años, me escribe una carta porque tras escuchar uno de mis programas en Radio Nederland, descubre que soy cubano. Todos los días se recibían cartas provenientes de Cuba, pero pocas veces de oyentes octogenarios. La llamé al teléfono que me había facilitado y realmente fue hermoso que reconociera mi voz tan pronto respondió a mi saludo.

Todo quedó entonces en la posibilidad de un encuentro futuro, pero al cabo de unos meses recibo un correo electrónico de su hijo en Miami que, después de googlearme, quiso saber quién era este loco que había hecho tan feliz a su madre en La Habana Vieja.

Intercambiando con él me entero de que su mamá le escribía una carta semanal en la que le contaba su vida diaria y supe inmediatamente que había una historia por descubrir.

Años después produzco el documental radiofónico Cartas de una madre y diez años más tarde hago un remake pero en formato audiovisual, que tiene como base el audio grabado para la radio. En él, Olga es representada por una actriz, pues ya había fallecido, y Frank se interpreta a sí mismo.

Frank León, destinatario de las cartas. Foto cortesía de Juan Carlos Roque.
Frank León, destinatario de las cartas. Foto cortesía de Juan Carlos Roque.

¿Por qué volver sobre esta historia en un libro, luego de acercamientos en otros lenguajes?

Tan emotivo fue para su hijo ver esta historia contada a manera de documental que decide confiarme parte de las cartas de su madre para que yo escribiera el libro como le había sugerido en los últimos años. Como realizador presentía que esta era una historia transmedia con la que podía demostrar que lo real maravilloso también puede ser contado en diferentes soportes, y no solo desde la ficción y lo lúdico, para el entretenimiento, que es la tendencia hoy en día con el avance tecnológico.

Este es un libro transmedia, porque se lee, se escucha y se ve. Desde un dispositivo móvil, el lector puede leer los códigos QR que lo llevan a escuchar las voces de Olga y su hijo Frank en el programa de radio o ver el documental cinematográfico. Mi tesis doctoral en curso se centra, precisamente en el aporte del documental sonoro a la radio del futuro pensada como transmedia.

¿Qué novedades, más allá de la diferencia lógica, hallará en este libro quien ya conozca la historia a través de sus relatos en radio y audiovisual?

A diferencia del documental radiofónico y la recreación audiovisual, que muestran una parte de la historia, el libro permite penetrar los entresijos de la cotidianeidad de Olga, conocer su manera de pensar y ver la realidad que la circunda. Cada carta es una crónica de la Cuba que ella vivió día tras día en La Habana Vieja.

Como señala en el prólogo Mariam Núñez, en sus cartas, Olga “lanza ideas, preguntas, respuestas y pensamientos aderezados con la dispersión habitual de la Cuba post Periodo Especial”. Ese fue mi propósito: adentrar a los lectores en la perspectiva de una ciudadana común, en cómo veía el mundo a partir del ultrasonido que hacía a través de los periódicos oficiales, de su día a día y las emisoras de radio de onda corta. Y en el trasfondo de las cartas, inferir su deseo latente de entender por qué su hijo no podía subirse a un avión e ir a verla.

Portada de Cartas de una madre. Foto cortesía de Juan Carlos Roque.
Portada de Cartas de una madre. Foto cortesía de Juan Carlos Roque.

¿Qué supuso para usted, en lo personal y lo profesional, acercarse a esta historia y contarla?

Reflejar la realidad también implica retos. El primero era contar la historia desde el set sonoro de cada personaje. De fondo a la voz de su hijo Frank no se escucha ni el aletear de una mosca, porque su mundo es así de silencioso. En el de Olga, a pesar de la soledad en la que vive, se percibe el latir de La Habana con sus luces y sombras sonoras.

Mi satisfacción profesional es haber convertido a la radio en el puente de unión entre madre e hijo, en una forma de acercamiento en medio de esa distancia corta y a la vez larga y lejana como resultado de los vericuetos de la política. Es intentar fusionar, aunque a veces sea difícil, un mundo y el otro, a través de sus voces, que viajan de La Habana a Miami y viceversa, y que dan vida a lo que reflejan las cartas, ella al escribirlas y él al leerlas. Es la posibilidad de saberse escuchado a pesar de la palabra muda, esa que viaja en la caligrafía de una madre que no quiere cortar el cordón umbilical que la une a su hijo.

En lo personal, siento la satisfacción de haber hecho un periodismo que suma y no que resta.

El tema de la emigración de los cubanos y la separación familiar que implica, ha sido abordado casi siempre desde el dolor y la nostalgia; incluso desde la rabia. En este libro, sin embargo, prima el amor por encima de la distancia y el tiempo. ¿Cuál fue su perspectiva como autor al abordar el drama de Olga y su hijo?

Creo que solo el amor puede curar el llanto a desgarro y aliviar el dolor que produce la separación de los unos y los otros. Como autor me aferro a la idea de que el ser humano puede reconstruir sueños aun desde el terreno más infértil, por muy oscuro que le parezca el túnel que conduce a revivir el pasado desde el presente.

Eso hizo Olga en sus cartas y por eso son valiosas, porque engendran al hombre desde la perspectiva de un mundo mejor, aunque a veces sin rumbo, descontrolado y a la vez maniatado a su antojo por quienes tienen el poder.

El amor no cree en fronteras ni en caprichos. Se alimenta de la esperanza por muy pobre que sea la cosecha. Olga sembró la semilla, la abonó y la vio crecer aun cuando el fruto lo recogiera a distancia.

Olga Villegas. Foto cortesía de Juan Carlos Roque.
Olga Villegas. Foto cortesía de Juan Carlos Roque.

¿Cuán necesario cree que resulta contar la emigración cubana para el relato de lo que somos como país? ¿Cuánto cree que falta todavía por contar –no por informar o contabilizar en estadísticas–, en particular el de las últimas décadas? 

Como bien se sugiere en el libro, raras veces las relaciones de política fallida y continuas tensiones dialécticas entre Cuba y Estados Unidos se exponen desde el punto de vista de los verdaderos afectados. Y Olga con sus cartas nos acerca a lo que somos como país al relatar y retratar las consecuencias de los extremos.

El ejercicio a modo de relato desde la soledad de su apartamento es, sin duda, un aporte al estudio de las últimas décadas. Su visión es el resultado de la observación que hace de una etapa histórica marcada por las posiciones antagónicas entre dos países, en la que los dueños de la “verdad” de uno y otro lados no han sido capaces de entender que fragmentar a la familia por pensar de manera diferente es el caldo de cultivo para enrarecer los límites de lo humano y cobijar el odio. Como madre lo advierte en sus misivas a su hijo. Es su filosofía de vida la que le conduce a discernir lo correcto y lo erróneo, a reconocer las cosas buenas y malas de las dos orillas. A no perder el norte sin abandonar el sur.

¿En qué trabaja ahora Juan Carlos Roque? ¿Qué pueden esperar tras este libro sus lectores / oyentes / públicos?

En los libros he encontrado un soporte para acompañar las historias de vida que intuyo necesitan ser contadas, sobre todo aquellas que tienen como eje la migración. Desde hace años exploro y trabajo el tema.

Cuando trabajé en Cuba, en Radio Rebelde hice la versión sonora de los libros Los que se fueron y Los que se quedaron, de Luis Báez. Luego en Radio Nederland tuve la enorme satisfacción de hacer una nueva lectura veinte años después de los sucesos del Mariel en la serie Cuba, el éxodo del 80, que me llevó a La Habana, Lima y Miami a explorar las diferentes visiones de un acontecimiento que hizo mella para siempre en 125 mil cubanos.

Por otra parte, estoy marcado desde niño por la separación de las familias. Lo sentí en carne propia cuando con escasos 8 años vi partir a mi mejor amigo hacia Estados Unidos en medio de un llanto que no se me borra de la memoria. Precisamente, mi tercer libro Nunca me fui, que publicaré a finales de este año, explora todos estos pasajes de mi vida tanto en Cuba como como en el extranjero, desde que comparto mis experiencias entre La Habana y Hilversum, en Holanda.

Cartas de una madre – Editorial Círculo Rojo from Editorial Círculo Rojo on Vimeo.

Noticia anterior

Danay Suárez y su mensaje en Viña del Mar

Siguiente noticia

La Burke canta, siempre

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel
Cuba

Díaz-Canel se reúne con Putin en Moscú y refuerzan las relaciones

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

La Burke canta, siempre

Miami. Foto: Osbel Concepción.

Miaming

Comentarios 9

  1. Manolo says:
    Hace 8 años

    Escoria, lumpen, no los queremos , no los necesitamos , coje tu huevaso por la cabeza, partele la crisma, dale con un palo , con un palo o una cabilla, huevaso por la cara, partele la cara, escoria,lumpen, paredon, desertor, traidor, 8 años sin entrar al pais, que se muera , que se muera su madre, que se muera su padre pero no lo dejen entrar al pais, este no es su pais ya, este pais es de nosotros los revolucionarios, los que no sean revolucionarios no son cubanos, no son nada, lumpen, escoria, desertores, excubanos, es mas prohiban los mensajes desde el exterior, no mas sms, que se pudran , son escorias, traidores, desertores, no son cubanos, clavales el pasaporte , clavales la prorroga, cobrales y no se los habilites para viajar aqui pues son escorias desertores, esta Patria es nuestra no de los excubanos.

    Responder
  2. Antony says:
    Hace 8 años

    Realmente no entendí el comentario anterior…Si algo ha funcionado en la Revolucion Cubana es la educación pero con lo que acabo de leer veo que ha tenido sus brechas y que cualquier ignorante tiene acceso a oncuba… Parece que tu no necesitas nada pero el gobierno si pues por algo están negociando..o no?….Pero como Cuba es para todos hasta los imbéciles se sienten dueños….Felicidades por el excelente artículo de oncuba…como siempre algo de que prender y reflexionar en tiempos difíciles y no precisamente del cólera. …

    Responder
  3. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    El género epistolar, tan vilipendiado desde la historiografía, aporta algo que la ficción en su estado supuestamente puro nunca tendrá. La verosimilitud documental de lo testimonial, la primacía de la crónica en primera persona, desgarradora, siempre honesta, sin cortapisas editoriales. Hermosa reseña. Compraré el libro en cuanto llegue a la península. Una historia de amor materno y filial siempre será un tema trascendente. Saludos desde la calle Enramadas.

    Responder
  4. Manolo says:
    Hace 8 años

    Anthony

    Si te refieres a mi comentario anterior pues como anécdota curiosa señalaré que se dice que en 1940, estando París ocupada por los alemanes, un oficial nazi se encontraba viendo una foto con una reproducción del Guernica y le realizó la siguiente pregunta a Picasso: “¿Esto es obra suya?”. A lo cual el genial pintor respondió: “No, ha sido obra de ustedes”.

    No es mi comentario Anthony es politica del estado cubano la represion y la exclusion.

    Responder
  5. Luis says:
    Hace 8 años

    Excelente obra. Una de las etapas de la
    Historia de Cuba más complicadas de entender es explicada magistralmente con las lágrimas y la desazón de una madre que le escribe cartas a su hijo. El cubano de a pie, ese que sufre y se desvela ante los que se van y con los que se quedan, es el mejor cronista de los 80 y los 90. Gracias al periodista Juan Carlos Roque se ha podido recuperar un epistolario sin igual de una anciana común y corriente, que durante años no guardó otra cosa que las ganas de vivir por ver algún día a su hijo disidente, que estaba en la otra Orilla. Vale la pena leer este libro. Lo recomiendo.

    Responder
  6. Antony says:
    Hace 8 años

    Manolo: Dije que no entendía bien el comentario,ahora en tu respuesta entiendo el modo satírico que utilizaste. .. Me disculpo por no entenderlo ….saludos….

    Responder
  7. Nelson says:
    Hace 8 años

    Por favor como se puede accede al documental radiofonico y al de video?

    Responder
  8. Luca Romero Cárcamo says:
    Hace 8 años

    El Libro Cartas de una madre es un video, una crónica, un conjunto de sonidos y voces que dignifican a las madres de familia, mujeres que como la propia Olga Villegas, que a pesar de todos los pesares mantiene la esperanza de volver a tener a su hijo como cuando niño; mirarlo, sonreírle, cobijarlo entre sus brazos. Y es que “Cartas de una madre”conmueve tanto como alegra, informa tanto como documenta la realidad de dos polos en un continente divido por las diferencias económicas, políticas y culturales. Y es más que sentir la lejanía, es un delicado soplo de amor esperanzado. Es una propuesta de interés humano.

    Responder
  9. Juan Carlos Roque says:
    Hace 8 años

    Nelson, el libro trae impreso en la solapa y en la última página dos códigos QR a través de los cuales una aplicación de tu móvil te lleva directamente al documental radiofónico o al de video. No obstante, lo puedes escuchar en este enlace: http://www.ivoox.com/2057965
    No así el de video que, por ahora, está reservado para los que adquieren el libro ya sea en formato electrónico o impreso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    208 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    354 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2793 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}