ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia Salud

La niña que no conoce el dolor

por
  • Eduardo González Martínez
    Eduardo González Martínez
noviembre 3, 2015
en Salud
23

No sería hasta meses después, con el diagnóstico acertado, que Magui entendió que algo “raro” le ocurría a su hija. La pequeña no rompió a llorar el día de su nacimiento, tras la nalgada del doctor. Cuando comenzaron las vacunas de rutina, ni el estímulo de la aguja al penetrar la carne alteraba la expresión del diminuto rostro.

“Va a ser muy valiente”, le repetían las enfermeras, acostumbradas a la típica reacción de sufrimiento de los niños. No podían sospechar que Melissa nació con una mutación genética que la acompañaría para toda su vida y la hace inmune al dolor físico.

Pero cuando en la primera dentición, ella se mordió la punta de la lengua hasta desprendérsela, todos empezaron a pensar que ocurría algo distinto. Melissa se automutilaba y a ratos mordía también los labios y las extremidades.

En los brazos de su madre, transitó por varios centros médicos durante el primer año de vida, para atenderse diversas afectaciones. Hasta que un día, después de variados estudios, los especialistas confirmaron la presencia de un padecimiento poco visto a nivel mundial y único en Cuba: Síndrome de Indiferencia Congénita al Dolor o Analgesia Congénita.

Ante la pregunta, los doctores respondieron: “Mamá, su hija nunca sentirá dolor”. Aunque quizás no entendiera en ese entonces, 13 años después, la experiencia le mostró por qué Melissa no se inmuta con los golpes, las varias fracturas, las heridas cosidas sin anestesia o el calor excesivo de las ollas puestas en el fogón.

Sentada en la sala de su casa, Magui observa a Melissa. “Mi hija ya es una mujer”, dice tranquila y sonríe levemente.

La niña que nunca conocerá el dolor 03_755Madre, doctora y enfermera

Magui Carrasco no se acuerda, exactamente,  qué le ocurrió mientras esperaba fuera del salón el día de la operación del pie de su hija. Solo recuerda la voz lejana del médico, contándole cómo habían procedido sin anestesia. “Todo salió bien”, alcanzó a escuchar justo antes de ser sostenida en brazos por sus familiares, por un desmayo repentino.

Melissa cursaba el tercer grado cuando una caída le provocó la fuerte lesión que la llevó al quirófano. La carencia del dolor le permitió caminar hasta su hogar, sin quejarse.

Tiempo después, los doctores decidieron extirparle el apéndice, pues en caso de presentar alguna complicación podría resultar en extremo peligrosa, aunque en esa ocasión, sí fue sedada.

Magui cuenta estas historias, lejanas el tiempo, con su tono característico de voz -bajo y despacio. Vive en una casa de puntal alto, de estilo colonial, ubicada casi al final de una pronunciada pendiente.

En el policlínico cercano y el hospital pediátrico, el caso es bastante conocido entre los especialistas. Por eso no se asombra ante la petición de una entrevista.

“La etapa de pequeña fue muy difícil porque había que evitar los golpes. En una ocasión se mordió mucho la lengua, como si la alterara el olor a sangre, y le puse el biberón para aplacarla. Luego aprendió a caminar y siempre andaba corriendo y jugando sin parar. Se caía constantemente, se daba un golpe, pero se levantaba porque no sentía dolor. En ocasiones, me decía: que malcriados son esos niños, lloran cuando los inyectan, y yo no”, cuenta Magui.

Cuando cumplió los seis años, llegó la hora de explicarle sobre su padecimiento.

“Tú no tienes que sentir complejos porque naciste con eso, le decía yo. Hoy estoy contigo, pero el día que seas grande y te cases, tienes que tomar todas las medidas. Porque en un momento de apuro, ella puede bajar un caldero caliente de la candela porque no siente dolor”, explica Magui.

Recuerda, entre algunos sucesos, cuando a los tres años, la niña se pegó en el abdomen una plancha caliente que la abuela dejó debajo de una cama y continuó jugando. Esto le provocó quemaduras en esa región, que debieron ser atendidas en el hospital. La madre trataba de que permaneciera dentro de la casa con sus amigas para evitar el peligro.

“En séptimo grado comenzó un diario que yo leí por casualidad y por eso estuve llorando dos días por lo que escribió. Allí se preguntaba por qué nació así y le preguntaba a Dios por qué no sentía dolor. Después, comenzó a hacer versos y en fechas señaladas me dedica cartas”, afirma con cierto orgullo.

Melissa no corre tanto como antes. Aunque desearía hacer ciertas cosas, obedece a su mamá, preocupada por algo que la niña no conoce. Crece, en contra de las dificultades, evadiendo los peligros de no poseer un sistema de alerta como el dolor. Va a la escuela como cualquiera a su edad y no soporta llegar tarde y mucho menos, que la regañen por ello.

“Ella sabe de su enfermedad y me ayuda mucho”, afirma con seguridad la madre, quien no trabaja para atenderla y vive del pago de una chequera.

En las noches de frío, Magui se levanta y abriga a Melissa. Cada cierto tiempo le recuerda que debe orinar porque la niña no siente la necesidad que proviene de ese malestar común, cuando se tiene la vejiga llena. Al regreso de la escuela, le pregunta por los pormenores del día. Si ocurre una caída, la toma de la mano y la lleva al policlínico más cercano. Es la primera y más importante enfermera de Melissa.

“Las personas tienen valencias de lo que es el dolor. Te lo representas como algo negativo, que hay que evitar, pero ese constructo negativo Melissa no lo tiene. Ella no percibe una sensación desagradable cuando la temperatura es distinta y por eso no presenta una respuesta adaptativa como buscar abrigo”, explica Raúl, el sicólogo que la atiende hace varios años.

“Casi todo el que la atendió antes fue cirujano u ortopédico y si la situación seguía así, la operarían para siempre y no iba a aprender nunca. Los médicos le explican que sucede con la enfermedad, pero no es su competencia planificarle qué hacer y cómo hacerlo”, dice Raúl.

“Ella tiene pleno conocimiento de que es distinta”, añade.

Contra el dolor, Melissa escribe versos

En sus 13 años de vida, Melissa ha llorado de tristeza pero nunca por dolor físico. Los dolores del alma, cuando la afligen, le hacen escribir sus versos.

Lo que a otros despierta curiosidad, “para mi es algo normal, porque estoy adaptada. No me pregunto qué es eso”. Sin embargo, sugestionada por las historias de los demás, pide que le coloquen anestesia antes de entrar al salón de operaciones.

Ya no pregunta mucho sobre su padecimiento, más bien escucha a los doctores cuando conversan con su madre y con eso le es suficiente. Ya es bastante con que sus compañeros de aula le pregunten cómo se siente no sentir dolor.

Delante de los extraños calla y solo mira mientras los demás conversan. Sentada en la sala de su casa, junto a la madre, responde rápidamente y de forma lacónica.

“Hola Melissa. ¿Cómo te va en la escuela?, pregunto.

“Bien”, me responde, “estoy en octavo grado”.

Se siente un poco incómoda. No le gustan tantas interrogantes, como tampoco le gusta “ir al sicólogo” porque pregunta mucho. Preferiría bailar reguetón o emplear el tiempo libre para ir a casa de las amiguitas a jugar con los celulares y conversar de sus cosas.

A simple vista, luce quebradiza por su delgadez. “Me gustan mucho las matemáticas y algún día me gustaría ser maestra”, explica, en pocas palabras.

Mientras se acerca el final de la conversación, más tranquila, sonríe esporádicamente. No le importa mucho una sensación que nunca conocerá; por eso, antes de abandonar su casa, me confiesa su “preocupación” más profunda y la más sencilla: “Ya tengo ganas de cumplir los 15”.

Noticia anterior

Llega EE. UU. a la Feria de La Habana

Siguiente noticia

Un portazo teatral en las narices de la realidad

Eduardo González Martínez

Eduardo González Martínez

Artículos Relacionados

Cuba China Salud
Salud

China se posiciona como principal proveedor médico de Cuba tras firma de nuevos contratos

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Cuba Salud 2025
Salud

Empresas chinas exploran alianzas en Cuba durante evento internacional de salud

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Vacunación infantil en Cuba. Foto: Instituto Finlay de Vacunas / Archivo.
Salud

Cuba recibe 90 mil dosis de vacuna donadas por Venezuela para la inmunización infantil

por Redacción OnCuba
abril 13, 2025
0

...

Personas caminan La Habana. Foto: OnCuba.
Salud

El Minsap desmiente la presencia en Cuba de nueva variante de la COVID-19

por Redacción OnCuba
marzo 27, 2025
0

...

La presidenta de México Claudia Sheinbaum con médicos cubanos en Sonora, México. Foto: Embajada de Cuba en México.
Salud

Diario de México realza labor de médicos cubanos en zonas rurales

por Redacción OnCuba
marzo 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Henry A. Pérez Mora

Un portazo teatral en las narices de la realidad

Ricardo Cabrisas y el vicepresidente de Angola, Manuel Vicente. Foto: Angola Press

La ruta de los negocios entre Cuba y Angola

Comentarios 23

  1. machete says:
    Hace 10 años

    Soy medico, y realmente en mi carrera profesional de 30años nunca vi un caso así ,y no me apena decirlo, me estoy enterando por on cuba,habrá que buscar la frecuencia de esta enfermedad mundialmente, ahora con calma ,voy a buscar en internet ,en gogle en especifico ,para saber mas de esta enfermedad, se hace realidad el refrán de que todo los días se aprende algo nuevo.después les cuento

    Responder
  2. machete says:
    Hace 10 años

    BUSQUE Y APRENDÍ ALGO NUEVO,LA ANALGESIA CONGENITA ES UNA ENFERMEDAD HEREDITARIA, DE CARÁCTER AUTONÓMICA RECESIVA, QUIERE DECIR, QUE LOS PADRES TIENE EL GEN ANORMAL,Y NO SUFREN LA ENFERMEDAD, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE SER DE CARÁCTER DOMINATE ,O SEA QUE UN PADRE,O LA MADRE PUEDE TENER EL GEN ANORMAL Y ESTAR ENFERMOS TAMBIEN ,EN EL CASO DE ESTA NIÑA PARECE SER AUTOSOMICA RECESIVA,YA QUE NI EL PADRE NI LA MADRE LA PADECEN, DESDE EL AÑO1932 EN QUE SE REPORTO POR PRIMERA VEZ, EN PAKISTAN LA ENFERMEDAD HASTA EL 2001 ,SOLO SE HABÍAN REPORTADO 40 CASOS EN EL MUNDO ,POR ESO MUCHOS MÉDICOS NO LA CONOCEMOS,SE CONSIDERA ENTRE LAS ENFERMEDADES RARAS.SALUDOS

    Responder
  3. MACHETE says:
    Hace 10 años

    ME FALTO DECIR, QUE ES UNA ENFERMEDAD HEREDITARIA DEL SISTEMA NERVIOSO

    Responder
  4. MACHETE says:
    Hace 10 años

    PERDONEN LA INSISTENCIA , DONDE DICE CARACTER DOMINATE DEBEN LEER DOMINANTE,DISCULPEN EL ERROR

    Responder
  5. Descartiano says:
    Hace 10 años

    Leyo en su diario por casualidad jajajaja

    Responder
  6. Raúl says:
    Hace 10 años

    Hola, por casualidad esta niña vive en Santa Maria del Rosario, yo estuve de visita en el 2004 en Cuba y conocí una niña así y estuve viviendo con ellos unos dias

    Responder
  7. Lorelis says:
    Hace 10 años

    Interesante, diferente artículo

    Responder
  8. Autor says:
    Hace 10 años

    La niña vive ahora en la misma ciudad de Pinar del Río, Raúl.

    Responder
  9. ever says:
    Hace 10 años

    Muy interezante✌️

    Responder
  10. Laura says:
    Hace 10 años

    Resulta interesante conocer historias como estas…no sentir dolor???? debe ser muy difícil para Melissa acostumbrarse, pero lo mejor es que sabe que es una persona normal y además tiene sueños como todas las niñas de su edad…el trabajo es bien descriptivo y está muy bien narrado…

    Responder
  11. José Miguel says:
    Hace 10 años

    Interesante artículo, de veras, gracias!!! Es impactante!!! Rolando, dile a Melissa que nos envíe sus poemas, que se los podemos publicar en Haciendo Almas http://www.haciendoalmas.cult.cu. Gracias!!

    Responder
  12. liubixa says:
    Hace 10 años

    es un caso muy interesante pero quisiera saber si los futuros hijos de ella también padecerán la enfermedad.

    Responder
  13. Luis Valdés Porto says:
    Hace 10 años

    Estos casos inexplicables aún para los científicos no nos permite conocer los secretos ni la forma d ayudar al prójimo . X éso y otras miles d cosas más hay q darse cuenta q el ser humano núnca podrá tener el poder absoluto … sólo el Creador .

    Responder
  14. Wilber Gonzalez says:
    Hace 10 años

    No conocía algo así. De enfermedades tan extraña pero es bueno conocer historias tan importantes como esta de la niña. Le deseo lo mejor y una vida muy feliz que cumpla sus sueños. Gracias por dar a conocer esta historia.es muy importante para el futuro.

    Responder
  15. neilyn says:
    Hace 10 años

    super interesante el tema del trabajo, esas son la historias que necesitan ser contadas

    Responder
  16. neilyn says:
    Hace 10 años

    super interesante el tema del trabajo, esas son la historias que necesitan ser contadas.

    Responder
  17. Zoilo says:
    Hace 10 años

    Por lo que se dice parece que no siente nada, incluyendo la temperatura, ni siquiera una sensacion no dolorosa, tanto en la piel como en otros tejidos. Es asi? Que lastima. Que buena historia de como la familia y la comunidad la ayudan a entender su problema y vivir una vida normal! Que bonita es.

    Responder
  18. Lia says:
    Hace 10 años

    Que articulo mas interesante, no habia escuchado algo asi, que triste se ve la Mirada de ella

    Responder
  19. Pablo says:
    Hace 10 años

    He leido en varias ocaciones sobre esta enfermedad, la primera vez fue en la revista sputnik (a principio de los años 80), era sobre una niña con esta rara enfermedad y recuerdo perfectamente que estaba siendo tratada con iodo radiactivo y se habian obtenido resultados sorprendentes.

    Responder
  20. Eric says:
    Hace 10 años

    Oh, mas bien es afortunada esta joven si piensa venirse a USA, esta mañana me opera un kiste en la nuca y obviamente me tuvieron que poner anesthesia, local, pero anesthesia al fin, el bill se va a incrementar notablemente…asi que lo mire por la parte positiva y goze con lo que los demas sufrimos, con o sin Obamacare.

    Responder
  21. Eliane says:
    Hace 10 años

    Primera ves q leo sobre algo así,q le puede pasar a cualquiera,creo q es doloroso no sentir nada,como también pienso q es bueno ya q así no hay dolor,Ella tiene su carita bien linda Ella es bella

    Responder
  22. Aymara says:
    Hace 10 años

    Hola quisiera saber más de enfermedades genéticas y si conoce a personas con el síndrome paroxysmal del dolor rectal familiar que pudieran ayudarme dándome información sobre esta enfermedad genética. La cuál es muy rara y tampoco hay muchos casos de este tipo en el mundo. Gracias les agradezco la información

    Responder
  23. Kenia sanceledonio says:
    Hace 9 años

    Si esta historia me la conozco como la palma de mi mano ya que ella es vecina mía cuando vivía yo en cuba ella era muy amiga mía y yo siempre llevaba a meliza a mi casa a jugar cuando más niña ella yo las quiero mucho está historia es triste y se cuanto dolor y sufrimiento tiene esa madre

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • El Palacio de los comerciantes 

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    381 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}