Cuba: Congreso de Ciencia y Educación reunirá a delegados de 13 países

En el cónclave, que se desarrollará del 13 al 17 de junio en La Habana, participarán más de 1600 profesionales del sector, un centenar de ellos extranjeros, provenientes de naciones como China, Portugal, Angola, México, Ecuador y Brasil.

Inicio del curso escolar 2021-2022 en el Instituto Politécnico Carlos Rafael Rodríguez, en La Habana, Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

Inicio del curso escolar 2021-2022 en el Instituto Politécnico Carlos Rafael Rodríguez, en La Habana, Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Delegados de 13 países asistirán al segundo Congreso Internacional de Ciencia y Educación, que se celebrará del 13 al 17 de junio en Cuba, en modalidad virtual y presencial.

La presidenta del comité organizador, Silvia Navarro, declaró que la cita busca promover “la socialización de buenas prácticas pedagógicas para el aprendizaje colectivo”, así como “soluciones a las problemáticas educativas desde la investigación”, señala un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

En el cónclave, que se desarrollará en el Centro de Convenciones y Eventos del Ministerio de Educación, en La Habana, participarán más de 1600 profesionales del sector, un centenar de ellos extranjeros, provenientes de naciones como China, Portugal, Angola, México, Ecuador y Brasil, de acuerdo con la fuente.

El evento, según sus organizadores, pretende “contribuir al desarrollo de un pensamiento pedagógico genuinamente latinoamericano” y “reforzar el vínculo con diversos centros para contribuir a la formación integral de los educandos, de conjunto con la familia y la comunidad”.

Más de 600.000 estudiantes regresan a las aulas cubanas tras la pausa por la COVID-19

El encuentro, que estaba previsto para el 2020, pero que debió ser pospuesto por la pandemia, tendrá en la investigación educativa en la transformación social como un tema que transversalizará las sesiones, refirió Lisset Valdés, presidenta de su programa científico.

Valdés explicó que en la cita “primará una mirada integral a las problemáticas del sistema educativo cubano y de otras naciones, basada en la trascendencia de la educación entre los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030”, informa la ACN.

De igual forma, en los cursos del Congreso “se sistematizará también acerca de los resultados de líneas de investigación como la inclusión educativa y la atención al talento”, añade el despacho noticioso.

Salir de la versión móvil