Cuba cerrará el año 2021 con una inflación acumulada por encima del 70 %, según las recientes estimaciones brindadas por el ministro de Economía y Planificación de la Isla, Alejandro Gil Fernández, a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El también viceprimer ministro comentó a los diputados sobre los problemas que ha generado el proceso inflacionario en el país y su incidencia en la capacidad de compra del salario, “la cual está por debajo de la planificada”, según reseña el sitio oficial Cubadebate.
Gil Fernández aseguró, además, que corregir esa “desviación” es uno de los asuntos en los que trabaja el gobierno cubano, a la par de la revisión de otras medidas “que no han tenido el resultado previsto en el ordenamiento monetario”.
Cuba: primer ministro reconoce “problemas” del ordenamiento monetario y anuncia próximas medidas
El titular de Economía informó a la Asamblea que la inflación acumulada hasta noviembre es del 69.5 %, y que la reportada en ese mes (3.71 %) es la más alta del año. Asimismo, consideró que “sería contraproducente seguir subiendo el salario, porque en el corto plazo los precios se “comerían” ese crecimiento salarial”.
Gil Fernández, citado por el medio digital, confirmó en su análisis ante los diputados que “se ha puesto dinero en circulación sin respaldo productivo” y expuso como ejemplo los más de 2 000 millones de pesos cubanos (CUP) destinados por el país para proteger a trabajadores interruptos temporalmente ante el cierre de actividades por la pandemia.
Algunos economistas cubanos han señalado, a partir de los datos divulgados oficialmente, que parte de la responsabilidad en los actuales niveles de inflación recaen en el ordenamiento monetario, un proceso de reconfiguración de la economía cubana que, entre otros aspectos, comprendió la eliminación del peso convertible (CUC), el aumento de los salarios a los trabajadores estatales y del precio de un grupo importante de productos.
Omar Everleny, quien habitualmente analiza las problemáticas de la economía cubana, aprecia en la crisis estructural que esta experimenta, junto al embargo de Estados Unidos, el impacto de la COVID-19 y la carencia de divisas para garantizar las necesarias importaciones, algunos de los factores que han afectado la oferta de bienes y servicios en la Isla, algo que se ha traducido en el notable aumento de los precios en los diferentes tipos de mercados.
A su vez, apunta que a estos factores, “se le han sumado los problemas derivados de la llamada Tarea Ordenamiento”, que las autoridades han reconocido como “errores de diseño” en esta política.
“Si aumentaron salarios sin respaldo, entonces hubo mala gestión macroeconómica”, publicó recientemente al respecto el reconocido economista Pedro Monreal en su cuenta de Twitter.
Si la inflación se estima en 70%, entonces hubo un incremento generalizado promedio de precios. Si 44% corresponde a enero 2021, entonces fue un resultado del “ordenamiento”. Si aumentaron salarios sin respaldo, entonces hubo mala gestión macroeconómica pic.twitter.com/NjA1fgSm6s
— Pedro Monreal (@pmmonreal) December 18, 2021
Sin embargo, el titular cubano de economía y planificación calificó como “campañas difamatorias” aquellas que han planteado que “la inflación en Cuba está al 6 900 % –lo que implica que los precios crecieran 70 veces, un dato manejado por el exministro de Economía Marino Murillo en relación con el mercado informal–, y lo asocian al ordenamiento monetario. También consideró que la inflación “se expresa en los precios de oferta y demanda, porque hay mucha ilegalidad, reventa y especulación”.
Según Cubadebate, Gil Fernández consideró la solución del problema de la inflación como “difícil, pero no imposible”, y dijo que para lograrla es necesario “incrementar la oferta, no con más importación, sino con más producción, trabajando eficientemente”.
En el mismo intercambio con los parlamentarios, el ministro sostuvo que en 2022 “se espera un crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios (900 millones de dólares más), con números positivos en rubros como el níquel, tabaco, azúcar y productos biofarmacéuticos. Se planifica también que el país reciba unos 2.5 millones de visitantes internacionales”.
“Este año se prevé que el PIB crezca un 2 %, resultado que si bien está por debajo del 6 % previsto, logra romper la tendencia decreciente de los dos últimos años”, refirió el máximo responsable de la economía cubana.
Otra información más maquillada, la realidad de la inflación es mucho mayor, los que lo sufren son los de a pie, el momento del ordenamiento fue un error, y ahora no saben como salir del hueco, que pena de pais.