Cuba vuelve a una “tensa situación” con los combustibles

El ministro de Energía y Minas negó que vayan a programarse “más apagones de la cuenta” y que el país llegue a cero combustible.

Clientes esperando que abastezcan gasolineras para adquirir combustible. Foto: Otmaro Rodríguez, archivo.

El Gobierno cubano anunció hoy el retorno a una “tensa” situación con los combustibles, que agrava la crisis ya instalada en el país debido al desabastecimiento prolongado y su consecuente déficit en la generación eléctrica. 

En la Mesa Redonda transmitida este miércoles, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, negó que vayan a programarse “más apagones de la cuenta” y que el país llegue a “cero combustible”. Afirmó además que para octubre se espera una mejoría. 

“Sabemos que hay colas, estamos sacando una cantidad de combustible diaria a la distribución con un control en todos los servicentros, a pesar de aumentar el consumo. Eso tiene que ver con los precios. Está prácticamente subsidiada, el litro cuesta 30 pesos”, señaló.

Clientes esperando que abastezcan gasolineras para adquirir combustible (04/2023). Foto: Otmaro Rodríguez

En abril de este año, el Gobierno de La Habana anunciaba medidas para enfrentar el desabastecimiento de diésel y otros combustibles, que ya venía dando señales desde 2022 y se ha hecho sentir en todo el país. 

Según el ministro La O, la prioridad son los portadores energéticos, “pues de eso depende todo lo demás. Hay que mantener también el gas licuado y el gas manufacturado, y todo eso se importa, cuesta unos 20 millones de dólares. Si no tienes gas, el consumo se pasa a la electricidad“.

Añadió que “hay que garantizar el combustible para la aviación, que nos cuesta casi 30 millones de euros en un mes, pero si no tenemos combustible, no tenemos aviación, y sin eso no hay turismo. Hay que garantizarlo”.

Déficit de suministro

El ministro informó que Cuba está comprando cada mes entre 120 mil y 130 mil toneladas de diésel para los servicentros y el resto de la economía, particularmente la agricultura y el transporte, que consumen la mayor parte. Añadió que el fueloil, los lubricantes y grasas que se importan se destinan a la generación de electricidad. Mencionó que en el pasado, sin precisar fecha, estos suministros se obtenían de las refinerías cubanas (que son cuatro, en La Habana, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Santiago de Cuba): “Antes se consumía crudo refinable y se garantizaban estos productos con muchísimo menos costo que importar refinado”.

Cuba no está comprando combustible en esta modalidad “porque tenemos suministradores y países que no han podido cumplir. Estamos saliendo a comprar casi al día contra los inventarios que tenemos y, por tanto, se van produciendo baches. En un mercado saturado, donde no todo el mundo quiere comerciar con Cuba“, explicó La O.

En cuanto a los apagones, anunció que “tendremos una situación muy apretada en estos días, que va a ir levantando“. Detalló que se prevé “un nivel de apagones de 700 MW como máximo en el día. No va a ser permanente, estimamos que en octubre va a mejorar cuando entre Energas, con 140 MW como mínimo“. La O reveló que para recibir combustible “se están haciendo otras negociaciones“; aunque no se llegará al “nivel de combustible que necesitamos ni el que teníamos en meses anteriores, pero vamos a elevar la generación distribuida y el suministro a la economía“.

 

 

Salir de la versión móvil