ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Camagüey: el destino incierto de la ganadería

por
  • Daniel Valero
    Daniel Valero,
  • daniel_valero
    daniel_valero
mayo 18, 2015
en Economía
4
Cachirulo, ganadero camagüeyano. Foto: Cortesía del autor

Cachirulo, ganadero camagüeyano. Foto: Cortesía del autor

Junto al sitio donde por mucho tiempo estuvo su portal, un sencillo monumento le recuerda cada día a Pablo Lobaina que él también forma parte de la historia. “Aquí mismo fue donde se reunieron los rusos y los oficiales del Cuerpo de Ejército de Camagüey, cuando lo de la Crisis de Octubre”, cuenta con una mezcla de orgullo y nostalgia.

Por entonces allí se levantaba el club de cazadores local, un sitio del que hoy solo quedan el recuerdo y alguna que otra construcción abandonada. Nada más. Hasta donde alcanza la vista el paisaje es dominado por la misma vegetación semidesértica, en la que comparten protagonismo las pequeñas palmas yuraguanas y el marabú, dueños absolutos de esta tierra reseca que parece reverberar incluso desde las primeras horas de la mañana.

Pasan las once y en toda la llanura no hay más amparo que la sombra. “A esta hora cualquier trabajo en el campo es una esclavitud. Quien no haga sus cosas temprano o después de que caiga la tarde, está matándose por gusto”, dice Pablo, o más bien Cachirulo, como lo conocen todos en la zona de Santayana, en las afueras de la ciudad de Camagüey.

A pesar de sus 79 años cumplidos todos los días se levanta bien temprano para atender las cerca de tres caballerías en las que ha pasado más de medio siglo y donde ahora mismo tiene 26 cabezas de ganado vacuno. Sabe que esa cifra está lejos de los parámetros recomendados por el Ministerio de la Agricultura (entre 20 y 23 animales por caballería), pero no puede hacer mucho más. “Entre la edad, que ya no permite ciertas cosas, lo mala que es esta tierra y las cuentas, que no dan, sinceramente no vale romperse demasiado la cabeza”, se justifica.

Su historia es la de muchos otros campesinos asentados en esta zona periférica de la ciudad de Camagüey. Anciano y sin posibilidad de que sus hijos o nietos sigan su camino (“el pueblo hala mucho”), ni la cercanía de la nueva planta de leche en polvo (a menos de cinco kilómetros en línea recta) parece capaz de cambiar el destino previsible de su finca: desaparecer.

No será la primera ni la última. Desde hace años los dos municipios con mayores registros nacionales en la producción lechera, Camagüey y Jimaguayú, han visto arraigarse tres fenómenos que ponen en peligro el futuro de su actividad agropecuaria más emblemática. En primer lugar resalta el envejecimiento promedio de los hombres y las mujeres que desarrollan la actividad, un hecho que no han podido revertir los decretos 259 y 300, para la entrega de tierras en usufructo.

“Por aquí mismo muchos jóvenes pidieron su terrenito pero al poco tiempo terminaron entregándolo o vendiéndolo. Uno al que le decían Pantera, muy amigo mío, me lo repetía una y otra vez: ‘viejo, no sé cómo usted saca pa’l diario, ya me gastado como 80 mil pesos en mi finca y no tengo nada’. Al final, un día lo vendió todo y volvió a sus trabajos de carpintería. ‘Del campo no quiero ni los pájaros’, me gritó cuando ya se iba”.

La dificultad para sumar nuevos brazos es resultado y condición para los otros dos escollos con que se topa la ganadería local, el estancamiento en el número de fincas y reses, y los bajos rendimientos, todo lo que en definitiva redunda en producciones menores e ingresos también discretos para la mayoría de los criadores.

Foto: Cortesía del autor
Foto: Cortesía del autor

Más que tierras…

Iniciar una finca ganadera cuesta hoy cerca de 250 mil pesos, y eso contando solo con una superficie de alrededor de una caballería, e incluyendo en la suma las cercas perimetrales, el abasto de agua y alguna que otra construcción temporal donde guarecerse y proteger insumos y herramientas. Fuera del cálculo quedan los animales (el precio de una novilla ronda los 3 mil pesos y el de un caballo puede duplicar cómodamente de esa cifra). Tampoco se detallan otros aspectos como la mano de obra y los custodios, que darían argumento suficiente para varias investigaciones.

“Cada palo de estos (de marabú, para postes de cerca) vale dos pesos y se pone a una distancia de una vara (80 centímetros) más o menos”, explica “El Ruti”, un campesino de la zona de La Cruces, también hacia el oriente de la capital camagüeyana. “Para cercar un cordel (cerca de 20 metros) hacen falta 24 postes, y dos o tres madres, que están a 10 pesos y la cuenta sigue, porque falta el alambre de púas (580 pesos el rollo de 300 y pico de metros), las grampas (a 9 o 10 pesos la libra), y la mano de obra. ¿Ya hizo eso?, pues siga porque entonces es que está empezando a armar el ‘muñeco’”.

Mientras, los precios estatales de la leche se mantienen a un máximo de $ 2.40, aunque con algunos incentivos en cuanto a divisas y la posibilidad de incorporarse a proyectos de colaboración.

“Pero no es suficiente”, aclara Idalberto (nombre supuesto), un funcionario de la Empresa de Productos Lácteos de Camagüey (EMPLAC). “Yo nací y me crié en el campo y lo digo con base. Antes los rollos de alambre se vendían a 17 o 18 pesos, y muchos insumos llegaban a través del módulo agropecuario, a precios diferenciados. Ahora el campesino tiene que conseguirse todo por sus propios medios y arriesgándose a que –al final– no le paguemos la leche al máximo valor, por razones que no siempre dependen de él. Por eso tantos se dedican a venderla ‘por fuera’ o la hacen queso; son las vías más seguras para recuperar la inversión”.

Los resultados de las últimas campañas validan su criterio. Aunque luego de 2008 la producción lechera camagüeyana logró rebasar en tres ocasiones los cien millones de litros, desde 2011 esos números se han movido en niveles muy inferiores, con una marcada tendencia al estancamiento y en algunos territorios incluso al retroceso.

A los altos precios de los insumos y otros recursos se suman las irregularidades a la hora de los acopios. “En aquellos lugares donde existe un solo termo no se puede diferenciar la leche de primera y de segunda, por lo que el Lácteo paga a partir de la muestra general del tanque y no por la de cada productor primario”, reconocía hace algunas semanas un funcionario de la delegación provincial de la Agricultura, en un reportaje publicado por el diario Granma, que para Idalberto solo quedaba en la capa más superficial del asunto.

“Entre los gastos y el trabajo que demanda una finca, las presiones a que están sometidos los productores, el hecho de que no puedan comerse ni uno de sus animales y la falta de incentivos, no es de extrañar que los hijos no quieran seguir el trabajo de sus padres. En mi propia familia somos tres hermanos y ninguno se quedó en el campo”.

A su modo, Cachirulo ha llegado a la misma conclusión y se mantiene escéptico ante el futuro cercano. “¿La fábrica de leche en polvo?, mierda, ¿a quién se le ocurre construir una cosa así sin tener garantizada la materia prima? ¡Y era a nosotros a quienes debían habernos preguntado si podíamos entregarla!” Él no lo sabe, pero esa es también la duda que acompaña a hombres como Yoel Marcillí, jefe de Producción de la planta. “Hemos hecho solo algunas producciones de prueba, pero esperamos por la indicación del país para comenzar a trabajar”, asegura. La gran pregunta es ¿llegará pronto ese día?

Con tecnología china, la fábrica podría procesar diariamente 60 mil litros de leche, y al año 2350 toneladas de leche en polvo descremada o entera, y 1100 de mantequilla.
Con tecnología china, la fábrica de elche en polvo de Camagüey podría procesar diariamente 60 mil litros de leche, y al año 2350 toneladas de leche en polvo descremada o entera, y 1100 de mantequilla.
Etiquetas: ganadería
Noticia anterior

Cocuyos

Siguiente noticia

Conversación Continuada de Jazz entre Cuba y EE.UU.

Daniel Valero

Daniel Valero

Daniel Valero

Daniel Valero

Artículos Relacionados

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
1

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Roberto Ruiz

Conversación Continuada de Jazz entre Cuba y EE.UU.

Alcalde de Key West: "Mi abuela era cubana"

Comentarios 4

  1. KKK says:
    Hace 10 años

    Excelente. Al fin OnCuba empieza a parecerse más a Cuba y menos a La Habana. Enhorabuena

    Responder
  2. josem says:
    Hace 10 años

    Esa historia se parece a la de una fábrica para hacer pan, que hicieron una vez en el borde de Guanabacoa y Cojímar, allá por la rotonda. Que alguien la cuente, porque es para erizar los pelos. Para que haya leche tienen que existir tres cosas fundamentales: pasto, agua y sombra. Y todo en el mismo lugar. Una vaca no puede pastar al sol y luego caminar 5 km para beber agua. El que así piense es un completo ignorante. Luego, una buena política, que para mi no estaría mal decirle al ganadero: ud es dueño del 50% de las reses y haga con ellas lo que le plazca, como si quiere disfrazarlas de payaso. El otro 50% es para coproducción estatal. Y pór supuesto poner normas, requisitos etc para la producción, conservación, etc de la masa ganadera. No vaya a ser que las reses privadas estén gordas y las estatales estén flacas. Todo eso bien pensado se puede regular. Lo que hace falta es escuchar a los ganaderos, escribir en un papelito sus propuestas, analizar, pensar con ellos y llegar con ellos a una conclusión. Sin los ganaderos, nada. Que conste, no sé nada de vacas ni mucho menos, sólo los conocimientos que me trasmitió mi maestra de quinto grado hace ya muchíiiiiiisimos años. Gracias a Gladys Rodríguez de la escuela Conrado Benítez

    Responder
  3. demostenes says:
    Hace 10 años

    prueba de conciencia
    (prohibido el uso de calculadoras,excusas y respuestas cortas)
    (obligatorio el uso del lapiz y el razonamiento)
    1.Demuestre con 5 elementos las siguientes afirmaciones:
    a)”un solo partido como principio irrenunciable”
    Constitucion de la republica de Cuba

    b)”aquel que no escucha a los demas, no entiende la vida”
    proverbio chino
    nota: verifique que ambas respuestas no se contradigan
    2.Rogelio y Veronica son cubanos. recibieron un medio basico en 1982, una casa de 2 cuartos en alamar, 5to piso. Rogelio y Veronica tuvieron dos hijos los cuales hoy en dia poseen un hijo cada uno.Si Rogelio y Veronica aun rebosan de salud,ambos matrimonios estan felizmente casados, los ingresos netos de la casa son 1400 pesos mensuales y los precios actuales de una casa en mismas condiciones son 6000 cuc.
    a)cuanto tardara la familia en adquirir una de estas propiedades?(asuma que la familia no recibe ayuda del exterior,no come, no pasea y solo posee un prenda de vestir)
    b)en donde dormira carlitos(nieto menor de veronica y rogelio) en el 2016?
    3.defina concretamente:
    a)socialismo
    b)capitalismo
    Nota:en el inciso a no se admite las siguientes palabras:
    Castro, Fidel,Dictadura,bueno,pobres, ricos,cuba,mejor
    en el inciso b no se admite ninguna de las siguientes palabras:
    malos, bush, estados unidos, bombas, guerras,mejor

    Responder
  4. Daniel says:
    Hace 10 años

    Ya redactado este trabajo, se celebró en La Habana el XI Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, donde Marino Murillo reconoció la “falta de un programa de desarrollo ganadero a largo plazo y, sobre todo, del financiamiento necesario para desplegar esta actividad”.
    Lo cierto es que, para satisfacer su demanda, Cuba necesitaría más de mil millones de litros de leche al año y hoy solo consigue cerca de la mitad de esa cifra.
    Para que la situación actual cambie hacen falta grandes inversiones e incentivos para los ganaderos, y un cambio en las formas de dirección para el sector. Por lo pronto, ya es un buen paso el que se reconozca lo complejo de su estado, ahora falta que el “diagnóstico” venga acompañado con las “curas” necesarias, que en el caso que nos ocupan no pueden dejarse para mañana.
    Producción lechera de Cuba (2006-2014, millones de litros, ONEI)
    371.5/ 413.1/ 482.0/ 535.9/ 557.9/ 506.8/ 516.3/ 503.5/ 497.1
    Producción lechera de Camagüey (2006-2014, millones de litros, ONEI)
    85.8/ 92.7/ 92.6/ 108.6/ 103.3/ 84.8/ 96.4/ 93.3/ 90.2

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    844 compartido
    Comparte 338 Tweet 211
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    576 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}