Dólar estadounidense sigue a la baja en el mercado informal cubano

Experimentó este domingo otra pérdida de 5 CUP en el valor por unidad, tendencia que ha mantenido durante los últimos tres días y que también afecta la cotización del euro y la Moneda Libremente Convertible (MLC).

Dólares en La Habana, 10 de abril de 2023. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Dólares estadounidenses y pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.

El mercado informal de divisas en Cuba registró este domingo otra significativa variación en sus precios de referencia, principalmente el del dólar, que eslabonó por tercera jornada consecutiva una cotización a la baja.

La divisa estadounidense inició la jornada con una tasa de cambio de 380 CUP por unidad en el sitio web El Toque, que a falta de oferta en el mercado cambiario oficial, se ha convertido desde hace mucho tiempo en la guía más recurrente para este tipo de transacciones. 

El nuevo valor promedio de las operaciones de compraventa de dólares representa una caída de 5 CUP con con respecto al día anterior, una tendencia que se ha mantenido después de varios jornadas estable en 395 CUP por unidad.

Un retroceso similar ha tenido el euro, aunque con diferencias menos holgadas, bajando de su tope en torno a 400 CUP que se mantuvo por algunos días, hasta los 390 que marca en estos momentos.

En cuanto a la Moneda Libremente Convertible (MLC), solo viable para transacciones digitales, su actual valor se ubica en 300 CUP, 10 menos que lo que llegó a costar el pasado 14 de mayo, según la fórmula de cálculo utilizada por el medio independiente.

Hasta el momento no han trascendido hipótesis razonables sobre estos movimientos en el mercado informal de divisas en la isla. Sin embargo, queda claro que ningún motivo guarda relación con mejoras en la economía doméstica, que atraviesa una prologada crisis multifactorial.

El dólar alcanza la barrera de los 300 pesos, nuevo récord en el mercado informal cubano

Tampoco los expertos han aportado análisis que permitan vislumbrar si el movimiento a la baja puede ser sostenible en el tiempo, mientras la escasez en la oferta de productos y servicios continúa en niveles extremadamente bajos, uno de los principales motivos de la elevada inflación que el Gobierno cubano no ha logrado contener.

Los especialistas coinciden en que es muy pronto para visualizar los efectos que pudieran tener las nuevas circunstancias en la disminución de los precios en los productos, sobre todo de los alimentos, teniendo en cuenta las profundas pérdida del poder adquisitivo que han experimentado los salarios en Cuba desde la agudización de la crisis económica y la implementación de medidas que no han conseguido los resultados esperados.

Generalmente los precios de los mercados paralelos, siempre mejores ofertas que los estatales, se general a partir del valor de las divisas en las transacciones informales, de ahí que buena parte de la población de la isla vea con buenos ojos esta caída de sus valores. 

Salir de la versión móvil