ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

El negocio del calzado made in Camajuaní

por
  • Lenir Rivero
    Lenir Rivero
marzo 11, 2016
en Economía
2
Foto: Saúl Cárdenas

Foto: Saúl Cárdenas

Por la carretera que conduce desde Santa Clara hacia la cayería norte de Villa Clara, unos muros de concreto anuncian al viajero su paso por Camajuaní, tierra de valles y parrandas. El municipio, ubicado a unos 25 km de la capital provincial, despuntó desde mucho antes de su fundación -en 1879- por sus grandes extensiones agrícolas, pero ya la zona no vive fundamentalmente de la agricultura.

Desde hace un par de décadas, la fabricación artesanal de calzado es el oficio preferido entre los locales. Cierta tradición aquí desarrollada ha convertido a Camajuaní en un punto de referencia nacional, con producciones capaces de competir, en calidad y volumen, con las de provincias enteras.

Foto: Saúl Cárdenas
Foto: Saúl Cárdenas

Idalberto Medina Rosa es de Taguayabón, un poblado rural perteneciente a Camajuaní. Se formó como técnico medio en Agronomía, pero su adolescencia estuvo más vinculada a la fabricación de zapatos, que a la tierra.

“Fue a inicios de la crisis de los noventa. Comencé haciendo pequeños trabajos con un primo, dueño de un tallercito. Era una labor fácil, consumía mucho tiempo pero se pagaba bien”, recuerda.

La variante de trabajador contratado por el Estado fue al principio la más usada por artesanos de Remedios, Placetas y Camajuaní. Luego, la apertura del trabajo por cuenta propia les permitió cierta autonomía, y para finales de la década del 90 muchos de los zapateros crearon negocios propios, afiliados al Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC).

“El Fondo apareció como la entidad facilitadora de los materiales y de los contratos de comercialización. Es tu garantía para mantener el taller, porque como ciudadano independiente, no puedes importar materias primas desde el extranjero, ni comprarlas directamente a una unidad estatal”, explica Luis Enrique Fernández López, jefe del Grupo Jonas.

“La institución te garantiza un nivel reducido de recursos, te posibilita comprar insumos en el exterior cuando participas en ferias de otros países, o con las tenerías cubanas, y contratar tus producciones con empresas estatales. Pero cada cual gestiona sus importaciones y ventas, además de costear todos los gastos y pagarle un impuesto al Fondo por una mediación que es formal”, agrega.

Luis Enrique Fernández López, artesano jefe del grupo Jonas, enseña una de sus obras. Foto: Saúl Cárdenas
Luis Enrique Fernández López, artesano jefe del grupo Jonas, enseña una de sus obras. Foto: Saúl Cárdenas

En Camajuaní, la afiliación al FCBC permitió la expansión del calzado artesanal en un tiempo relativamente corto. A finales de la década del 90 y principios de los años 2000 crecieron los grupos de zapateros con uno, dos y hasta cuatro jefes artesanos por cada asociación, y entre cinco y 20 trabajadores contratados.

En la actualidad, existen en el municipio cinco grandes talleres de zapateros y cerca de veinte talleres rústicos. Según los datos de la dirección provincial de Trabajo y Seguridad Social en Villa Clara, Camajuaní es el tercer municipio con más cuentapropistas registrados: 4239. El 30 por ciento de ellos laboran como trabajadores contratados en los grupos artesanos.

Estos son los datos legales, porque los dueños suelen emplear extraoficialmente a otras personas para cubrir jornadas enteras durante los picos productivos, o para burlar al fisco. Por ejemplo, Carlos Alberto Morera, un joven periodista, trabajó durante un año como obrero para uno de los talleres de la zona. “Trabajaba desde mi casa, con mi tío, las mañanas o las tardes, y me pagaban 50 pesos. Cobraba mejor que en la emisora de radio donde me ubicaron al graduarme y nunca saqué licencia”.

Ingenieros industriales, contadores, maestros, diseñadores, abogados, son algunos de los profesionales que laboran en los talleres de Camajuaní, junto a trabajadores no profesionales. Unos tienen más de una década de experiencia en el oficio, y fueron formados por los propios jefes artesanos; otros apenas se inician, y prefieren rotar por talleres y puestos, para desarrollar varias habilidades y, quién sabe si en el futuro aventurarse a formar su propio taller.

Trabajan a tiempo completo o por horas, con o sin contratos legales, en las distintas actividades implicadas en la confección del calzado: diseño, corte, costura, montaje, lijadura, pintura y publicidad. Además de incursionar en la manufactura de bolsos y medios de trabajo como delantales, guantes, polainas.

Los diseños de calzados y bolsos suelen imitar modelos comercializados en las tiendas cubanas del comercio minorista, de marcas como Picadilly, Beira Rio, Nike, Gucci, y otros importados desde Ecuador, Panamá, México, sin excluir ideas propias.

Foto: Saúl Cárdenas
Foto: Saúl Cárdenas

“En mi taller -explica Idalberto Medina-, los trabajadores cobran por la cantidad de zapatos que hacen en el día y en dependencia del grado de dificultad de su actividad. Un cortador, por ejemplo, recibe 3 pesos CUP por la pieza cortada, mientras el montador recibe 8, pues su tarea es más compleja”.

Aunque en la mayoría de las mini-fábricas todo el proceso productivo se gesta al interior y en serie, también se han creado encadenamientos entre los distintos grupos. Así, algunos pequeños artesanos se especializan en la elaboración de suelas, que luego venden a otros grupos creadores del calzado.

El de Domingo Pérez Rojas, por ejemplo, resulta todo un emporio comparado con los demás talleres de la provincia. Este artesano de Camajuaní logró importar, a través del Fondo de Bienes Culturales (FBC), una de las dos maquinarias procesadoras de pieles que existen en el sector no estatal villaclareño. Suministra pieles de alta calidad a sus homólogos, pero también las utiliza en su propia producción.

Entre la tenería, el taller de zapatos, el almacén y el merendero habilitado para sus trabajadores, Domingo llegó a emplear unos 500 obreros, con custodios incluidos y en doble turno, de acuerdo con informaciones de la oficina empleadora de la dirección municipal de Trabajo y Seguridad Social.

Las mercancías confeccionadas por estos artesanos se comercializan en la actualidad hacia dos destinos principales: los establecimientos de la filial villaclareña del FBC y con empresas estatales de toda Cuba. También se les permite crear sus propias tiendas para vender zapatos, pero la aprobación a la solicitud suele demorar, cuenta Luis Enrique. Entonces, muchos optan por la venta informal en sus propias casas, o a través de cuentapropistas de distintos municipios.

El calzado goza de aceptación entre los pobladores. A diario, pero sobre todo los fines de semana, resulta notable la afluencia de público a la cabecera municipal, proveniente de territorios vecinos y hasta de otras provincias, en busca de zapatos. “La calidad es mejor, son bonitos y más baratos que los que encuentras en las tiendas recaudadoras de divisa”, opina la espirituana Marbelys Acuña Soler.

Foto: Saúl Cárdenas
Foto: Saúl Cárdenas.

En Camajuaní, la producción del calzado artesanal compite hoy con sectores tradicionales del desarrollo comunitario, como la fabricación de embutidos y bebidas; y ha desplazado a otros como la industria azucarera y la ganadería. Su expansión ha contribuido a potenciar en los planes educativos del territorio la formación de obreros calificados en zapatería y talabartería, y grupos artesanos como Jonas funcionan como escuela-taller para esos estudiantes.

Según consta en los registros de la vicepresidencia económica del Consejo de la Administración Municipal, los artesanos ingresaron 77 millones de pesos al presupuesto local en 2014, colecta similar a la de todos los cuentapropistas de municipios como Cifuentes y Corralillo. La cifra podría disminuir al cerrar los pagos de tributos correspondientes al 2015, pues una investigación fiscal interrumpió las producciones en varios talleres del territorio, por presuntos delitos de evasión de impuestos, cohecho, importaciones indebidas y otras violaciones.

“Saltarse la ley es lo más común para mantenerse dentro del negocio”, cuenta Sandor González Abreu, obrero de uno de los mayores grupos artesanos de Camajuaní. “Uno siempre procura actuar en los marcos establecidos, pero el papeleo demora demasiado, e intencionalmente. Te retienen un contenedor en el puerto por una semana, a causa de una ‘inspección de rutina’; o el funcionario de la casa matriz que debe avalar tu importación se demora en hacerlo porque ‘tiene mucho trabajo’. Eso puede atrasar la producción de todo un mes. Si te atrasas, incumples el contrato; si incumples, no negocian más contigo y se van con otro. Por eso, algunos hacen un regalito y resuelven el problema”.

La competencia establecida entre los productores también los ha conducido a elevar la calidad de sus mercancías y a introducirse con éxito en plazas de fuerte tradición artesanal, como La Habana, Sancti Spíritus y Holguín.

Algunos manejan la idea de constituirse en cooperativas no agropecuarias, a tono con los marcos organizativos aprobados para el sector no estatal cubano, para propiciar su expansión. Sin embargo, el proceso demora. Mientras, continúan cubriendo mercados tan distantes como los de Santiago de Cuba y Granma, y fomentando la manufactura del calzado como una actividad que, aunque importada en su inicio, ya tiene su sello distintivo en Camajuaní.

 

Noticia anterior

El instante cubano de Trump y Rubio

Siguiente noticia

Dolores de popola

Lenir Rivero

Lenir Rivero

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia

Dolores de popola

Foto: Cortesía de los Organizadores

Un Varadero Gourmet diferente

Comentarios 2

  1. Osmel lajero says:
    Hace 9 años

    Gracias mi pueblo yo me incluyo en esa historia parte de ella en los 90 gracias ala fabricación de zapatos estoy donde estoy

    Responder
  2. Pedro M González R says:
    Hace 9 años

    Creo que el reportero, mas allá de su ensalzamiento por la iniciativa que como toda promoción del talento/trabajo resulta plausible/publicable, está cometiendo un delicado (h)error dando fechas y nombres de infractores/evasores del fisco que puedan ser multados en grande por la ONAT mañana, aunque hayan pasado decenios de consumado el hecho, en un proceso que nada tendría que envidiar al que sometieron en España a Lola Flores/Isabel Pantoja por ersconder sus joyas, yendo como vamos al capitalismo salvaje/feroz/ y (des)financiado. La mocedad del reportero más su autocensura respecto al tema oficial del corretaje emprendido en operativos tras la huella -se intuye en alabanza pro descalzados/desclasados nacionales- evita mencionar las muy recientes y aparatosas redadas policiales en ese pueblo que ha dejado a decenas de presos bajo acusación de enriquecimiento ilícito, fraude y corrupción. No solo de cohecho, etc. es el apielado asunto.
    De mi pueblo, vecino de éste (Caibarién), aún guarda prisión media empresa tenera desde hace más de un lustro, por trasiegos sospechosos de pieles y materiales previo contubernio con el oscuro FC de Bienes ¿y males? culturales. Los interminados procesos judiciales no han sido óbice para dictar sentencias entre 20 y 8 años. El decomiso de casas ostentosas en medio del desarbolamiento local, recursos varios, autos dispares a gente de a pie/proletaria y al final dineritos “malhabidos” (razón de existir tal cruzada en la presente “actualizacion del modelo” ¿sería precisamente por precariedad del calzado? ) se conoce bien en toda la provincia de Villa Clara y un poquito mas allá.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    710 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1133 compartido
    Comparte 453 Tweet 283
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    710 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}