ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Irma y el desarrollo sustentable

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
septiembre 18, 2017
en Contrapesos, Cuba, Economía
7
Vedado, días después del paso del huracán Irma. Foto: Buen Ayre Visual.

Vedado, días después del paso del huracán Irma. Foto: Buen Ayre Visual.

La coincidencia de tres huracanes y un sismo, casi todo en el mismo momento y en la misma región, para muchos es el resultado de eso que hemos llamado calentamiento global y que no es otra cosa que el costo de una manera muy irresponsable de desarrollo, una manera ciertamente vieja, y fuera de contexto, que surgió en aquella época en que el homo sapiens aún pensaba que su presencia en la naturaleza tenía apenas efectos marginales y que los recursos naturales todos ellos, jamás serían una restricción a sus aspiraciones de convertirse en Dios.

Aquella época en que el “dominio de la naturaleza” era la frase de moda y demostrar la capacidad de “dominar la naturaleza” era una de las claves de demostrar el poder que los países tenían. Hacer la mayor represa del mundo, o la mayor hidroeléctrica, tener las extensiones de cultivos más y más grandes a expensas de todo ser viviente, arrasando miles de hectáreas de bosques o contaminando centenares de kilómetros de ríos o bahías enteras, era casi siempre alabado como una demostración más del poderío del homo sapiens.

Lo interesante es que todos los países y quizás también una buena parte de los políticos, independientemente de su credo ideológico sucumbieron a esa filosofía, es cierto y ha sido lamentable. La Siberia soviética es tan buen ejemplo como la Amazonía brasileña, o las grandes planicies del medio oeste norteamericano ya hoy sin aquellos bisontes legendarios, ni que decir de los bosques españoles que un día Feliz Rodríguez de la Fuente nos enseñara habían casi desaparecido en aquella serie documental que tanto disfrute y que se titulaba “El Hombre y la Tierra”.

GIF
Centro Habana después de Irma. Foto: Natalia Favre.
Centro Habana después de Irma. Foto: Natalia Favre.

No sé si Irma tiene que ver directamente con esa loca carrera del ser humano por convertirse en Dios, pero como un cubano más que fue testigo presencial y sufriente, estoy convencido de que en algún momento después de esta tormenta de este siglo y de esta batalla por recuperarnos, al menos nosotros, isleños que padecemos esa maldita circunstancia del agua (salada) por todas partes, debemos hacer un ejercicio colectivo de pensamiento sobre el cambio climático, sobre nuestro futuro y el de nuestros nietos y biznietos.

Irma tendrá costos inmediatos, algunos inconmensurables, en especial los asociados a la pérdida de seres humanos. Ya no cuentan las causas de esas pérdidas, aunque la mayoría eran evitables. Otros, dolorosos también pero de otra cualidad, son aquellos asociados a la destrucción y las pérdidas materiales, personales y colectivas, del país y de las familias. Algunos también evitables si la previsión hubiera sido mayor. Otros imposibles de evitar debido a la fiereza inaudita de un huracán que parecía empeñado en cambiar la geografía de toda la Isla.

Para las aspiraciones de crecimiento a corto plazo de Cuba el huracán Irma es, sin duda, un duro golpe, difícil de cuantificar en pesos y centavos. Así el crecimiento del 1 por ciento del PIB al que se aspiraba en 2017, reconociendo que sin Irma ya estaba muy comprometido, será ahora una meta casi imposible de alcanzar.


Irma visitó todos nuestros polos turísticos importantes, no dejó ninguno de lado, cuando la temporada alta de la cosecha turística está casi a las puertas; se paseó por nuestras tierras de cultivos como un gigante de siete leguas, acostó plátanos y caña de azúcar, destruyó naves de producción y fábricas, dañó más de nueve decenas de pozos de petróleo, apagó una de las centrales eléctricas más importantes del país; centenares de viviendas hoy no pueden ser habitadas y muchas no lo serán más.

Al costo de la destrucción habrá que sumar el costo de la reconstrucción y el del tiempo empleado para ello, y no empleado en otras tareas, difícil, muy difícil de cuantificar. Esforzarse más es siempre el recurso más inmediato, incluso para este pueblo que se ha esforzado muchísimo en estos últimos 26 años y ha tenido que enfrentar y vencer una combinación muy difícil de huracanes de diverso tipo, desde la desaparición de la URSS, el incremento del bloqueo estadounidense, el período especial, las administraciones Bush, etcétera, etcétera. No creo que haya muchos que duden de esa capacidad de esfuerzo y sacrificio.

Pero igual que nos dedicaremos hoy a la reconstrucción inmediata, debemos, en algún momento hacer una pequeña parada en el camino y pensar en ese futuro nuevo que el cambio climático nos depara.

Prever es la mejor manera de ganar, adecuarnos a la naturaleza en vez de dominarla y competir con ella es también la forma más eficiente de reducir pérdidas.

Los estragos del huracán Irma en Cuba y EE.UU.

Mientras caminaba por la carretera que va de mi pueblo (Santiago de las Vegas) hacia el Cacahual, apenas pasado Irma, pensaba en cuánto daño se pudo haber evitado si se hubieran podado adecuadamente los árboles que todos sabían dañarían el tendido eléctrico y el telefónico.

Debemos repensar nuestra cuidad, nuestra manera de construir, nuestras infraestructuras. Quizás podamos encontrar, siempre mirando a futuro, otro tipo de árboles, menos frondosos, con sistemas radiculares más fuertes, pues lo que no podemos imaginar es nuestras ciudades sin árboles. Debemos pensar formas organizativas que nos permitan mantener la poda de forma sistemática, sin depender de un esfuerzo supremo de empresas e instituciones del Estado en momentos críticos.

Centro Habana fue una de las zonas más perjudicadas por los fuertes vientos y las inundaciones costeras. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Centro Habana fue una de las zonas más perjudicadas por los fuertes vientos y las inundaciones costeras. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Tenemos que procurar que la alternativa de la energía solar microlocalizada, no solo se convierta en una forma de ahorrar combustible fósil, sino también en una manera de lograr soluciones a pequeña escala para situaciones como esta que hemos vivido. Pero las azoteas de nuestras ciudades permanecen hoy vacías de paneles fotovoltaicos. Es cierto son aún costosos, es cierto que se necesita capacidad de respaldo, es cierto que no es algo que podamos hacer ahora mismo, solo llamo la atención acerca de que cuando miremos al futuro, tal cual aparece en nuestra visión de país, la sostenibilidad debe ser una condición inexcusable. Proporcionarles a las familias cubanas la posibilidad de servirse de paneles solares es mucho más que una buena fórmula económica.

Paneles solares para las casas cubanas

Y nuestras construcciones, las ya existentes, algunas de ellas que resisten hoy en un ejercicio de “estática milagrosa”, pero sobre todo esas nuevas que construiremos deberán ser capaces de entenderse cada vez mejor con este “cambio climático” que nos augura un futuro más complejo.

Y mejorar nuestras infraestructuras. Quizás lo más costoso, pero también de lo más difícil de recuperar.

Nuestros sistemas de provisión de agua, ¡AGUA!, en los que se ha trabajado tanto en estos últimos años, pero donde en buena parte permanecen con vidas miles de cisternas individuales (quizás de la más ineficiente y de las más primitivas de todas las formas de distribución y almacenamiento) que no solo se contaminan, sino que prácticamente obligan a multiplicar la dotación de agua. Las cisternas individuales han sido la solución más manida de los ciudadanos para garantizarse su agua, pero ni por mucho es la más eficiente y racional.

Problemas con abastecimiento de agua después del paso de Irma. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
Problemas con abastecimiento de agua después del paso de Irma. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Las redes de electricidad y teléfono: ahí hay otro reto. Cuba tiene la inmensa ventaja de un sistema nacional de electricidad totalmente conectado, de Pinar del Río a Guantánamo. Es cierto que las redes soterradas son más costosas, pero son más seguras. Debemos pensar que para proyecciones futuras de nuestras ciudades, el propósito de redes soterradas debería estar dentro del planeamiento urbano. Lo mismo diría respecto de la telefonía.

Los sistemas de drenaje y alcantarillado, al menos en esta capital de todos los cubanos, deberían ser una de esas prioridades. No hace falta un huracán como Irma para que se inunden nuestras calles, desde la avenida 5ta. de Miramar hasta cualquier “cuatro esquina” de un barrio más modesto. Reparar los drenajes es una inversión difícil de recuperar, pero el costo de no repararlos se paga todos los años, a veces todas las semanas, cada vez que un buen aguacero nos recuerda que estamos en el trópico. Es nuevamente un ejercicio de difícil solución, pues la escasez de recursos y a veces también de personas que quieran trabajar en esas labores, no permite una solución inmediata ni sencilla.

GIF
Centro Habana inundada después de Irma. Foto: Natalia Favre.
Centro Habana inundada después de Irma. Foto: Natalia Favre.

Mientras tanto, en lo que se llega a concretar ideas parecidas en desarrollo sostenible de ciudades amigables con la naturaleza, la previsión es decisiva y la mejora de los sistemas asociados es fundamental.

Cierto que todo esto cuesta, cuesta mucho y es muy difícil de afrontar para un país en las condiciones de Cuba hoy. Pero imaginar nuestras ciudades en el futuro, incorporando estas cuestiones, nos ahorrará una parte de ese costo.

Nuestra situación hoy, después de Irma, es mucho mejor que la de algunas otras islas vecinas. Nuestros sistemas de alerta temprana funcionaron bien, nuestra capacidad de recuperación ha sido retada por un fenómeno cuya intensidad ha sido extraordinaria. La frecuencia de fenómenos de este tipo no parece ser muy alta, pero nadie puede afirmarlo. Es nuevamente un ejercicio de aprendizaje, es también –lo está siendo– un ejercicio de esfuerzo y solidaridad.

Ya que Irma pasó y ni siquiera la fuerza de sus vientos nos pudo mover del Caribe y por lo tanto este archipiélago seguirá en esta misma latitud y longitud, entonces, cuando tengamos el respiro que todo nuestro pueblo se merece, deberíamos mirar un poco más allá.

Y todos nosotros, ciudadanos, habitantes de estas, nuestras ciudades deberíamos ser también mucho más amigables y respetuosos con ellas. Es cierto que aún nos faltan sistemas y que los que tenemos a veces no funcionan como debería ser, pero es cierto también que nuestro irrespeto hacia la ciudad, hacia nuestros barrios, contribuimos a que esas fallas se hagan mucho mayores. Es todo un ejercicio colectivo el que debemos hacer.

Pensar en cómo deben ser nuestras ciudades futuras no es un ejercicio de ciencia ficción, no es una “pérdida” de tiempo, no es una idea rara de un grupo de locos desconectados del presente, es también parte del compromiso irrenunciable que tenemos con el futuro, es algo que podemos hacer, es algo que les permitirá a nuestros nietos vivir más tranquilos, aun cuando otros “Irmas” azoten nuestro país.

Etiquetas: Especiales: Huracán Irma en Cuba
Noticia anterior

Cuba retoma proceso de nominación de candidatos electorales

Siguiente noticia

“No quiero estar en su lugar”

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Oleaje en Paseo y Malecón, cuando todavía estaba bajo efectos del huracán Irma. Foto: Buen Ayre Visual.

“No quiero estar en su lugar”

Vedado después de Irma. Foto: Buen Ayre Visual.

Gobierno cubano financiará mitad de la reconstrucción tras Irma

Comentarios 7

  1. Tony says:
    Hace 8 años

    Muy buena reflexión Triana.

    Responder
  2. Douglas Tamayo says:
    Hace 8 años

    Me gusto como lograste sintetizar un tema medular para acabar de formular una estrategia adecuada al momento que vive nuestro querido país. un abrazo
    luego te mandare algo que te gustara
    Douglas Tamayo

    Responder
  3. Ricardo says:
    Hace 8 años

    Solo hablar de uno d elos temas que abordas, la poda de árboles, segun un amigo, recien jubilado despues de dirigir muchos años en ETECSA, ellos, al igual que la empresa electrica, tienen prohibido la poda de árboles por el CITMA. Creo que debe ser obligatorio la poda de todo lo que quede encima del tendido electrico o de comunicaciones, por ley, sin excusa, no se pq ese tema aún no esta resuelto.

    Responder
  4. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    En realidad lo único que hay que hacer es cambiar al gobierno en pleno. Y a sus herederos de facto. Y empoderar a los que saben y quieren mejorar el país, dándoles de lado a los oportunistas y mediocres que apoltronados en sus puestos de responsabilidad política y amparados en su ignorancia supina y partidista solo toman las decisiones que les convienen a ellos. Quizás ahí comencemos a convertirnos en el país que todos anhelamos y necesitamos.

    Responder
  5. lazaro says:
    Hace 8 años

    Profe el principal problema de Cuba,se lo vuelvo a repetir,es su gobiernos,sus dirigentes,y su Sistema economico desactualizado,no le echemos mas la culpa al embargo,el embargo es interno,nos dedicamos a construir tuneles para esperar una Guerra que jamas llego,gastamos miles de toneladas de cemento,arena y piedra en su construccion,y nos olvidamos,que nuestras ciudades se estan cayendo a pedazos,le pongo el ejemplo de su vecino pueblo de Bejucal,que es uno de los pocos pueblos privilegiados en Cuba que cuenta con in servicio de alcantarillado en su totalidad,que ha pasado con este servicio,por mas de 25 anos no se le ha dado mantenimiento ni limpieza,que ha sucedido en la actualidad,mas de la mitad se encuentra tupido,porque? porque a nadie le interesa su mantenimiento,eso es culpa del bloqueo ?yo me imagino profe que no.saque Uds sus conclusions.

    Responder
  6. daniel says:
    Hace 8 años

    Incluya en las novedosas ideas que plantea, un rompeolas o similar para la Habana y otras ciudades litorales de ser posible, las inundaciones en el Malecón son evitables.

    Responder
  7. Alejandro Loyola says:
    Hace 8 años

    en temporadas ciclonicas anteriores yo veía en las calles a Comunales podando arboles para evitar algo de los destrozos que trae un Huracán. Este año no vi cortar un palo y por lo que vi, recorriendo la cieudad después del ciclón, una buena parte de las afectaciones (principalmente al sistema electrico) pudieran haberse evitado con esta medida. Ahora están que parecen hormigas correteando por la capital, se nota que están repartiendo cuero en el tercio superior.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    241 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2795 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}