La buena noticia de esta semana que pasó es que en el primer semestre de 2017 se ha logrado detener el deterioro en la dinámica del PIB. El crecimiento de 1,1 por ciento es, sin duda, una buena noticia. No obstante, el ministro de Economía, Ricardo Cabrisas, alertaba que el segundo semestre, tiene otras características; entre otras cosas, por la estacionalidad de nuestra economía. También resulta positivo saber que Cuba ha pagado compromisos por más de 2 306 millones dólares y ha firmado acuerdos de inversión por 1 346 millones de dólares.
Hace mucho más de un mes me preguntaron: ¿Cómo podría definir un socialismo cubano próspero y sostenible desde la economía? En especial atendiendo a que el presidente Raúl Castro ha afirmado que la economía es una asignatura pendiente.
Hoy se ha logrado en el primer semestre detener el deterioro del comportamiento del PIB, pero aún no se consigue detener el deterioro de la economía vista en su conjunto, entre otras razones por la permanencia de fallas estructurales de larga data y también por el surgimiento de otras nuevas, las cuales contribuyen a que el camino de la prosperidad y de la sostenibilidad sigua siendo difícil y remontarlo depende cada vez más de nuestra capacidad para reinventarnos día a día.
A continuación reproduzco mi respuesta a aquella pregunta, recordando que tiene casi dos meses de formulada.
Hay una respuesta rápida, muy sintética: Mientras la economía sea “una asignatura pendiente” el socialismo no será sostenible.
Mientras nuestros niveles de productividad estén tan alejados de los niveles de la media internacional, nuestro socialismo no será sostenible. Mientras el ingreso que perciben nuestros trabajadores esté tan alejado de los que perciben sus pares de otros países, el socialismo no será sostenible. Mientras nuestra ciencia, la innovación y el desarrollo no se integren de forma “natural” a los procesos productivos y de servicios, el socialismo no será sostenible. Mientras la equidad no se base en el aporte individual y la contribución social de cada cual, el socialismo no será sostenible. Mientras cada ciudadano no perciba o sienta que puede alcanzar sus expectativas de prosperidad con y a partir de su trabajo, el socialismo no será sostenible.
Una respuesta un poco más larga puede incluir lo siguiente:
1. El socialismo que queremos debe ser ante todo inclusivo, por lo tanto, democrático en el sentido estricto del término. Sin ello no podremos ser prósperos y menos aún sostenibles.
2. La prosperidad tiene dos dimensiones: una objetiva, tangible, que se puede expresar en conceptos e indicadores cuya mejor y más sintética expresión es hoy por hoy el Índice de Desarrollo Humano. Cuba califica entre los países de alto desarrollo humano con toda razón. Pero la prosperidad tiene otra dimensión, muy subjetiva, asociada a las expectativas de las personas sobre el futuro que desean.
Una buena parte de los cubanos no se sienten hoy prósperos y no porque sean “mal agradecidos” o porque no quieren reconocer los logros sociales de la Revolución, todo lo contrario. Son esos logros los que han producido mayores expectativas y son estas las que se perciben como no cumplidas o como que no se cumplirán. Las expectativas se hacen mayores en la misma medida en que mejora el estándar de vida de las personas. Que todos lo hijos de una familia cubana alcancen el grado 12 y alguno de ellos logren estudiar y recibirse de una carrera universitaria no es hoy un “síntoma de prosperidad” decisivo para una buena parte de la población cubana, sino que es percibido como algo “natural”.
Las expectativas crecen con el crecimiento individual de las personas y con el crecimiento colectivo de la sociedad y se hacen cada vez más sofisticadas. Ese es el gran reto de la prosperidad. Pero también la prosperidad tiene una dimensión territorial, la expectativas de prosperidad de un ciudadano común en Yateras son bien distintas a las de otro en Miramar. Incluso en la capital hay grandes diferencias en la percepción de la prosperidad entre los habitantes de un barrio y otro.
En los años 80 una percepción generalizada de alcanzar la prosperidad individual era alcanzar una carrera universitaria, llegar a ser funcionario público, tener un auto asignado (gasolina “ad libitum” incluida) lograr un apartamento de microbrigada y poder hacer al menos un viaje al extranjero (países socialistas) en algún momento del año. En los años 90 esa percepción cambió y otras expectativas surgieron, por ejemplo, trabajar en una firma, disponer de dólares o CUC, poder manejar un auto con chapa HK. En la actualidad una de las percepciones de la prosperidad incorpora tener un negocio propio, una casa “buena”, ingresos en CUC, familia con buena posición en algún país fuera de Cuba y poder viajar a “los países”. Claro que hay prósperos y más prósperos. Pero lo cierto es que hay todo un imaginario de prosperidades deseadas y también existe toda una investigación hecha por profesores e investigadores al respecto que sería muy bueno divulgar y debatir.
Lo paradójico es que todas esas percepciones dan por sentado que aquellas otras aspiraciones ya alcanzadas, salud y educación accesible y libre, cobertura total de estos servicios en el país, derecho constitucional al empleo, a las vacaciones pagadas, a ser propietario de una vivienda, etcétera, no desaparecerán, como si fueran el regalo de Dios y no el resultado de muchísimo sacrificio colectivo e individual. En muy pocas de esas visiones de prosperidad se acepta o se presupone que esos “servicios” desaparecerán o serán convertidos en servicios “no públicos”.
He puesto estos ejemplos solo para ilustrar cuánto de subjetivo y de condicionalidad tiene el concepto y lo difícil de alcanzar una definición sintética de este.
De todas formas, si tuviera que definir este asunto diría que una sociedad próspera es aquella que se ubica dentro del grupo de países de muy alto y /o alto nivel de desarrollo humano y donde sus miembros logran satisfacer al menos un por ciento elevado de sus expectativas de mejora y de sus aspiraciones de sus estándares de vida a partir de su trabajo y con su aporte a la sociedad. Y para aclarar el punto, trabajo no solo circunscrito a estar empleado en el sector estatal, trabajo y trabajar es también desarrollar negocios y proyectos fuera del sector estatal que sean funcionales a nuestros propósitos y contribuyan a generar empleo, a consolidar la capacidad productiva nacional y nos hagan menos dependiente económicamente de otros países, cualesquiera que sean estos.
3. La sostenibilidad tiene muchas dimensiones: medioambiental, política, social, económica… Todas se relacionan y retroalimentan. Para ser sostenible en términos medioambientales creo que los más importante es que nuestro crecimiento y nuestro desarrollo se base cada vez más en recursos renovables y en una utilización cada vez más eficiente de nuestro capital humano.
Hoy existe el programa Vida del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente que puede ser una elemento decisivo en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental. Pero no basta, se debe integrar la proyección industrial y agrícola futuras a ese concepto de sostenibilidad de forma decidida. El nuevo diseño de industrialización futura debe de ser pensado desde el concepto de economías de bajo carbono y de consumo responsable.
La sostenibilidad política está y estará asociada a la participación real y democrática en la dirección y conducción de la sociedad, a la consolidación y defensa de nuestra independencia y a la reducción en todo lo posible de la dependencia unilateral de un país, ya sea económica, política o militar. Creo que el último Trumpshow en Miami confirma lo anterior.
La inclusividad de las políticas –de todas– es decisiva en la sostenibilidad social. Se dice muy fácil pero lograr políticas inclusivas es quizás uno de los ejercicios más complejos que cualquier gobierno debe enfrentar y pocos logran resolver adecuadamente.
De la económica ya hemos hablado, pero si no alcanzamos a cambiar nuestra matriz productiva y de comercio exterior, a insertarnos de manera dinámica en el comercio mundial, a cambiar la matriz energética de forma radical, será muy difícil ser sostenible. ¿Por qué solo un 24 por ciento de energía renovable para 2030? ¿Acaso se va a acabar el sol o nos falta tierra para producir más caña y cogenerar en más de 19 fábricas de azúcar? ¿Por qué nuestra producción de calentadores solares de agua es tan baja? ¿Por qué hay tantos impedimentos para producir más alcohol y cambiar el parque de vehículos hacia otros combustibles? Internalizar los adelantos tecnológicos mundiales en el tiempo adecuado (Internet, internet, internet, pero no solo internet; también autos eléctricos, o que combinen diferentes fuentes) y crear y satisfacer las expectativas de mejora económica de nuestros ciudadanos, lo que implica también mejoras en la equidad, sin eso, no creo podamos ser sostenibles económicamente.
Quisiera terminar reiterando algo que casi siempre digo. Desde la academia es relativamente fácil responder estas preguntas, lo que resulta difícil es generar estas políticas, aplicarlas y darles seguimiento.
Hoy Cuba enfrenta presiones fiscales no resueltas y que pueden incrementarse, restricciones de balanza de pago que hacen muy difícil los equilibrios externos, distorsiones cambiarias que penalizan a los exportadores y desincentivan a los inversionistas extranjeros, regulaciones extemporáneas que elevan los costos de transacción de cualquier operación, déficit significativo en infraestructura y otras más que dificultan esa tarea grande de cambiar todo lo que haya que cambiar. Hoy debe incorporarse otra vez con signo negativo la variable “política estadounidense hacia Cuba”, algo sobre lo cual poco podemos influenciar pero que hemos sabido resistir y salir airosos.
Transformar la realidad concreta es siempre mucho más difícil que imaginarse la transformación. No solo por el componente material de la transformación, sino por aquel otro, invisible, pero omnipresente asociado a las restricciones mentales, a las resistencias y a sus causas. Ese es quizás el mayor de todos los obstáculos que tenemos hoy para alcanzar la prosperidad.
Un artículo esclarecedor! gracias!
Triana: Fíjate si es una asignatura pendiente y a muchos decisores no les interesa el tema de la economía y mucho menos contribuir a su desarrollo, que en pleno debate de la Asamblea Nacional donde se hablaba de la necesidad de generar más ingresos por concepto de exportaciones porque se prevé un próximo semestre complejo y cualquier dinero que entre del exterior debe ser visto como una bendición, que en mi empresa apareció una oportunidad de negocios con una entidad extranjera para ejecutar un servicio aquí mismo dentro de Cuba, para beneficio de una infraestructura nuestra y la otra parte mostró disposición en aceptar todas las condiciones que le pusiera la parte cubana y con sujeción incluso a nuestra legislación; y sin embargo nos plancharon en la OSDE y en el MINCEX porque “no tenemos facultades de exportación” y eso hay que hacerlo obligatoriamente con una tercera entidad que, ni pinta ni da color, encarece el costo del servicio para el cliente; pero es la que tiene la facultad. Es cierto que el negocio no generaría millones en ganancias, pero sí unos cuantos miles al año, que buena falta que hacen. Ahora multipliquen esa oportunidad con las que se pierden en cada empresa, en cada OSDE, en cada Ministerio. No puede crecer más, evidentemente, el PIB del país.
Yo me pregunto, por qué hay que ser tan estrictos, tan dogmáticos, sin irracionales. Entiendo que para exportar/importar se deben cumplir con ciertos requisitos y cuestiones; pero limitar con un machetazo una oportunidad de negocio, sin entrar en detalles, sin evaluar ni siquiera la posibilidad de una excepcionalidad, es un acto que yo calificaría de… mejor ni lo digo.
Aprendí de mi abuelo que la lengua resiste porque es flexible y los dientes caen porque son rígidos. Yo quiero, porque vivo aquí, que mi país sea próspero y tener prosperidad yo también, y mi familia y todos los cubanos; pero así no hay quien avance.
Por último decirles que la consulta al MINCEX solo pude hacerla por teléfono, desde el lobby del Ministerio porque no me dejaron pasar a la Dirección de Exportaciones y que por cierto me atendió un funcionario de esa propia Dirección con una grosería que usted Triana no se imagina porque nosotros debíamos saber que eso es imposible a la luz de la legislación que existe y yo le expliqué que lo sabíamos perfectamente y que lo que buscábamos era una variante menos engorrosa, excepcional; pero me dijo que eso no era posible, sin más. Así estamos a ese nivel. Saludos.
…o sea que nunca vamos a tener un socialismo prospero y sostenible… eso es lo que leo en las primeras respuestas, porque la burrocracia en este pais va en aumento, el inmovilismo (si existe esta palabra) va en aumento, el descaro va en aumento, ya hasta se tuvo que parar Raul en la Asamblea y echarse la culpa de todo, me imagino la pena que debio sentir, es que no se da cuenta que esta rodeado de auras tiñosas, se debe sentir como Robinson en una isla…
Por que el gobierno si es que quiere potenciar el trabajo por cuenta propia y no tiene recursos, no flexibiliza para los viajero al exterior la entrada de productos que puedan ser considerados materias primas. Si es que un cubano que viaja al exterior trae 120kg en su mayoria para revender, no es lo mismo que un viajero traiga una docena de jeans que traiga tela, hilos botones, al final venderia la mercancia pero el valor agradado se generaria en cuba. Hoy como quiera traen los productos solo para especular.
Debieran ser mas flexibles con todo lo que sea catalogado como útiles y herramientas. Pues el estado no puede tipificar que es lo que le puede hacer falta a cada uno de los cubano que son cuenta propias, y mucho menos importar tantos recursos sin saber si son los que hacen falta o no. Una ley con mas rigor a las importacion de mercadería, terminada y mas flexible hacia las materias primas, daría un impulso significativo a la creación de valores en cuba, pues el nivel de mercancías que entrar a cuba solo para especular, a través de los viajeros del exterior es algo espectacular.
Preguntele a un enano si crecer 1,1cm es una buena noticia.
Todos los jovenes y los que puedan quieren irse de cuba, no esperan un futuro desoues de mas de medio siglo, la gente corriendo detras de las guaguas…los perros callejeros por doquier, basura y escombros y dengue abunda, tiendas en diviss semivacias y atención con mala educación, chusmería, se gritan los medicos y enfermeras en los policlinicos, vegetales encontre solo pepinos y habichuelas, no se como mejorará esa isla!!! Con estas realidades…el turismo decaerá por la mediocridd de sus servicios…aerpto sin aire condicionado, venden agua en botellas pequeñas de 50 centimos en 1.50 cuc y calientes, las dependientas con pésimas formas de atención, que desastre……
Il cambio de la mentalidad cuesta más que el cambio de la infraestructura
Eso que comenta Salut, es una contrarevolución descarada, y lo mas vergonzoso es que se repite en todas partes todo el tiempo. Evidentemente a alguien dentro de cuba al mas alto nivel le conviene que las condiciones de Cuba se mantengan asi y ni mejoren ni empeoren, señores, esto no es una teoria de la conspiracion, es la realidad, “ALGUIEN ALLA ARRIBA ESTA HACIENDO TODO LO POSIBLE PORQUE EL PAIS SE MANTENGA ASI”, hay intereses muy fuertes y ocultos que el pueblo cubano no conoce que algun dia se sabran.
Esperar para ver, pero la vida y el tiempo nos traera una sorpresa y mas temprano que tarde todo lo que pasa al mas alto nivel del pais se sabra y quedara desclasificado, todos los ardides y jugadas para mantener el pais en estas condiciones.
Ya veremos!!!!
Nuestro profesor de Estadisticas en la Universidad de La Habana, en su primer día de clase nos dijo que con las mismos números se pueden demostrar dos tesis diferentes. Si una persona tiene un peso para comer y se encuentra (le regalan, etc) otro peso, su poder adquisitivo creció en un 100%, lo cual da una sensación de crecimiento, desarrollo y bienestar falsa porque con dos pesos no hace NADA. Habría que ver la balanza de pagos, la comercial, la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la población, incluso verificar la credibilidad de la propia estadística. No obstante, buen artículo, Triana.
Desde mi Punto de vista los escritos de triana cada vez son mas aterrizados a la realidad cubana. Se aprecia un crecimiento en el analisis de nuestros problemas. Ojalá que la evolución ocurra también en la mente de los decisores que en la práctica son los que pueden cambiar las cosas.
Es un sistema inviable por naturaleza, asombra que despues de 55 años todavia haya ingenuos que piensen en un futuro mejor. Un sistema que se define defensor de los trabajadores y de la economia estatal y quienes prosperan son los que se apartan del aparato estatal o abandonan el pais. Es la estafa politica por excelencia, y a pesar de los indudables avances en la justicia social, los retrocesos en otros campos y las limitaciones espirituales para la gran mayoria de la población. El tiempo, el implacable, es quien los está desenmascarando implacablemente y los hará pasar a la historia -ya lo está haciendo- con máas penas que gloria. Los que entregamos lo mejor de nuestras vidas constatamos al final del camino el fracaso de la utopía, asombrados que todavia a estas alturas, se empecinen en buscar y definir el programa y los lineamientos socio-economicos que hagan viable y sostenible el entuerto.
¿Habría que ver qué haría Triana si fuese Ministro de Economía? Pregúntenle a José Luis Rodríguez.
60 anos de bla bla bla y nada.
Sería interesante su comentaro suyo acerca del artículo “Una propuesta de salida económica para Cuba”, de Joaquín Benavides. Esa propuesta es factble en este contexto?
Anexion total al Estado de Texas,que seamos un condado mas de ese Estado Americano,que es uno de los que posee una de las economias mas Fuertes dentro de la Union Americana.
Cuando lo economico se mescla con la politica y esta tenga mayor peso Cuba sera un pais de pobresa maxima tanto economico como educacional ademas cuando un pais lleva tanto tiempo en pobresa su pueblo cae en una oscuridad sin salida donde se genera todo tipo situaciones sobre todo social y es lo que estamos viendo hoy por desgracia de nuestra realidad
Javier, la letra “z” existe; esta entre nosotros.
Para mí el asunto se relaciona con el temor por parte del gobierno a perder el control absoluto
Muy particularmente pienso que no se puede hacer un socialismo real, próspero y sostenible, coqueteando con el capitalismo, porque por esa vía nos convertiremos con el tiempo en la social democracia europea, que no contribuye en nada a resolver, a ningun nivel (local, nacional o internacional) el desastre que ha ocasionado el capitalismo en el mundo, incluidas las guerras imperialistas. El permitir el enriquecimiento de algunos sobre la base del cuentapropismo no prepara al hombre para el socialismo y crea enormes diferencias entre las personas. Dicho sea de paso, ya para algunos el bloqueo imperialista no representa nada, para el que tiene suficiente dinero para cubrir todas sus necesidades (comprarse casas, autos, et), dar viajes a Varadero, a los cayos, al extranjero. Para ellos no existe el bloqueo. El bloqueo existe solo para los que viven de un salario, sea del estado o del dueño cuentapropista. La suerte es que el capitalismo también está en crisis y es cada vez menos capaz de resolver los problemas de las personas, y el socialismo sigue siendo la única alternativa possible para salvar a la humanidad.
Marta, el gobierno no va a perder el control y por lo tanto no teme a ello. El socialismo seguirá siendo prospero y sostenible en consignas, objetivamente no habrán mejoras y seguiremos en las mismas.
Logros, han existido, es indudable, los menciona el profesor. Pero de eso se trata gobernar para el pueblo, darle una mejor vida a sus ciudadanos. Desde hace años hay estancamiento y retrocesos, que es lo lógico, reconocerlo y si no eres capaz de seguir dando mejoras al pueblo, apartarte y entregar el poder. Pero como esto último no es negociable, tenemos lo que tenemos. Persivo que la mayoría de las personas se resignan a escuchar que se va a hacer esto o lo otro y la cruda realidad es que no se avanza, el acceso a la información es limitado, a pesar de la victoria pírrica del Wifi, la principal preocupación de la mayoría de las personas sigue siendo que llevan a la mesa y mientras esto sea así, las palabras sobran.