ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

La hora cero de la Ley de Inversión Extranjera

por
  • Carola Salas Couce
    Carola Salas Couce,
  • carola
    carola
junio 28, 2014
en Economía
6
Foto: Alain L. Gutiérrez.

Entre los principales problemas de la legislación anterior se encontraban el lento y poco transparente proceso de autorización de nuevos negocios, y el costoso y controlado sistema de contratación de la fuerza de trabajo / Foto: Alain L. Gutiérrez.

La Ley de Inversión Extranjera aprobada por el Parlamento cubano el 29 de marzo de este año entra en vigor hoy. Las expectativas generadas dentro y fuera del país fueron muchas y el documento final resultó insuficiente para algunos, permisivo para otros y trascendente para todos.

Mucho se ha escrito sobre la Ley 118/14 y sus cambios con respecto a la 77/95 y, sin dudas, nos encontramos con un documento que supera a su predecesor en precisiones, definiciones, atractivos y ventajas explícitas. Nos encontramos con un material bien formulado y a tono con regulaciones vigentes en países que muestran un cuerpo legal interesante y un proceso exitoso de captación y radicación de inversión extranjera directa, como China, Viet-Nam, Corea del Sur, Singapur o Nueva Zelanda.

Sin embargo, ninguna experiencia internacional se acerca a nuestra realidad y, por tanto, enfrentamos el reto de lo específico y hasta sui generis para diseñar e instrumentar políticas que redunden en una captación creciente de flujos de calidad que impacten positivamente en el crecimiento del país.

Lo que suceda a partir de hoy en materia de inversiones extranjeras no depende en lo fundamental del cuerpo legal porque, aunque perfectible, es coherente con una concepción política no negociable en un contexto económico y social estructuralmente complejo, agravado por los efectos de la crisis mundial y del bloqueo norteamericano, recrudecido en los últimos meses, especialmente desde el punto de vista financiero.

Algunos inversores internacionales encuestados en el año 20121, identificaban entre los principales problemas de la anterior legislación cubana y su procedimientos derivados: el lento y poco transparente proceso de autorización de nuevos negocios; un sistema de contratación de la fuerza de trabajo controlado y muy costoso; una estructura financiera insuficientemente desarrollada, con dualidad monetaria y sobrevaluación del tipo de cambio; el bloqueo a las cuentas y congelación de fondos; parsimoniosos mecanismos de solución de diferencias y con elevados niveles de incertidumbre; dificultades con los derechos de propiedad y desbalance en las relaciones contractuales debido a que la contraparte siempre es el Estado.

La ley vigente resuelve o mitiga algunos de estos problemas y en otros, ciertamente, en las condiciones actuales, no es posible operar de otra manera y queda a decisión de los oferentes priorizar el destino Cuba o no.

Conservar la agencia empleadora ha sido uno de los elementos mas polémicos dentro y fuera del país, pues se trata de una medida sin precedentes en otras legislaciones que sirvan de referentes prácticos. No obstante, las autoridades cubanas sostienen que es una “agencia de nuevo tipo”, encargada de velar porque se cumplan las disposiciones vigentes en materia laboral, organizar el proceso de empleo, buscar personal competente y velar por los derechos de los trabajadores cubanos.

El problema de la fuerza de trabajo en Cuba y su adecuada remuneración es complejo. Si tenemos en cuenta el entorno regional, para calificadores de cargo similares, se pueden generar dificultades en el proceso de contratación dado que el nivel de instrucción e incluso de calificación no se corresponde con las habilidades, destrezas, conocimientos y especialización para desarrollar determinadas funciones que deberían tener -y no tienen- los trabajadores cubanos por el nivel de rezago técnico con que operan.

En este momento, que subsista la agencia empleadora puede ser positivo, incluso, para los inversores extranjeros, siempre y cuando se controlen los problemas de todo tipo que su funcionamiento generó en el pasado, y no sea una entidad que simplemente medie y encarezca la contratación, eleve los costos y se apropie de una parte del salario de los empleados cubanos. Con la marcha del tiempo y cuando se sincere el mercado laboral, su existencia deberá ser nuevamente evaluada.

El sistema financiero-bancario cubano tiene que ser ampliado y restructurado para que, entre otras cuestiones, permita avanzar a la inversión extranjera. El proceso de inserción efectiva y eficiente de la inversión extranjera requiere de la solución al problema de la dualidad monetaria y de la sobrevaluación del tipo de cambio, pero si bien esta es una cuestión medular, trasciende al cuerpo legal.

Las tareas en este sentido son urgentes y complejas por el carácter sistémico de la economía y sus vinculaciones e interdependencias recíprocas, unido a los costos de todo tipo que este proceso origina, pero debe estar claro que no puede existir un buen proceso de inversión extranjera, articulado y orgánico, sin resolver este problema y sin que la banca desempeñe sus funciones adecuadamente, en especial en política crediticia y tasa de interés.

Los errores cometidos anteriormente en el tratamiento a los inversores con respecto al uso y destino de sus cuentas bancarias no pueden ser resueltos con las ventajas y exoneraciones contenidas en la nueva ley. Tales medidas provocaron un clima de desconfianza que se mantiene como uno de los principales problemas para la decisión de invertir en Cuba, y el tiempo y las buenas prácticas constituyen el único antídoto.

La urgencia de captar financiamiento externo vía inversiones para el crecimiento económico cubano y elevar el brutalmente deprimido consumo de la población, especialmente el segmento de menores ingresos, se ha reconocido oficialmente. Las cifras que se manejan, entre los 800 y los 2500 millones anuales, como necesarias para llevar el PIB a tasas aceptables de crecimiento superiores al 5 por ciento (el ¿crecimiento? del primer semestre del actual año fue de 0,6 por ciento) no dependen de la Ley 118 ni de ninguna otra, lo que permitirá alcanzarlos o no, son las políticas que se instrumenten para potenciar sus efectos y garantizar encadenamientos.

Para resultar destino atractivo de flujos de inversión de calidad e impacto -independientemente del tamaño del emisor- y más allá de los internacionalmente conocidos requisitos vinculados al desempeño económico, de los cuales, por cierto, Cuba no cumple ninguno o casi ninguno, urge dar pasos que eliminen las carencias en la información, la lentitud, no la legislada en 60/45 días sino la del pensamiento, la de la poca “luz larga”, la inercia, la apatía, y emprender este complicado proceso con toda la madurez y el equilibrio necesario, pero con muchas ganas, porque la economía lo necesita y el pueblo lo merece.

 

Nota:

1 Las opiniones resultan de las encuestas a inversores extranjeros realizadas por expertos del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) y que aparecen en un resultado de investigación del año 2012.

* La autora pertenece al Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI).

Noticia anterior

Break Dance en La Habana

Siguiente noticia

Pablo Milanés se recupera de un trasplante de riñón

Carola Salas Couce

Carola Salas Couce

Doctora en Ciencias Económicas. Profesora titular de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Es Subdirectora y Jefa del Departamento Docente en el Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI). Especialista en temas de Economía Mundial, Relaciones Monetarias y Financieras, Flujos financieros hacia los países subdesarrollados, Políticas Públicas para el manejo de la inversión extranjera, entre otros.

Carola Salas Couce

Carola Salas Couce

Doctora en Ciencias Económicas. Profesora titular de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Es Subdirectora y Jefa del Departamento Docente en el Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI). Especialista en temas de Economía Mundial, Relaciones Monetarias y Financieras, Flujos financieros hacia los países subdesarrollados, Políticas Públicas para el manejo de la inversión extranjera, entre otros.

Artículos Relacionados

Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Meliá Cohiba, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.
Turismo

Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
1

...

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Pablo Milanés

Pablo Milanés se recupera de un trasplante de riñón

Rueda de Casino en Grecia

Vernos bailar

Comentarios 6

  1. Mario Antonio Hechavarría Cambas says:
    Hace 11 años

    Medular el artículo, como medulares los temas analizados para la economía cubana, pero!!! Son muchos los perros, que contempla la legislación como inversor, son solamente aquellas grandes empresas o millonarios empresarios capaces, por sus volúmenes de liquidez o tenencia de infraestructura, de renovar industrias o sectores importantes de la macroeconomía cubana? O a caso pequeños empresarios podrán invertir en pequeños negocios fuera del alcance estatal, digamos en la llamada industria por cuenta propia. A caso un cubano residente en el extranjero podrá decidir invertir en un pequeño negocio o en uno mayor y se le permitirá. Todo está muy bonito, a mi entender pensado solo para tratar de reactivar la macroeconomía y la macroindustria, pero al final la económica que mueva la comunidad, la provincia, el barrio al individuo, la que hará la diferencia inmediata, la pequeña industria local y al pequeño empresario (muy mal y casi peyorativamente llamado cuenta propista) no se beneficiaría ni beneficiaría a la economía cubana con y de esta nueva resolución, sencillo seguimos pensando en una economía, una empresa y una industria estatal muy al pesar de todas las declaraciones de descentralización y flexibilización de la política estatal en temas económicos. Muchas gracias.

    Responder
  2. Marcos says:
    Hace 11 años

    Yo creo que cuando dejen que bsncos extranjeros operen en cuba y que la contratacion sea directo entre empleador y empleado sin intervencion del estado esa ley va a funcionar sino esta condenada al fracaso

    Responder
  3. pepe says:
    Hace 11 años

    excelente trabajo, se ve que es la opinión de una experta.

    Responder
  4. Livio Delgado says:
    Hace 11 años

    Antes de complicarnos en inventar el agua tibia, pensemos simplemente que podría decidir para que una compañía multinacional o un empresario foráneo decida mover una inversión de capitales hacia Cuba, cuales son los pos y contras para que una persona jurídica o natural con capacidad financiera de invertir una buena suma de capital vea a Cuba y su economía como el lugar propicio. Positivo podría ser esa fuerza de trabajo calificada pero desgraciadamente bastante desactualizada, además podría ser considerado como un país muy estable socialmente pero desorganizado y relajado producto de +50 años de un sistema laboral “socialista”, y una economía interna que básicamente necesita de todo, por lo que cualquier cosa que se produzca tendría realización financiera y por tanto ganancia para el inversor. Ahora también veo grandes desventajas, sin dudas la más importante, el bloqueo americano que impediría primero que todo la posibilidad de vender en el mercado americano y que por sus leyes extraterritoriales te complicarían poner productos en el mercado mundial, además en la economía cubana pasa muchísimo la todavía no resuelta doble moneda que complica cualquier sistema de control económico y financiero hasta la locura que se vive hoy, y el sistema de contratación de personal por las innombrables empresas empleadoras aunque usted le ve alguna ventaja, para mi es la más sencilla demostración del carácter avasallador de los que hoy dirigen los destinos del país para con sus conciudadanos. Hoy existen dos verdades en este mundo real, las fronteras son cada vez más inexistentes (los cultos le llaman globalización) y Cuba tiene que reinventarse desde la A hasta la Z porque el socialismo próspero y sostenible no fue logrado ni en la época del enganche al bloque soviético, así que la cacareada “actualización” del socialismo de Raúl mas bien tendríamos que verla como la búsqueda de un sueño imposible nunca logrado, así que hoy +50 años después y casi 3 generaciones con pesadillas al intentar despertarse y desayunar, pues proponernos seguir soñando me parece cuando menos iluso, como convencer a esa juventud que el mañana será mejor si nos hemos puesto viejos y no logramos mejorías propias.

    Responder
  5. angel says:
    Hace 11 años

    siempre el mismo cuento del bloqueo de parte de estados unidos pero el bloqueo que mas dano le esta haciendo al cadáver de la economía cubana es el propio bloqueo del gobierno de cuba a sus propios ciudadanos e dicho

    Responder
  6. wichy says:
    Hace 11 años

    Pienso que lo primero es dejar que todo cubano recidente en el extranjero pueda regresar y salir cuando quiera a su pais osea vivir dentro o fuera como mas guste sin mucho traqueteo, Y si puede invertir en su propio pais pues que lo dejen quien mejor? un nativo o un extraño Y dejar que esa persona se haha cargo de los salarios a pagar claro con algunas regulaciones para que no quiera pagar una basura, que pague un minimo salario que sea adecuado no explotar a su projimo Y como en la USA que ese Obrero pague sus taxes al gobierno para que ese dinero se coja para hospitales, circlulos infantiles, hogares de ancianos o lo que sea.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    200 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    164 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    972 compartido
    Comparte 389 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}