ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Marabú en Cuba: se prolonga la infección

por
  • Daniel Valero
    Daniel Valero,
  • daniel_valero
    daniel_valero
agosto 5, 2015
en Economía
10
Campos infectados de marabú en Cuba. Foto: Norlys Pérez / Archivo.

Campos infectados de marabú en Cuba. Foto: Norlys Pérez / Archivo.

A lo lejos, la tarde dibuja las siluetas de las antiguas escuelas en el campo de Sierra de Cubitas. Del que en su momento fuera uno de los mayores planes educacionales de la Isla, hoy solo quedan el recuerdo, algunas plantaciones agonizantes de cítricos y esas grandes moles blancas de cemento, casi abandonadas.

En torno, campea el marabú. Su dominio es casi omnipresente, forma verdaderos bosques que se extienden por sobre algunos de los terrenos más fértiles de la provincia de Camagüey.

“Antes, a donde uno mirara, veía los campos de papa, los sistemas de riego, las cortinas rompeviento… Hay quien dice que el valle de Sierra de Cubitas llegó a ser un jardín, pero eso fue hace tiempo; ahora lo único que sobra aquí es la manigua”, cuenta Yurisbel, un obrero agrícola de la zona de Los Pilones que se gana la vida fabricando carbón vegetal.

Para Yurisbel el marabú es, en cierta medida, una bendición. Aunque debe pasarse días enteros “fajándose” con el tronco de la planta –“tan duro que en nada te ‘come’ el machete”– organizando la quema y velando el horno. Lo hace porque el pago final vale la pena, al menos para los estándares de la zona, donde la mayoría de la población vive de una agricultura casi de subsistencia o con los magros salarios de alguna entidad estatal.

“El mes pasado yo me gané más de tres mil pesos, y cuando saquemos este horno en limpio debemos repartirnos nueve o diez mil pesos entre cuatro. Es mucho trabajo pero se resuelve, aunque a veces hay problemas para recogernos lo producido y siempre está el ‘aquello’ de que con el dinero puede haber su demora o hasta maraña”, dice el joven carbonero durante un descanso. “Porque con este sol hay que ‘entrarle’ de a poco”.

Como Yurisbel y sus compañeros, hoy miles de campesinos se dedican a la producción de carbón vegetal, fundamentalmente a partir del marabú. Sus principales clientes son empresas como la Nacional de Flora y Fauna y Cítricos Ceballos, que intermedian en la exportación de ese combustible orgánico hacia mercados de Europa, donde el precio de la tonelada alcanza hasta 300 dólares estadounidenses.

Carbonero. Foto: Alejandro Ernesto (EFE)
Carbonero. Foto: Alejandro Ernesto (EFE)

Isla Tomada

Desde su llegada a Cuba, en un punto impreciso del siglo XIX, el marabú se convirtió en uno de los mayores dolores de cabeza para los ganaderos locales. “En el momento que uno se encontraba una matica saliendo, tenía que bajarse del caballo, arrancarla y enchumbarla bien de petróleo para matar lo que quedara. Era una regla no escrita pero que todo el mundo respetaba, como mismo sucedía con los acuartonamientos del ganado para evitar que regara semillas”, rememora Humberto Fariñas, viejo agricultor que por muchos años vivió en la zona del actual municipio de Jimaguayú, en la llamada Cuenca Lechera.

Mucha agua, buenos pastos y mejor pie de cría conformaban la “Santísima Trinidad” del buen criador, que sin embargo no podía considerarse como tal si amparaba en sus tierras el más mínimo “cayo” del espinoso arbusto.

Aun así, el marabú se extendía por grandes superficies cercanas a las costas de las antiguas provincias de Oriente y Camagüey, casi despobladas y en las que la descontrolada explotación forestal de la primera mitad siglo pasado había acabado con los bosques nativos.

Allí encontró un entorno ideal, sin la presión del hombre o las plagas que lo azotan en sus hábitats originarios del Sudeste Asiático y África. Por aquellos lares es bien difícil encontrar matorrales de la Dichrostachy Cinerea, según su nombre científico, pues su desarrollo es limitado por una amplia variedad de hongos e insectos.

Hacia la década de 1930 el marabú ya cubría unas 400 mil hectáreas del archipiélago y generaba preocupación en esferas empresariales y de gobierno, como lo refleja un proyecto de ley presentado en 1943 a la Cámara de Representantes por el entonces congresista Leopoldo Vázquez Bello. Ese documento valoraba posibles estrategias para contener la expansión de la planta, aunque no terminó en nada concreto, y luego del triunfo de la Revolución las malas prácticas agrícolas y el paulatino despoblamiento del campo nacional vinieron a sumarse a lo ya establecido, para provocar la situación actual.

El problema alcanza tales magnitudes que en 2007 el presidente Raúl Castro le dedicó buena parte de su discurso por el 26 de julio, y un año después promulgó el decreto ley 259, que tenía como una de sus prioridades el rescate de zonas cubiertas por la especie invasora.

Foto: Dunia Chinea Hernández
Marabú cortado para fabricar carbón vegetal. Foto: Dunia Chinea Hernández

Pero tanto el 259 como el decreto ley 300 de octubre de 2012 han tenido un éxito relativo. Si bien a nivel de país se manejan cifras optimistas (un 90 por ciento de tierras entregadas, un balance bastante menor ya produciendo), en territorios como Camagüey la realidad es menos halagüena.

La provincia más extensa del país enfrenta el doble obstáculo de contar con la mayor cantidad de superficies ociosas de la Isla –323 mil hectáreas– y la menor densidad de población rural: 185 mil habitantes, cerca de 13 por kilómetro cuadrado. Poca mano de obra e insuficientes recursos son los primeros obstáculos con los que tropieza la entrega de tierras aquí. Mucho más cuando en la inmensa mayoría de los terrenos se enseñorean las malezas.

“No hay quien se ponga a tumbar un marabuzal por menos de ochenta o cien pesos diarios y el almuerzo. Y eso en la mañana, porque nadie se mete en esa candela por la tarde a menos que la tierra sea suya y tenga una necesidad tremenda”, comentó a OnCuba un ganadero del municipio de Guáimaro. “Para limpiar una caballería hacen falta al menos cinco o seis hombres y un par de meses. Sale más barato hacerlo con un bulldozer, pero ni así te bajas de los 30 mil o 35 mil pesos, y enseguida tienes que cercar y meter ganado, y mantenerte arriba de los retoños que salen desde el primer aguacero. No por gusto al Estado siempre se le enmarañan los potreros que limpia y al cabo de un par de años están igual o peor que al principio”, comentó Fidel, otro ganadero presente en la conversación.

Un informe del grupo empresarial Azcuba al que tuvo acceso este reportero, a principios de año señalaba al marabú como el principal problema para la siembra de nuevas plantaciones que se impulsa al calor de la llamada política de recuperación azucarera.

Según estudios de la Oficina Nacional de Estadísticas de 2002 a la fecha la superficie agrícola de Cuba descendió desde poco más de tres millones de hectáreas a 2,6 millones, y las tierras ociosas no decrecieron –como era de suponer– sino que se mantuvieron en torno a las 900 mil hectáreas.

Tal situación deja la puerta abierta al marabú, que se mantiene ocupando grandes zonas de la isla, particularmente de las provincias de centroriente (Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas), aunque a tal realidad no escapan otras de larga tradición agropecuaria como Sancti Spíritus y Cienfuegos.

Buldoceo de áreas infectadas de marabú. Provincia de Cienfuegos. Febrero 2015. Foto: Efraín Cedeño
Buldoceo de áreas infectadas de marabú. Provincia de Cienfuegos. Febrero 2015. Foto: Efraín Cedeño

¿Solución a las puertas?

Semanas atrás el ministro de Economía, Marino Murillo, ratificó que Cuba continuará la instalación de plantas bioléctricas en varios centrales azucareros. Sus principales fuentes de combustión serán el bagazo y el marabú.

Casi 800 toneladas de la planta invasora pueden cortarse consumiendo una de petróleo, señalan los investigadores Isidro Méndez y Ada Ramos, de la Universidad de Camagüey. “El combustible empleado en labores de corte y traslado es superado por el aporte energético de la biomasa obtenida. La combustión de dos a tres toneladas de esta biomasa puede producir una cantidad de energía equivalente a la generada por una de petróleo, lo que presupone una ganancia superior a las doscientas toneladas”, aseguran.

En números redondos, e incluso a los bajos precios que por estos días registra el oro negro, el ahorro alcanzaría los 80 mil USD en cada jornada de labor.

El problema otra vez radica en cómo cortar y procesar el arbusto, obstáculo ante el cual han tropezado todos los proyectos emprendidos hasta el momento. A la complejidad técnica de la labor se suman las trabas burocráticas y el pobre desarrollo de la industria sideromecánica nacional. Un caso emblemático es el de la cosechadora cañera reconvertida a “combinada de marabú” por la universidad camagüeyana.

Quince años han transcurrido desde que la idea dio sus primeros pasos y en todo este tiempo sus empeños no han pasado de un prototipo y varias pruebas de campo. Mientras tanto, muy cerca del laboratorio, el marabú se adueña del terreno.

Prototipo de cortadora de marabú desarrollada en Camagüey. Foto: AFP
Prototipo de cortadora de marabú desarrollada en Camagüey. Foto: AFP
Noticia anterior

Republicanos en marcha atrás con Cuba

Siguiente noticia

Los colores del Caribe en Baraguá

Daniel Valero

Daniel Valero

Daniel Valero

Daniel Valero

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotos de la autora

Los colores del Caribe en Baraguá

Yaima Ortiz: Del taraflex a la pasarela

Comentarios 10

  1. Tony says:
    Hace 10 años

    En África, el marabú (marabou) es un espíritu maligno que vive en determinados arbustos. Lo que llego a Cuba con el arbusto fue el mismísimo Diablo.

    Responder
  2. alejandra says:
    Hace 10 años

    Cuando le hagan caso a los científicos, en ese mismo momento le cae una plaga al marabú y se acabó el querer!!!

    Responder
  3. alejandra says:
    Hace 10 años

    Coño… pero la plaga ya no puede ser Yuma!!! De donde vendrán ahora las plagas?

    Responder
  4. El Mozo says:
    Hace 10 años

    Al menos en Camaguey el marabú es El Rey de los campos… triste pero cierto. Muy buen artículo amen de oportuno. Hasta cuando se ignorarán las innovaciones y aportes de los académicos??!! Un virus atacó los cítricos, el marabú campea por su respeto (muchos frutales que talaron indiscriminadamente, soy testigo) y nadie convoca a los estudiosos ni los “de arriba” les hacen caso a sus sugerencias. Resultado? Este ultimo fin de año tuve que llevar hasta la yuca para el pueblito donde vive mi madre desde la cabecera provincial, increible pero cierto!!

    Responder
  5. miguel says:
    Hace 10 años

    Yo le hago UN cuento si con buenas maquinas americanas deseos de prosperar y bastante cojones no se acaba con esa raiz

    Responder
  6. BABALÚ says:
    Hace 10 años

    El Marabú no solamente impide el cultivo, tambien es uno de los arbusto que mejor conservan el corte edáfico del suelo, lo que a largo plazo ayuda a que los suelos tengan larga vida productiva. Mientras que los pinos no son especie invasora,pero destruye los suelos por su elevada acidez.

    Responder
  7. Katerine pita guerra says:
    Hace 10 años

    Una vez me interese por el tema y desde Alemania íbamos a poner maquinarias con nuestra tecnología pero alguien quiso tomar ventajas del asunto y al venir aquí lo mandaron con nosotros y por poco mueren de vergüenza sin que lo tomen de altanerismo sólo aquí se pudiera fabricar la maquinaria que rinda para cortarlo.

    Responder
  8. Yamisey says:
    Hace 9 años

    El Marabú es todo lo que se ha dicho en este articulo, pero coincido con la colega BABALU, es una especie que aporta grandes beneficios al suelo, en investigaciones que hemos hecho aporta cerca del 7 % de materia orgánica, influye positivamente en la estructura del suelo, en lugares donde una vez hubo esta planta los resultados de cultivos son muy buenos por la influencia que tiene en la fertilidad del mismo, ahora nos estamnos aventurando a hacer abonos orgánicos con su hojarasca, me refiero a compost y humus de lombriz, los resultados son alentadores, la cantidad de nitrogeno, microelemntos como Fe, Zn y Cu son considerables, la relación C/N es baja, lo que posibilita una mejor mineralización del nitrogeno en suelo

    Responder
  9. Oandis says:
    Hace 9 años

    indiscutiblemente el marabu es una planta invasora en Cuba, pero el personal que se dedican a su investigacion carecen de bilbliografias de esta planta

    Responder
  10. Rafael Leyva Canavaciolo says:
    Hace 8 años

    Quisiera intercambiar información con Katerine pita guerra que describe una visita cubana desafortunada a una fabrica en Alemania
    Saludos Rafael Leyva Profesor de la Universidad de Camaguey y autor principal del proyecto de la maquina que se ve en la foto y que se probó con resultados positivos, ademas de visitar las fabricas Cansela en Galicia, Plaisnce en Francia y Prinoth AHWI en Alemania.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1132 compartido
    Comparte 453 Tweet 283
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    709 compartido
    Comparte 284 Tweet 177
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    709 compartido
    Comparte 284 Tweet 177
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}