ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Mipymes y empresa estatal: ¿un maridaje para alcanzar el éxito?

Muchas veces las actividades económica cesan, no porque alguien las haya prohibido, sino porque, dado el contexto, resulta inviable continuarlas. 

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
marzo 12, 2024
en Economía
1
Tienda en MLC en Cienfuegos. Foto: Otmaro Rodríguez.

Tienda en MLC en Cienfuegos. Foto: Otmaro Rodríguez.

Hace unos meses se anunció que habría modificaciones en el Decreto-Ley 46/2021 “Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas”. El objetivo de los cambios es regular distorsiones y adaptar el funcionamiento de este actor económico, según las deficiencias detectadas desde la entrada en vigor del documento el 19 de agosto de 2021. 

Todavía no se han promulgado las nuevas normas, pero en la Asamblea Nacional de diciembre de 2023, noticiada por Cubadebate, el primer ministro, Manuel Marrero, adelantaba conceptos a tener en cuenta en la futura normativa.

Primero, se mencionó la necesidad de “promover la constitución de empresas mixtas entre entidades estatales y mipymes privadas”. En el referido decreto no se incluyó la posibilidad de constituir empresas mixtas entre mipymes privadas y empresas extranjeras, como recoge el actual Decreto-Ley, cuyas normas complementarias no han sido aprobadas. Este aspecto, muy reclamado por mipymes nacionales y por empresarios extranjeros, por algunas razones, podría dar un vuelco absoluto al estado de la inversión extranjera en el país.

Seguidamente, se recogió la necesidad de “aprobar la norma jurídica que establezca los principios para las relaciones entre actores estatales y no estatales”, delineándose algunos aspectos de la futura norma, cuando se agregaron los siguientes comentarios del premier:

“¿Cómo es posible que una empresa estatal alquile sus talleres, en vez de encadenarse? Eso es ceder su capacidad productiva. ¿Qué futuro tienen esos trabajadores?”.

“Proponemos el encadenamiento, pero el verdadero encadenamiento productivo. ‘Tengo el taller, los mecánicos, pero no las piezas. Y usted, de la mipyme, tiene financiamiento para arreglar maquinaria y echar a andar de conjunto, repartir beneficios, rescatar capacidades subutilizadas”, manifestó Marrero en la referida reunión.

Me parece ingenuo pensar que las mipymes privadas estarán ansiosas de poner su financiamiento y recursos para que la empresa estatal produzca y gestione y entre ambas se repartan las utilidades. Tampoco lo ha estado el capital extranjero. 

Esta idea parte del erróneo concepto de que a las empresas estatales lo único que les hace falta es financiación. 

En el mundo empresarial suele asegurarse que los emprendedores enfrentan muchos problemas, incluido el de la financiación; pero de esos problemas, el del dinero suele ser el menor. 

Después de constituida una empresa y aportado un capital inicial, si un emprendedor tiene un negocio estable y promisorio, un producto demandado, un mercado, una generación de ingresos y buenas utilidades, en el exterior la financiación suele aparecer sin mayores dificultades. 

Pero financiar en Cuba una actividad en la que los trabajadores no están debidamente estimulados, en la que existen múltiples normativas para fijar precios topados, para obtener utilidades, dificultades de todo tipo para continuar con el pago a proveedores y disponer de los recursos financieros de la empresa, y muchas otras trabas… ¿quién querrá continuar depositando recursos en planes de negocio no muy fáciles de cumplir? 

La existencia de fábricas, talleres y mecánicos no garantiza el éxito de un emprendimiento, solo porque alguien ponga las piezas y el financiamiento. 

La situación actual de muchas empresas estatales (pérdidas, baja rentabilidad y baja productividad, entre otras) no solo se debe a que no disponen de recursos frescos, sino a que son incapaces de generar nuevas utilidades para mantener el negocio de forma ininterrumpida, devolver financiaciones, pagar sus obligaciones corrientes y generar valor. O, en otros casos, sí son capaces de generarlos, pero después un organismo superior se los quita, o no deja a las empresas disponer de ellos. Lo hemos visto suceder cuando, por ejemplo, una empresa que tiene utilidades las ve redistribuidas porque otra del grupo del cual forma parte tiene pérdidas.

Las quinientas y los dueños

Las formas de gestión no estatal (FGNE) buscan salida a los problemas, no siempre de forma convencional. Un ejemplo es la conversión de la moneda nacional a divisas y su devolución a financistas y proveedores externos. Una empresa estatal, con sus controles y normas internos, difícilmente podría adaptarse a estos métodos de trabajo, indeseados y no recomendados, pero impuestos por la realidad. Y sin esas soluciones no ortodoxas, en la actualidad es muy difícil que pueda sobrevivir un negocio.

¿Y la continuidad del negocio? Se suele olvidar —y lo mismo pasa con la inversión extranjera— que inicialmente puede haber materia prima y recursos para un primer ciclo productivo, pero para que los siguientes ciclos funcionen hay que reinvertir los recursos obtenidos de la producción, y no continuar solicitando a terceros más recursos y piezas. ¿Quién garantizará que la moneda nacional obtenida de las ventas que hace la empresa privada a la estatal podrá ser canjeada a divisas, tanto para continuar la producción, como para devolver la financiación inicial obtenida de la mipyme, que necesita divisas para seguir creciendo?

¡Que las pymes produzcan!

Sería posible olvidar estos planes y que la realidad dicte el resultado final. Pero en las frases de Marrero mencionadas al inicio del texto está implícita una orientación: la de no alquilar a mipymes los talleres de la empresa estatal, muchas veces sin uso, para ponerlos a disposición de algo más beneficioso. Sería perfecto, si la empresa estatal de hecho usara esos espacios para alcanzar lo que es más beneficioso para ella.

¿Y si no se logra? ¿A las empresas estatales les será prohibido alquilar sus locales ociosos, en búsqueda del “verdadero encadenamiento”? Eso sí podría tener de inmediato las siguientes consecuencias:

  1. A muchas empresas estatales les será difícil obtener mayores ingresos, por no poder producir en locales ociosos, ni poder alquilarlos.
  2. Muchos trabajadores de las empresas estatales son contratados por las mipymes que alquilan los locales de esas empresas. Si las mipymes no pueden alquilar esos locales, menos futuro tendrían esos trabajadores.
  3. La sociedad reclama que las mipymes produzcan. Las que comercializan pueden disponer de garajes, portales y otros espacios de casas particulares. Pero las que desean producir (no solo en pequeña escala) difícilmente podrán hacerlo en casas privadas. Si no pueden alquilar locales y talleres a empresas estatales, no podrán dedicarse a la producción; por cuanto tendrían que encontrar terreno privado, gestionar costosas autorizaciones y construir obra civil propia para ubicar sus talleres productivos. 

No debe olvidarse que hasta hace muy poco no estaban permitidas fábricas, ni talleres, ni producción privada. ¿A quién les alquilaría entonces los locales la empresa estatal? 

No creo que forzar la producción cooperada sea la mejor vía para alcanzar el éxito, como tampoco lo es la estructura mixta entre la empresa estatal y las FGNE, por cuanto volvemos al círculo vicioso: invertir en una empresa estatal muchas veces termina en pérdida de la inversión.

En los últimos tiempos se ha venido mencionando que no se desea prohibir la actividad de las mipymes, lo cual sería un retroceso, sino “continuar avanzando en su conducción y alineación a los objetivos estratégicos”, según apuntó Marrero. Está muy bien que así se reconozca, sin perder la visión de que muchas veces las actividades económicas cesan, no porque alguien las haya prohibido, sino porque, dado el contexto, resulta inviable continuarlas. 

Esperemos que las esperadas nuevas normas sobre las mipymes no conduzcan a este desenlace final. 

Etiquetas: Economía cubanaempresa estatal socialistaMIPYMESPortada
Noticia anterior

Colombia envía a Cuba primeros contenedores con más de medio millón de huevos

Siguiente noticia

Lo humano y lo divino en el coloquio del Premio de Musicología de Casa de las Américas

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Casa de las Américas/Facebook.

Lo humano y lo divino en el coloquio del Premio de Musicología de Casa de las Américas

Ariel Henry, en julio de 2023. Foto: Julien Warnand/EFE/EPA.

Primer ministro de Haití dimite en plena ola de violencia

Comentarios 1

  1. Javier el otro says:
    Hace 1 año

    Este articulo refuerza mi convencimiento de que con buenas intenciones o llamamamientos no se va a llegar muy lejos. Los decisiores tienen una lista de deseos pero la realidad se encarga de demostrar que son inviables.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    330 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}