La noticia la leí en la prensa digital cubana: los agricultores vietnamitas exportarán este año más de 3 mil millones en frutas y vegetales. Casi me alegré de que mi amigo Goyo no tuviera acceso a Internet y esto me ahorrara su comentario sobre el tema (además de que, como otros, él considera la red de redes una extravagancia que le hace perder tiempo).
Para los cubanos de mi generación Vietnam fue una referencia importante, Nguyen Van Troi y Ho Chi Minh se quedaron en nuestras mentes y nuestros corazones y la radio cubana se ocupó de sintetizar en un solo personaje –Nguyen Sun, el Guerrillero– todos los atributos de los vietnamitas, en especial aquellos que adornaban a los miembros de la guerrilla de ese país.
Los que han tenido la oportunidad de visitar el Museo de la Guerra en Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) seguro han quedado impactados por muchas cosas, desde los efectos del agente naranja rociado por el ejército estadounidense y causante de muertes y deformaciones en la población vietnamita difíciles de imaginar, hasta por ese mapa donde en puntos negros aparecen todos los sitios bombardeados por la aviación de ese mismo ejército y que en algunas zonas no permite ver espacios en blanco. Tierra arrasada, población diezmada. Así de feroz fue la rabia, así de grande fue también la vergüenza de su derrota.
Los vietnamitas derrotaron al ejército de Estados Unidos de forma aplastante. También van derrotando al subdesarrollo con ese mismo tesón, inteligencia y voluntad del que dieron una lección al mundo hace ya varias décadas. Por eso cada noticia de Vietnam como esta a la que me refiero hoy, es siempre edificante, pero también aleccionadora. Añado algo más: Vietnam también está en el trópico, a Vietnam también lo afectan ciclones, que son, quizás, más poderosos y más frecuentes que los que aquejan a nuestro país.
La noticia coincide con la casi publicación completa de nuestro Anuario Estadístico de Cuba del año 2016 y también con la preparación de la “campaña de frío” de la agricultura cubana, así que me sumergí en el anuario. Comencemos por lo que ha constituido la mayor de todas las preocupaciones: la tierra no utilizada. Hacia este asunto se dirigieron políticas que han sido actualizadas hace muy poco, dando mayores facilidades a los usufructuarios.
Lo que nos muestra el anuario es lo siguiente:
!function(e,t,s,i){var n=”InfogramEmbeds”,o=e.getElementsByTagName(“script”),d=o[0],r=/^http:/.test(e.location)?”http:”:”https:”;if(/^\/{2}/.test(i)&&(i=r+i),window[n]&&window[n].initialized)window[n].process&&window[n].process();else if(!e.getElementById(s)){var a=e.createElement(“script”);a.async=1,a.id=s,a.src=i,d.parentNode.insertBefore(a,d)}}(document,0,”infogram-async”,”//e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js”);
Todavía en 2016 y pesar del esfuerzo normativo realizado, de toda la superficie agrícola del país se cultivaba el 43,8 por ciento. El concepto de superficie cultivada es el siguiente:
Superficie cultivada: Es la tierra dedicada a un cultivo, considerándose el área sembrada en preparación, en descanso o en espera de la preparación para la siembra, incluyéndose en la misma los caminos o guardarrayas, canales de riego, drenaje y otros que constituyen áreas imprescindibles para su explotación.
Parece que en general, cultivamos poca tierra. Según estas estadísticas, el Estado cultiva sólo el 26 por ciento de la tierra utilizable con fines agrícolas que tiene bajo su gestión. Las UBPC cultivan el 55 por ciento, las CPA el 53 por ciento y los privados y CCS el 48 por ciento. Es cierto que todavía en algunas zonas de este planeta viven grupos humanos que son recolectores, pero es cierto también que desde que ocurrió la revolución agrícola, hace ya unos miles de años, para obtener productos de la tierra sistemáticamente, hay que cultivarla. En Cuba hoy existe una demanda doméstica insatisfecha importante, tierra sin cultivar y mercados externos en expansión. ¿Entonces?
Hay buenas noticias, no obstante. La producción de viandas en 2016 (2,859,619) en general ya ha alcanzado unas 59,000 toneladas más que lo que se producía en el año 2011 (2,280,000). Pero ese crecimiento de la producción no parece que pueda tener todavía impactos reales en la oferta y menos aún en los precios. Lo cierto es que al consumidor le tiene sin cuidado si el plátano o la malanga le produce una empresa estatal o un usufructuario; todavía más: le tiene sin cuidado si es producido en Cuba, en Jamaica o Costa Rica. Lo decisivo para el consumidor es que siempre haya plátano, que la calidad sea buena, y que los precios sean adecuados a su bolsillo. Pero para que eso ocurra, hay que producir plátanos.
Pero a pesar de que la producción de viandas creció en 2016, nuestra papa sigue siendo un producto escaso. En 2011 se alcanzó una producción de 165,600 toneladas, en 2015 fue de 123,000 toneladas y en 2016 apenas 96,663 toneladas. Llamo la atención en que la papa es, entre los cultivos agrícolas, aquel en el que Cuba alcanza mejores rendimientos, incluso comparables internacionalmente.
Volvamos a las frutas. Un país tropical sin frutas, o con pocas, es algo muy raro. La superficie sembrada de frutas en 2011 alcanzó 161,100 hectáreas, en 2016 el área sembrada de frutas fue de 135,000 hectáreas, unas 26,000 menos. No obstante, la producción de frutas en 2016 creció en un 27 por ciento respecto al año 2015 y fue mayor en un 19 por ciento respecto a 2011. El período de tiempo 2011-2015 es significativo, fueron estos años en que ocurrieron dos fenómenos importantes: de una parte, la expansión del sector privado en hostelería y turismo, de otra la recuperación de la dinámica del sector turístico, en especial después de diciembre de 2014. La demanda de los hostales y restaurantes privados ha tenido, sin duda, algo que ver en esa recuperación, ¿o no?
De todas formas, aun cuando la producción haya crecido, la demanda doméstica sigue muy por encima de la producción y de la oferta, y los precios… disparados.
Me fui entonces al Capítulo del Sector Externo para buscar nuestras exportaciones de frutas. Pues bien, descubrí primero que estamos exportando DOS productos: cítricos y pimientos. Descubrí también que en 2016 los agricultores cubanos lograron exportar vegetales y frutas (cítricos y pimientos) por valor de 4,000,407 dólares, un 29 por ciento menos que en 2015 y 66 por ciento menos que en 2013. Es cierto que la reducción de la producción de cítricos ha sido dramática y que ellos eran el peso fundamental de nuestras exportaciones, pero también es cierto que por lo general los mangos y también los tomates se pudren en los picos de cosecha, no se procesan en las cantidades que se necesita y tampoco se exportan, así que esa parte “excedente” se echa a perder. El último de los descubrimientos es que del valor total de esas exportaciones el 71 por ciento son de cítricos procesados, lo que es bueno pues es un producto de mayor valor agregado. No hay frutas hacia el Caribe, tampoco hacia Canadá, que importa las frutas tropicales de mucho más lejos.
El año pasado llegaron al Caribe más de 25 millones de turistas, a Cuba 4 millones. Una parte de las islas del Caribe, por un problema elemental de poca disponibilidad de tierras, importa parte de las frutas y vegetales que necesita. El Caribe importó frutas y vegetales por más de 900 millones en el año 2015, solo en aguacate unos 42 millones dólares, tomates por valor de 21 millones, papas por valor de 19 millones (agappperru.org). Cuba tiene tierra aún sin cultivar, una demanda doméstica insatisfecha, mangos y tomates –una parte de los cuales se pudre en los campos. El Caribe está muy cerca pero a veces parece demasiado lejos para que nuestras frutas lleguen a él. Sería bueno que nuestra radio reeditara aquella serie que tanto nos cautivó, pero esta vez el titulo debiera ser Nguyen Sun el exportador.
Yo estuve en Vietnam en el 1985 y la miseria era impresionante. Cuba en esa epoca era , comparada, el paraiso. Perdi 30 libras en un mes, muy poca comida, una bolsa negra galopante, churre y miseria por todas partes. El pais estaba paralizado y no habia manera de salir del atolladero. Todo cambio cuando liberaron las fuerzas productivas, autorizaron la propiedad privada y crearon estimulos para la inversion. Hoy Vietnam es un principal exportador de café, arroz, textiles, componentes electronicos, su flota aerea tiene los mas modernos aviones y Hanoi se llena de rascacielos y barrios residenciales que para nada se parecen a los cajones de la era socialista. A pesar de que no hay libertades politicas como uno deseara al menos la vida es mas llevadera pensando que si hay futuro por el que luchar.
Parece que tampoco con el peso sector privado en la agricultura tampco hay produccion en funcion de la demanda, pues el sectorr estatal solo tiene el 26%., y dnde esta el problema, porque el resto es no estatal
Que dicen los que han estado muchos anos diciendo que hay que dejarle la agricultura al sectror privado para que aumente la productividad.
Habra que irse para vietam, para desde alli exportar para cuba, dejando el Ministero de La Agricultura en Cuba, por supuesto
Disculpa… es que lo hacen a propósito verdad? Como van a comparar a Cuba con Vietnam que tiene montones de ríos y el agua sobra? No tiene un bloqueo. A quien se le ocurre hacer esa comparación?
Bueno, bueno… leo uno que dice que en 1985 visitó Vietnam y había miseria, y en vez de atribuirla a una guerra que arrasó el país con agente naranja, con NAPALM que hasta hoy quedan las consecuencias… no, el lo atribuye a que aún no estaban “liberadas las fuerzas productivas”… por favor, se puede ser serio?
Bueno si el autor compara a Cuba y Vietnam tan a la ligera, sería bueno que mirara estos datos… hablar asi, por hablar no es buena idea…
Vietnam Cuba
Agua superficial 847,7 31,64
Agua subterranea 71,42 6.48
Recursos Hidricos totales 884.1 38.12
Rec Hidric T percapita 9 461 3 347
Fuente: http://www.fao.org
Francisco, tan sencillo como que las regulaciones y trabas que impone el estado a los agricultores privados desestimulan la producción a mayor escala…. Hace poco supe que una delegación cubana había estado en Vietnam para negociar la compra de café para el mercado interno cubano y la contraparte vietnamita no podía entenderlo pues en el pasado fueron los cubanos quienes en los instruyeron en el cultivo del café. Y sí, hoy estan entre los principales productoees y exportadores de café del mundo….
Magdiel , por favor ya Raúl Castro repitio que no pdoemos echarle toda la culpa al bloqueo, que por supuesto nos afecta, pero desde la estrategia aporbada en 1997 V Congreso del PCC, se planteo el desarrollo de la economìa considerando el bloqueo, eso es lo unico que nos va hacer sostenible
Hay muchos ejemplos en Cuba que con esas mismas limitaciones ha logrado resutlados productivos importantes
en la agricultura, debes tener en cuenta que llueva o no llueva hay que producir alimentos o importar alimentos, porque no la gente tiene que comer todos los dìas. Además busca la exeriencia de Israel y la forma de utilizar e agua eficientemente
Busca una entrevista del Che con estudiantes norteamericanos que les dice que uno de los problemas que le avergonzaba era la justificación que se daba de forma reiterada a los probelmas económicos echandole la culpa al bloueo y la sequía, y eso era en 1963, cuando no se hablaba de cambiio climatico
Sobre el problema del agua, cuanto nos hemos demorado en trazar una estrategia ante la sequía, con alternativas como las plantas desalinizadora, vinculada con fuentes de energia sostenible, la necesidad de cocechar agua y no dejar como se dice frecuentmente que se escurra al mar
Pero ademàs para justficar los roblemas de la agricultura siempre habrà otras cusas, cuando no sea el agua, es la flata de combustile, la falta de semilla, la falta de personal, siendo el sector que creo que mas progrmas alimentarios ha trazado el paìs, por consiguiente nada justifica que tengaos tierra ociosa, que losmangos se pudran y que Magdiel siga justificando con las cifras de los nievles de agua entrre Vietnam y Cuba
Magdiel y Francisco, la verdad que si se presentan para trabajar en el Noticiero Nacional de Televisión, seguro que los contratan. 60 años y siguen justificando lo injustificable, le ronca el mango. A estas alturas de la película hablando del embargo (que no bloqueo). Es el sistema socialista el que no funciona, es su economía y su política las que bloquean todo, por eso se fué al garete todo el campo socialista y los que todavía se llaman así, con la excepción de Corea del Norte y Cuba, han tenido que liberalizar su economía, les guste o no, esos son los hechos y de ahí sus avances económicos, eso sí, siguen manteniendo el poder político con un ferreo control en lo ideológico para que la situación no se les vaya de la mano, para que entiendan, siguen siendo dictaduras.
Por otra parte y aunque algunos se molesten, a pesar de la basura de la dictadura de Batista, en el campo económico en la década de los 50 Cuba tuvo un crecimiento significativo en todos los renglones. Por aquel entonces la población cubana era en 1958 de unos 6 630 921 millones de habitantes.
En cuanto a la agricultura que es el tema del artículo:
En 1958, la tierra en Cuba se distribuia como sigue: Cultivos 25.8% (60 años despues se sigue utilizando casi el mismo porciento en cultivos), Pastos 40.8%, Bosques 13.3%, Matorrales 0.8%, y otros usos 19.3%.
Las áreas cultivadas se dividian: Caña 61%, Viandas, frutos 29.7%, Café 5%, Tabaco 2.3%, y Otros 2%.
Azúcar
Cuba era la mayor productora de azúcar de caña del mundo, seguida por Brasil y México con una producción en 1958 de más de 5 millones de toneladas.
Arroz
En 1958 se produjo 256,000 toneladas métricas de arroz molinado. El consumo de arroz per cápita era de 110 libras/año. Cuba tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo.Tercer o cuarto productor de arroz de America Latina.
Tabaco
En 1958 Cuba ocupaba el lugar número 18 en la producción mundial, con una producción de 98.4 millones de libras Se exportaron 68.7 millones de libras.
Café
En 1958 se produjo 1,186.000 quintales de café, y exportó ese año 45,260 libras.
Legumbres
En 1958 Cuba produjo 56,000 tonelas métricas de frijol. El tomate de ensalada, en 1958 la producción fue de 2 millones 310 mil quintales, y 192,000 quintales del tipo llamado placero.
Cuba exportaba zanahorias (3000kg), tomates (15 296 000 kg), Quimbombó (636 000 kg), pepinos (16 710 700 kg), Coles (17 100 kg), Calabazas (1 176 700 kg), y Berenjena (1 021 700 kg).
En cuanto a la papa se consumió en 1958 unas 118 000 toneladas métricas, este producto era el segundo en rendimiento del mundo (seguimos la tradición, aunque insuficiente para satisfacer el mercado nacional.)
La superficie sembrada de frutas era de 120 963 hectáreas, 60 años despues el aumento es insignificante.
Un saludo
no es un problema de cantidad de tierra en uso, no hay tecnología, no hay abono, no hay cultura agrícola y por supuesto no hay personas q quieran agrocultivar, lo q sí hay es un culpable de todo esto enterrado y otro vivo aun al mando.
el análisis económico bien, ahora, decir q vietnamo derrotó al ejercito americano de forma aplastante es tan poco serio q uno se replantea el resto del escrito
pandiame usted es un salvaje
el socialismo no existe… es como el amor… nadie puede dar una definición… lo que sí existe son gobiernos que como los amantes… dicen que son los que más… y en realidad son los que menos… lo que regula las sociedades es la economía… y la economía tiene sus leyes… que funcionan para todos… y que como la gravedad… tiene sus agentes moduladores como el “trabajo”… ponerse a hacer escritos como este… es superficial, vano… es la cáscara de la fruta… le pido al autor que en vez de gastar energías en esto se ponga a pensar críticamente en la ley del valor de las mercancías… difícil verdad?
Pandiame tu clasficas para el noticiero de la mentira, te faltan en los datos como vivia el campesino antes de la revolucion, en manos de quien estaba el latifundio, analiza el informe que se realizo por la stuacion del sector agrario en Cuba, por los propios norteamericanos, y todos los problemas sociales. Nada jusifica los problemas actuales de la agricultur pero tampoco enbellecer el pasado para criticar el presente.
Pandiame no esta embelleciendo el pasado.Esta dando datos sin explicar a que costo se producia, pero son datos reales que no se pueden ocultar.
Las condiciones naturales de Cuba lo dicen todo… Obvio que hay que seguir desarrollando la agricultura en esas condiciones, pero es absurdo comparar a Cuba con Vietnam, o incluso con Israel, que no tendrá condiciones naturales, pero si mucho dinero para subsidiar su agricultura y desarrollar una agricultura bien intensiva… y además el poder militar para imponer a sus vecinos cuotas injustas de uso del agua del rio Jordan… Les gusta mucho hacer comentarios sin sentido sin informarse… Eso se llama propaganda, está claro que están bien infuenciados por una ideología, aunque no les guste esa palabra, bien hostil al estado cubano…
Magdiel, no solo el agua es importante, si asi fuese Israel, cuyos recursos hidricos son infimos, no tuviese una agricultura tan desarrollada a base de goteo, hydroponicos y lo mas nuevo de la tecnologia (https://es.israel21c.org/las-12-principales-maneras-en-que-israel-alimenta-al-mundo/).
Pero volviendo a Vietman: Usted solo menciona el agua pero parece que no leyo los siguientes datos sobre Vietnam y de paso compararlos con los de Cuba:
Tierra cultivable: Cuba, de 33.1% en el 1961 paso al 60.4% en el 2014
Vietnam: de 19.3% en el 1961 paso al 35.1% en el 2014
Tierra arable: Cuba: 33.8%, Vietnam: 20.6%
Cosechas permanentes: Cuba 3.6%, Vietnam 12.1% (café, cacao, frutas)
Pastos permanents: Cuba 22.9%, Vietnam 2.1%
Bosques: Cuba 27.3%, Vietnam: 45%
A esto hay que añadir el area montañosa de cada pais, no apropiadas para cultivos extensivos.
Vietnam: 40 % del territorio es montañoso, Cuba: 25% es montañoso.
Y si, la Guerra afecto muchisimo, pero lo que ayudo a levantar la economia fue una politica correcta y la disposicion del pueblo de dejar atras el rencor y el odio. Los crateres de las bombas se usaban como estanques para la cria de peces y patos y como reservorios para regar los pequeños cultivos privados. Se puede ser un poco mas abierta a la opinion de los demas?
Vietnam realiza la mayoría de sus exportaciones hacia China y sobre todo USA… Alguna diferencia con Cuba? Y sus principales inportaciones son de China igual que Cuba, solo que China es fronteriza con ellos y Cuba esta a miles de kilometros, Cuba debería importar mayormente de USA… Ahh pero el bloqueo no existe…
Y como dice Yeyo, es muy importante las tecnologías modernas… esas tecnologías de riego por goteo, y hidropónicos serían muy buenos para Cuba… Solo que se necesita una inversión bien grande… capacitación de los agrícultores y no solo es la agrícultura, hay problemas de transporte, de logística… todo lo que afecta a un país subdesarrollado…
Algunos quieren mostrar a Cuba como estancada, como si no se supieran esos problemas… pero la realidad es que constantemente se está trabajando en eso… un ejemplo es la nueva ley de aguas que estuvo en discusión… Las políticas para el elfrentamiento al cambio climático, aun cuando gobiernos como el de USA siguen negandolo… Estrategias de protección de las costas ya que somos uno de los países que mas territorio pierde cada año… Así que estos artículos con sus comparaciones absurdas y claramente cegados por una posición ideológica o tal vez no cegados y si dirigidos en el sentido de lograr ciertos fines de subversión sobran…
es inaudito como estos antimperialistas tipo magdiel no pueden vivir sin pensar en el monstruo, estados unidos tiene todo el derecho a no comerciar con quien no desee comerciar, el embargo es una cuestion de ellos, hay una inmensa cantidad de personas y países, comenzando por los cubanos q han amazado riquezas haciendolo bien fuera, q desean invertir y explotar la agricultura cubana y los bloqueadores internos no los dejan, en cuba no hay un problema con la tierra, ni siquiera con la agricultura, o con el agua, o con la industria aeroespacial, el problema es de sistema, un sistema armado para convertir una república azucarera en una zatrapía oriental bajo el mano falso del socialismo no puede sencillamente resultar, aquí no funciona nada y eso no es extremismo, de verdad, no funciona nada y es increible.
Este gráfico y las definiciones me confunden. Antes que nada algunas preguntas; ¿Cual es el por ciento del Territorio Nacional que es Cultivable?
¿No es mas importante la Productividad? Aunque ustedes no lo crean en Estados Unidos, el Estado es dueño de la Quinta parte de la tierra de su territorio nacional. ( parques nacionales, represas ,etc. Pero no se meten en la propiedad agrícola. Las personas dedicadas a la agricultura y la ganadería solamente representan el 7% de la población, sin embargo producen para abastecer a toda su población y exportan a todo el mundo el exceso de producción.
¿Porque la tierra dada en usufructo se considera “privada” si el que la trabaja no es dueño de la tierra. De ser así habría que considerar a lo que antes llamábamos “arrendatario” como dueño de la tierra y no a aquellas persona que arrendaban al hacendado o al colono que tenia exceso de tierra. ¿Se hizo una “Reforma Agraria”? ¿O simplemente hemos cambiado de dueño?
¿Existe una relación directa entre ser dueño real de la tierra y la productividad de la misma?
Curioseando sobre este tema me encuentro con un dato verdaderamente misterioso de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. ¡Cuba esta perdiendo tierra desde el el año 2001! ¿Que ha pasado? ¿Nos estaremos hundiendo en el mar?
Fuera de juego, miren estos datos:
https://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.TOTL.K2?locations=CU&view=chart
Y llego Magdiel: la Comandanta y mando a parar. jijiji
sería poco inteligente no ver q antes del 59 cuba tenia inmensos problemas y el de los agricultores, q no el de la agricultura, era uno de ellos, quizás el más acusiante, pero el modo q se escogió para resolverlo fracasó desde el 70, y no haber cambiado el sistema aun cuando es un fracaso generalizado es signo q las consecuencias de este sistema son secundarias a aquello para lo q fue implantado, la permanencia en el poder y todos los discursos bien intencionados han sido la vaselina con la q nos han introducido el brazo rojo hasta el yeyuno.
Los artículos de triana, amen de ser un economista bien preparado y con el don de la pedagogía, al poner la luz en los sintomas periféricos sin hablar nunca de la causa real hacen más daño q bien pues parece q resolviendo esto o aquello cuba puede funcionar, cuando la historia ha demostrado q sin un cambio radical de sistema, como hizo china o su admirado vietnam, no hay progreso posible, pero lo q pasa es q nosotros, este pueblo “culto”, no tiene las tendencias sociales y grupales de la mentalidad asiática y en cuanto el poder suelte la mano y aquí entre el dinero se acabó el teatro del unipartidismo y los herederos, navegantes asiduos del mediterraneo en yate de lujo, tiemblan ante la idea.
No se puede seguir justificando los fracasos, vivir durante 60 años de promesas y hablar en futuro, por ejemplo:
1- Se está trabajando en eso…
2-Políticas para enfrentar el cambio climático…(¿Estás de broma, de verdad no hay nada mejor que hacer en Cuba antes que eso?)
3-Estrategias para …
4-Las tecnologías de riego…serían muy buenas para Cuba
5-Hay que capacitar a los agricultores
Todo en futuro, promesas y más promesas. Nos llaman subversivos a los que no estamos de acuerdo con las justificaciones y el estado de cosas en Cuba, y siempre sale a relucir la ideología, que raro que no digan que somos mercenarios pagados por el imperio.
Nada más ideal que los hechos y la verdad para aportar al debate. Les pongo a disposición parte de un artículo de mayo del año pasado donde entrevistan a campesinos cubanos y donde por cierto hacen mención a los análisis del Doctor Triana Cordoví. ¿Quién mejor que los reales protagonistas de esta película opinando sobre los problemas de la agricultura?. A ver si esto es subversión y es culpable el embargo.
Aquí les va:
La mayoría de los campesinos en Cuba consideran que para aumentar las cosechas, primero deben crearse condiciones de vida y trabajo.
Un campesino de 65 años, dueño de una finca al suroeste de la Habana antes de responder la pregunta de por qué la agricultura cubana no es capaz de suministrar suficientes alimentos al pueblo, bebe un buche de café y se mece en un sillón de hierro. Después, me dice:
“No hay que darle más vueltas. El culpable que la agricultura no funcione es el Estado. Ya yo perdí la cuenta de cuántas medidas y estrategias han trazado los que dirigen la agricultura. El problema es que detrás de un buró no se puede hacer una cosecha. Cada siembra es diferente. La cantidad de malanga o la carne de vaca no se puede planificar desde una oficina en La Habana”.
“La tierra es pa’ los campesinos. Si el Estado quiere comprar todo lo que se cosecha, debe pagarlo a un precio justo. Ahora han prometido pagar bien, pero cuando pasan dos o tres meses empiezan los impagos de Acopio y otras entidades del gobierno. A mí han llegado a deberme 20 y hasta 30 mil pesos. Los intermediarios de La Habana te compran la cosecha entera, al cash”.
Este campesino es consciente de que la escasez genera especulación. “Pero el gobierno tiene que poner los pies en la tierra. A los finqueros particulares nos venden muy caro todo, combustible, semillas, ropa de trabajo, y los aperos de labranza son de mala calidad. También los tiempos son otros. Ya nadie quiere trabajar la tierra. To’el mundo va echando pa’La Habana o ‘Mayami’ y a la hora de contratar gente para las cosechas, tienes que pagar no menos de cien pesos diarios. Eso eleva el costo de lo cosechado. Si el Estado le entregara como propiedad la tierra al que la trabaja, en Cuba se producirían alimentos hasta para exportar”.
Otro campesino opina:
“A mí se me echaron a perder alrededor de tres quintales de plátanos y boniatos por falta de transporte en Acopio. Es un relajo. Hay gente honesta, pero la mayoría de los funcionarios son unos corruptos”, apunta un agricultor de una cooperativa de crédito y servicio que prefirió el anonimato. Las cosechas no despegan. Para tapar las carencias, los burócratas siempre se refugian en pretextos. Culpan al egoísmo desmedido de los intermediarios, a los huracanes, las lluvias o la sequía.
Al economista Juan Triana Cordoví no se puede acusar de disidente. En el artículo Los precios topados, publicado en OnCuba Magazine, Triana intenta encontrar respuestas al acertijo. Para el economista, topar los precios es solo una punta del iceberg. Menos áreas sembradas, producciones menores, demanda incrementada, costos más altos… “¿Qué podemos esperar entonces de los precios sino que suban?”, se pregunta el economista Triana.
Cuba ha estado durante más de 20 años subvencionada por el campo socialista, se le han dado cientos de miles de millones en divisas, además de un intercambio comercial sumamente ventajoso ¿Donde está el embargo?.
Desde el 2001 el Departamento del Tesoro autorizó a Cuba para comprar alimentos en USA previo pago, claro está. ¿Dónde está el embargo, señores?
Y por último un cable de la agencia Associated Press para rematar
Posted on Mon, Dec. 12, 2005
Fomenta Maine las relaciones con Cuba
Associated Press
LA HABANA
La normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos debe ocurrir ”poco a poco”, dijo ayer el gobernador de Maine, John Baldacci, al firmar un acuerdo comercial millonario con funcionarios cubanos.
Baldacci, el sexto gobernador estadounidense en viajar a la isla, dijo que quería que Maine promoviera las relaciones comerciales entre ambos países.
Pedro Alvarez, director de la agencia de importaciones estatal cubana Alimport, y el gobernador Baldacci cerraron un contrato por $20 millones, que contempla la compra hasta julio del 2007 de productos fabricados en Maine. Eso incluye un acuerdo del año pasado de exportar hasta $10 millones en productos.
”Estamos trabajando dentro del marco existente para mostrarle al resto de los estados que es posible mantener relaciones comerciales con Cuba”, dijo Baldacci.
¿Dónde está el embargo?
“un sistema armado para convertir una república azucarera en una zatrapía oriental bajo el mano falso del socialismo” ¿oriental?….. Caliente caliente otro nick.
jejeje tony lo de oriental lo dije porque todas las satrapias, q es con S y lo mal puse con Z, era para referirme a un sistema monarquíco absolutista que es lo más aproximado a esto donde vivimos, y casi todas las satrapias, al menos las q yo recuerdo, son orientales, persas o seleúcidas, pero no me había percatado de la connotación nacional de la referencia. slds
respondiendo una pregunta de tony doy mi parecer, creo q sí existe relación directa entre propiedad y productividad, pero no creo q ese sea el factor determinante, imagino q este sea el ambiente mercantil donde se desenvuelva la empresa agrícola en este caso, al final la propiedad de la tierra depende, en un país normal estamos hablando, de si tienes suficiente capital inicial para comprar o para rentar, pero el margen de beneficio depende del mercado donde estés implantado y este margen de beneficio sí q es factor determinante en tu productividad y capacidad de reinversión en I+D por ejemplo.
la agricultura americana es un mal ejemplo por lo altamente subvencionada q está.
Yo visité el Museo de la Guerra en Ciudad Ho Chi Min, también definido como el museo de los 1000 años de lucha, un poco mas que nuestros 100 años de lucha.
Era impresionante ver que casi casi cada pedazo de tierra estaba aprovechado en algo, que el regadío era manual, que aunque suene absurdo trasvasaban el agua con CANASTAS de una acequia baja a un terreno mas elevado.
El Estado vietnamita con la semilla de henequén entregada por Cuba hoy en día es uno de los mas importantes exportadores (si no el 1º) de soga de fibra vegetal en el mundo.
Y que a partir de los pie de cría de cerdos de raza recibidos de Cuba hoy tienen una importante industria porcina.
¿Por que hoy la industria cubana del henequén está extinta o casi extinta?
¿Por que la industria porcina aun no es capaz de aumentar sus niveles de producción?
A estas alturas es mas que evidente que falla el sistema administrativo-productivo, que ya no es solo incapacidad de dirección.
¿La Republica de Viet Nam es menos socialista que la República de Cuba?
¿O es que tiene una dirección mas eficiente y eficaz?
Documéntense sobre la política aduanera de la RDVN para sus nacionales y se van a llevar una sorpresa, como me la llevé yo cuando pude enterarme un poco in situ y posteriormente al conocer mas por medio de los jóvenes trabajadores vietnamitas en la URSS.
Un vietnamita podía legal y libremente importar a Viet Nam todos los productos en variedad y cantidad que quisieran o pudieran y no me quedó de otra que preguntar ¿Y eso como es?
La respuesta fue aplastante, un médico que regresaba de Africa de cumplir un contrato de trabajo me explicó:
“El gobierno considera que cualquier cosa que se importe a Viet Nam y que el estado no sea capaz de abastecer a su población es bienvenida, porque eso mejora la vida del ciudadano”
REPITO: ¿La Republica de Viet Nam es menos socialista que la República de Cuba?
El gobierno vietnamita ve como una ventaja que la economía del ciudadano prospere.
Y como decían…. SAQUE USTED SUS PROPIAS CONCLUSIONES
otro nick, gracias por el comentario. Me parece bueno. Añadiera que la agricultura americana esta altamente mecanizada y eso es también un factor muy importante.
No te preocupes por la falta, “error de dedo” como dicen los chinos. Me alegra saber que no estas metido en este potaje de los “orientales”, que en mi opinión van a explotar de un momento a otro como un siquitraque. Tiempo al tiempo. No puedo ser mas explicito porque ya me plancharon un comentario sobre el tema. Saludos.
La agricultura estadounidense también está altamente subsidiada, mecanizada, es intensiva… eso se puede hacer cuando tu economía no depende de la agricultura sino de la industria y los servicios…
Vietnam tiene 92 millones de habitantes y China más de 1000 millones, son civilizaciones milenarias, con cultura e idiomas propios, lo que limita la influencia externa en comparación con Cuba… Por otro lado los niveles de instrucción, de esperanza de vida y otros factores que determinan las espectativas de una persona en Cuba son mayores que en ambos países lo que hace que las personas no quieran hacer trabajos sin las condiciones materiales necesarias y sabemos lo duro que es el trabajo agrícola cuando no se tienen los instrumentos y maquinaria necesaria… Cuba ha escogido basar su economía en los servicios, el turismo, el conocimiento… dado que no tiene condiciones naturales para la agricultura o la industria, no tiene agua suficiente, ni gran cantidad de tierras altamente productivas, no tiene petroleo, no tiene llacimientos de minerales preciosos ni estratégicos… entonces la agricultura se debe desarrollar como una cuestión de seguridad alimentaria, y seguramente crecerá a medida que otras areas de la economía le den el impulso necesario, porque necesita grandes inversiones que por si sola no puede generar… Pero pensar que la economía del país va a mejorar por un crecimiento de la agricultura es estar ciegos…
No puedo con Magdiel..
los mismos argumentos de siempre…
D. del Valle, para comenzar, Viet Nam es Nación Más Favorecida en su tratamiento con EE.UU. Cuba es “Nación Más Bloqueada”. ¿Acaso ello te dice algo?
Magdiel, con todo el respeto, una cosa es el debate y otra contar mentiras. Tú dices que Cuba no tiene condiciones naturales para la agricultura y la industria, pues fíjate que para no tener condiciones naturales, siempre ha sido un país eminentemente agrícola, esto no tiene discusión, solo la caña de azúcar en los años 50 llegó a representar casi el 57% de la riqueza nacional y ocupaba en campos e industrias el 30% del territorio nacional.
En cuanto a la industria existian en Cuba 38 384 fábricas y 65 872 establecimientos comerciales de todo tipo y tamaño.
En cuanto al petróleo, sí tenemos, otra cosa es que sea malo, pero tenemos. Minerales estratégicos también tenemos Magdiel, ¿Sabes lo que es un mineral estratégico?, pues aquel que un país considere que es fundamental en su economía por los ingresos que genera y otros aspectos donde juegan factores políticos, militares e intereses nacionales según el país, entonces para nosotros sería estratégico el sector del níquel y el cobalto por el momento. Minerales preciosos también tenemos, que no piedras preciosas, que no es lo mismo, por ejemplo la mina Castellanos en Pinar del Rio con un yacimiento de plomo y zinc empieza en octubre de este año su explotación y espera producir 50 000 y 100 000 toneladas de concentrado de estos dos minerales preciosos ¿Que te parece?. Tener o no condiciones naturales no es justificación para no hacer nada. Un saludo
Pandiame… recuerda usted la cantidad de habitantes que tenía cuba en los 50? Además en esa epoca la caña de azucar representara el 57% de la economía es algo precisamente negativo, demuestra la condición de economía monoproductora que era Cuba…
Los establecimientos comerciales no generan riqueza real… Y cuando me refiero a que no tiene condiciones para la industria, me refiero a la industria primaria, obvio que para las otras con realaciones comerciales y de cooperación adecuados se puede desarrollar…
Todos esos minerales que dices no son estratégicos en el siglo XXI
Magdiel no seas cabeza dura. Hasta que no liberen las fuerzas productivas, este pais no va a prosperar. Eso lo sabe todo el que tenga 2 gramos de seso en la cabeza. Lo que hay es mucho miedo a perder el control absoluto del pais.
Cuando Washington de permiso para que el mundo le compre a Cuba las cosas cambiaran. Por eso lo mejor es ir con banderitas frente a la Casa Blanca a protestar, recuerden que todo el mundo libre tiene miedo.
Hace poco Tabares Vazquez nos contaba que votaba contra Venezuela por temor a represalias contra su pais.
Magdiel y todos los que defienden el sistema económico fracasado cubano:
El bloqueo de US contra Cuba afecta muchísimo pero no más que el bloqueo interno del gobierno cubano.
En Cuba tienen que importar clavos, vasos plásticos, absorbentes, medias, hebillas de pelo, desodorantes, lozas de pisos, neumáticos, zapatos……….en fin, miles de artículos de todo tipo en los que el estado se gasta miles de millones de dólares todos los años. Todo ese dinero se esfuma de la economía nacional tan rápido como el consumo de estos artículos y así cada año con lo mismo, se gasta literalmente una millonada en productos importados para seguir enriqueciendo a las empresas extrajeras que los venden cada año por la incapacidad productiva de Cuba.
Siento vergüenza de que no podamos producir en Cuba como si fuéramos tarados. Y caro que no lo somos, es que estamos bloqueados sí, pero por un gobierno que prefiere enriquecer a un chino “socialista”, a un mexicano, español, italiano o cualquier extranjero antes que prosperen los cubanos produciendo, acumulando riquezas y sustituyendo importaciones.
Soy socialista, pero a la par a favor también del capital privado, aclaro! Y creo que no es necesario ejemplificar la capacidad de los cubanos de producir cuando tienen autonomía y libertad plena de hacerlo, incluso empezando de cero, podrían por ejemplo, muchos artesanos llegar a tener una fabrica de zapatos o de ropa, así por seguro tendríamos fábricas de todos tipos y productos.
Si liberamos la empresa privada, aunque sea solo la empresa productora, para que cubanos produzcan productos que hoy se importan, seguro nos limpiamos con el bloqueo de Estados Unidos!
Miles de millones que se van de la economía nacional hacia el extranjero se quedarían en Cuba y mal cubano considero al que prefiera que se enriquezca un extranjero que un cubano, lo que no debería ser un tabú.
Pero es que si se enriquece un cubano o muchos cubanos, produciendo los productos por los que se escapan miles de millones a bancos extranjeros, también se hará enriquecer la economía cubana y el estado, generándose empleos, manteniendo las divisas dentro de Cuba, aportando con impuestos, aranceles y otros ingresos al estado para seguir haciendo socialismo, pero con más recursos para mejorar nuestro sistema de salud, educación y todo lo bueno que se ha logrado que va a en decadencia.
Al contrario de luchar contra las riquezas deberíamos luchar a favor de ella, a la economía nacional le beneficia sin duda que se enriquezca un cubano produciendo y sustituyendo importaciones. Liberar las fuerzas productivas es la solución independientemente del bloque de los EEUU y así llegaremos a exportar alimentos y otros rublos, porque cubanos talentosos capaces de crear fabricas desde cero y exportar alimentos, les aseguro que sobran.
Es extremadamente egoísta por parte de nuestros obsoletos dirigentes, que han pasado de revolucionarios a contra-revolucionarios, pongan freno a la producción y al desarrollo económico de la nación, solamente porque no quieran caprichosamente el capital privado ni cubanos ricos solamente por el peligro que representaría para mantener el control y el poder.
Crecí orgulloso de la revolución cubana y sus líderes, pero serán estos líderes de ahora tan buenos como nos lo han contado en la escuela? No lo creo, sinceramente considero que le tienen más amor a la silla que ocupan que al pueblo, o no es evidente que sobreponen el poder sobre el desarrollo económico que representaría el capital privado, repito, para seguir haciendo más y mejor socialismo!!
En fin, debemos librarnos de los gusanos sí, pero también de los del gobierno que prefieren entregarle el país a los extranjeros a través de pagos y riquezas que podrían facturar los cubanos de adentro con su trabajo y su ingenio.
Es extremadamente irracional que se favorezca la inversión extranjera y se discrimine la inversión cubana, de hecho la inversión extranjera debería estar más limitada que la cubana, no sé si se hace sin medir las consecuencias pero el hecho es que esto dejará un pueblo pobre, bloqueado por décadas sin libertar de prosperar, en manos del capital extranjero. Sencillamente no lo entiendo porque es en contra de lo que se ha luchado siempre.
Termino ofreciéndoles una frase de Martí completa porque solo nos han enseñado la primera parte:
“Ser culto es el único modo de ser libre. Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno.”
Hace poco en un hotel de la cayería norte una turista Canadiense me preguntó que como era posible que en un hotel de su país o de Europa se pudieran encontrar más frutas tropicales que en uno de Cuba……..me dejó desarmado, le tuve que dar la misma trova del bloqueo (nuestra de cada día) para salir de ella. Realmente había mas manzana, pera, melocotón, higos etc que frutas cubanas, todo parece indicar que es más facil traer una manzana de Canadá que un mago desde El Caney. Un reto, el que encuentre un zapote en una mesa bufet del mejor 5 estrellas de cuba que me llame que yo le pago el día.
Señor Magdiel, ya que usted esta tan bien informado, podria dar soluciones para resolver los problemas, que hay en cuba y no tantas justificaciones, lo que desarrolla a un país es la creatividad y lo que produce su propia gente, y de eso hay pruebas de sobra en este planeta. Los buenos cubanos queremos que nuestros hijos y nietos sigan viviendo en cuba, pero personas como usted que solo intentan justificar, no aportan nada aqui, necesitamos soluciones y rapidas señor, pues no somos eternos y queremos tambien vivir mejor en algun momento.