Cuba quiere cultivar en su suelo el arroz que hasta ahora trae del exterior. Producirlo en tierras criollas le costaría la mitad de lo que invierte en traerlo desde puertos vietnamitas. El ambicioso proyecto deberá concretarse para el año 2016.
La isla más grande del Caribe siembra solo una tercera parte del arroz que consume, según información ofrecida por el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, a la Agencia Cubana de Noticias.
Este alto funcionario recién recorrió las provincias centrales de la Isla inspeccionando inversiones y proyectos relacionados con ese cereal.
En 2014 los campos del país deben brindar 254 mil toneladas de las 700 mil de la demanda del alimento –básico en la dieta del cubano–. Solo algo menos de medio millón de toneladas será importado –principalmente de Vietnam o Brasil– para suplir lo restante de la necesidad nacional.
La reforma económica emprendida desde 2011 incluye una reducción de las compras en el extranjero. Dentro de esta estrategia, el Ministerio de Agricultura espera recoger 538 mil toneladas de sus arrozales en 2016. Si el plan fructifica, las adquisiciones externas del cereal representarían solo el 24 por ciento del consumo nacional.
Sin embargo, el plan implicaría duplicar la cosecha en un lapso de dos años. Si las previsiones se cumplen, la producción cubana de arroz en 2014 apenas sería un diez por ciento superior a la del año precedente.
Las noticias del nuevo plan coinciden con la inauguración de inversiones estatales en las provincias del centro de la Isla, con nuevas industrias para apoyar la siembra del cereal.
Los cubanos consumen un promedio anual de 70 kilogramos de arroz en sus comidas, uno de los más altos del mundo, según la ACN.
La agricultura no es uno de los sectores priorizados en la nueva política cubana para la inversión extranjera, aunque está abierto al capital foráneo como el resto de la economía desde marzo de 2014.
Si Cuba lograra sembrar en su suelo la mayor parte del arroz que necesita, sería un negocio redondo para todos en la Isla. Además de ser un ingrediente casi constante en la dieta local, el gobierno de La Habana comercializa cuotas de este cereal a precios subsidiados, garantizando un mercado seguro y constante.
A nuestra familia en Pinar del Río la Revolución le confiscó los campos de arroz, eran cubanos todos, que habían levantado su negocio con el sudor de sus espaldas, ya tenían la maquinaria y un molino, luego de la intervención las tierras quedaron inútiles y nunca han producido lo que habían rendido antes cuando eran privadas, entonces ¿estamos inventado a los 56 anos la rueda?, ¿quien es el responsable de estos errores? esos están aun en el poder, ¿ piensan que ahora vamos a creer que son capaces de hacer estos cambios?. ¿Quién responde ante el pueblo de Cuba por estos errores garrafales?
Vietnam importaba arroz, hoy exporta y a Cuba, un país que fue arrasado por una guerra, que hizo Vietn -Nam que no se haya hecho en Cuba, pues mucho, liberar la economía, pero en Cuba los que dirigen cuidan el poder, solo eso es lo que les interesa, han estado cometiendo errores sistemáticos desde 1959 sin responder ante nadie.
Lo que necesitan es fomentar la agricultura y con ella la siembra de otros cultivos, si consumimos tanto arroz no es porque queramos, es porque no nos queda de otra
Mientras no les den la tierra al que la trabaja, no puede haber resultados , por que el ojo del amo engorda al caballo
No puede menos que considerarse una falacia el pretender que en el cultivo del cereal más demandado de Cuba, se alcancen cuotas que permitan satisfacer las necesidades del pueblo, sin que antes alguien se plantee el porque de una situación que se arrastra desde 1960. La zona de Granma, de la que soy oriundo, en especial Manzanillo, Yara, Veguita etc, es el gran granero de Cuba, y allí se ven todas las enormes deficiencias que existen en ese cultivo, en especial la nula eficiencia del sistema estatal para estimular la productividad y hacer que la empleomanía se esfuerce lo necesario para obtener mejores porcentajes de producción, en tierras que han demostrado durante todo un siglo, ser extraordinariamente productivas, y capaces de satisfacer las necesidades de todo un país.
La perdida de terrenos y el empobrecimiento de los mismos, mal manejados, con incorrecta rotación de cultivo, los problemas con el agua que son constantes y que muchas veces no se solucionan por la ineficacia de la burocracia que rodea a todo el mundo de la agricultura, son muy importantes a la hora de hacer un balance total de la situación de este cultivo, y del porque de su deficiente productividad. Las razones de la poca producción son muchas y variadas, y el simple deseo de corregirlas no basta, se necesita entrar a fondo en la situación y cambiar absolutamente todo el modelo de producción que se utiliza en estos momentos.
Denle la tierra a quien la trabaja, dejad que la gente pueda ganarse el dinero con el sudor de su frente sin esquilmarles continuamente, y seguramente no será necesario importar arroz de ninguna parte; lo mismo pasa con la producción de leche y carne en la zona de Camagüey, pero eso es ya objeto de otro articulo que se agradecería en este medio.
Pero esto que es? Si han dejado abandonado todo el sur de camaguey sin ninguna razón y decian lo contrario
asi nos va.
Con la economia centralizada y los bajos salarios, es posible produzcan el arroz a lo mismo q les cuesta comprarlo en vietnam.
Jajajaaa que pais de infladores jajajaa