ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía Turismo

Jardines dignos de una reina

por
  • Sayli Sosa
    Sayli Sosa,
  • Sayli
    Sayli
febrero 16, 2017
en Turismo
1
Jardines de la Reina, el parque marino más grande del Caribe. Foto: Noel López Fernández.

Jardines de la Reina, el parque marino más grande del Caribe. Foto: Noel López Fernández.

Mucho mundo hermoso y nuevo había visto el almirante Cristóbal Colón cuando llegó por segunda vez a la Isla de Cuba, bautizada por él como Juana. En fin, si ya en 1492, en las orillas de Bariay, le pareció al genovés que aquella era la “tierra más fermosa [sic] que ojos humanos vieran”, aunque no existe registro de una frase similar, lo mismo debió pensar dos años después, cuando su navío enfiló por la costa sur cubana y un centenar de islotes develó ante sus ojos el paraíso.

El paraíso era un archipiélago laberíntico en el que los manglares, los matorrales y las dunas dibujaban un paisaje exótico y desconocido para Colón. Ante la belleza que se abría a su paso, no vaciló. En honor de quien fue la principal benefactora de sus travesías lo llamó Jardines de la Reina, a pesar de que Isabel la Católica nunca conoció tales maravillas de la naturaleza.

Años más tarde, Diego Velázquez, bojeando el norte cubano, encontraría otro conjunto de cayos a los que, tal vez en desagravio y para apaciguar el honor herido de Fernando de Aragón, nombraría Jardines del Rey. Pero esa es otra historia.

La relativa lejanía de tierra firme (unas 50 millas náuticas) y lo enrevesado de sus canales, así como los cientos de islotes que lo integran, hicieron del Archipiélago Jardines de la Reina un sitio prácticamente inexplorado, que sobrevivió a cinco siglos de depredación. Sus aguas y cayos, no obstante, pueden contar historias de corsarios y piratas, trata de esclavos, naves hundidas y familias de pescadores que las poblaron desde finales del siglo XIX y hasta la década del 60 del XX.

No fue hasta 1996 que el Estado cubano declaró Zona Bajo Régimen Especial de Uso y Protección a Jardines de la Reina; luego, en 2002, se propuso declararlo Parque Nacional, decisión adoptada en 2010. Esta categoría de manejo implica garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, teniendo en cuenta que es una de las prioridades del programa Nacional de Medioambiente y Desarrollo cubano. Allí está prohibida la pesca comercial y la actividad turística tiene características especiales.

Ubicado al sur de la isla mayor, desde Cayo Bretón hasta Cabeza del Este, el conjunto de islotes y el mar que los circunda ocupan más de 2000 kilómetros cuadrados, en territorio de dos provincias: Ciego de Ávila y Camagüey, que lo convierten en una de las áreas mejor conservadas del Caribe.

Pero, ¿qué lo hace tan especial?

Noel López Fernández, buzo guía de la estación de buceo internacional Avalon y a quien han llamado, incluso, “encantador de tiburones”, lo tiene claro. “Es un área única, reserva de biodiversidad, incluso de especies no descritas aún. Aporta a todo el Caribe y hasta a Estados Unidos. Hay una conexión tremenda, las corrientes marinas que pasan por el sur de Cuba arrastran larvas de peces y corales, por el Estrecho de la Florida y suben hasta Carolina del Norte.

La población de coral cuerno de alce de los Jardines de la Reina es la más saludable del área del Caribe. Foto: Noel López Fernández.
La población de coral cuerno de alce de los Jardines de la Reina es la más saludable del área del Caribe. Foto: Noel López Fernández.

“Por ejemplo, la guasa, tiene en Jardines de la Reina un hábitat incomparable, no solo en nuestra zona geográfica, sino a nivel mundial. Desde el punto de vista económico, también es una fuente inestimable de recursos. No por la pesca, sino por la actividad turística, que allí tiene condiciones particulares”.

Se refiere Noel a la estación de buceo internacional Avalon que promueve opciones muy atractivas para un turista que no busca sol y playa, sino el contacto directo y la observación de la naturaleza. Desde la fotografía submarina, hasta el baño con tiburones y cocodrilos, son poderosos imanes que garantizan demanda todo el año.

“Los clientes vienen buscando, fundamentalmente, tiburones, guasas y cocodrilos. Somos pioneros en el mundo en ofrecer la posibilidad de nadar con cocodrilos y fotografiarlos. Al principio recibimos muchas críticas, nos decían que podía ocurrir un accidente, pero no fue así. Son animales muy inteligentes y no se sienten amenazados por nosotros, se han acostumbrado a nuestra presencia”.

Sin embargo, no son los escualos ni los grandes peces lo que más apasiona a Noel. Para él, la verdadera maravilla está en los invertebrados, seres minúsculos que hacen inmenso el mar. “Me encanta buscar; a veces aparecen ejemplares de especies nuevas para la ciencia. Nos ha sucedido en muchas ocasiones”.

La familia Tetraodontidae, comúnmente conocida como pez globo, tiene cerca de 120 especies encontradas en zonas tropicales. Foto: Noel López Fernández.
La familia Tetraodontidae, comúnmente conocida como pez globo, tiene cerca de 120 especies encontradas en zonas tropicales. Foto: Noel López Fernández.

Un oasis en el océano

En 2009, el Dr. en Ciencias Fabián Pina Amargós aseguró que en el archipiélago había trabajo para, al menos, 100 años. Si lo dice él, debemos creerle, pues una buena parte de su experiencia como biólogo marino la ha dedicado a estudiar, sobre todo, la ictiofauna de esa zona.

Precisamente con una investigación sobre la guasa, que él ha denominado como un elefante en el mar por su gran tamaño, mereció una beca de la fundación norteamericana Pew Charitable Trust en 2012. En su opinión, quedan muchos secretos por develar, relacionados con la resiliencia de la barrera coralina de Jardines de la Reina, por ejemplo, la cual muestra una salud envidiable comparada con las del resto del Caribe.

En 2015, Pina Amargós participó junto a expertos cubanos y la Environmental Defense Fund en una acción conjunta entre Cuba y Estados Unidos que, por primera vez, permitió capturar y marcar tiburones para su posterior estudio y conservación. El pasado año, el científico acompañó a dos prestigiosos fotógrafos de la revista National Geographic durante su estancia en el archipiélago. El artículo “Las joyas subacuáticas de Cuba están en la ruta del turismo”, de David Doubilet y Jennifer Hayes, no solo describe la belleza del lugar, sino la incertidumbre de su futuro ante la apertura del turismo internacional, en especial el norteamericano.

“Este oasis en el océano florece porque Cuba protege activamente la reserva, donde las mareas y corrientes ayudan a retener nutrientes y larvas. Hasta ahora, el ecosistema marino ha demostrado ser resistente al blanqueamiento de corales, pero enfrenta la misma amenaza que otros arrecifes, pues el océano se calienta, acidifica y se eleva”.

Cuando el Dr. Fabián habla en términos de oasis se puede comprender la dimensión de los Jardines de la Reina como reservorio genético de relevancia mundial. Habitan allí centenares de especies de la flora y la fauna, terrestres y marinas, muchas de alto endemismo en Cuba y otras de un valor inestimable. Corales negros y cuerno de alce, seis especies de tiburones, cuatro de tortugas, invertebrados casi desconocidos por la Ciencia, reptiles, mamíferos, peces, tantos y tan bien conservados que algunos lo llaman Las Galápagos del Caribe.

 

1 de 2
Nadar con tiburones es una de las atracciones turísticas más demandadas en Jardines de la Reina. Foto: Noel López Fernández.
- +
slide 1 to 2 of 2
Nadar con tiburones es una de las atracciones turísticas más demandadas en Jardines de la Reina. Foto: Noel López Fernández.
La tortuga carey es la más bella entre las tortugas marinas. Foto: Noel López Fernández.

1. Nadar con tiburones es una de las atracciones turísticas más demandadas en Jardines de la Reina. Foto: Noel López Fernández.

Nadar con tiburones es una de las atracciones turísticas más demandadas en Jardines de la Reina. Foto: Noel López Fernández.

2. La tortuga carey es la más bella entre las tortugas marinas. Foto: Noel López Fernández.

La tortuga carey es la más bella entre las tortugas marinas. Foto: Noel López Fernández.

Hoy Jardines de la Reina mantiene sus valores naturales casi inalterados, porque la explotación turística se realiza sobre bases ecológicas y sostenibles. Solo se puede llegar hasta allí partiendo del puerto de Júcaro, al sur de Ciego de Ávila.

La empresa Marina Marlin Azulmar, enclavada en esa localidad, opera ocho embarcaciones de vida a bordo y el hotel flotante Tortuga Avalon, que ofrece servicios integrales a los clientes durante el ciclo de siete días. Al año, unos 2500 turistas acceden a esta modalidad en la que no se trata de tomar el sol y leer un libro a la orilla de la playa, sino de interactuar con la naturaleza en su estado prístino.

Además del buceo y la contemplación, el producto turístico incluye la pesca recreativa, en la modalidad de captura y liberación. Según estudios del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana y del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, la actividad de buceo es sostenible y de una calidad elevada, respaldada por la forma de gestionar el área y sus recursos, y por la conservación de sus ecosistemas y la tasa de repitencia.

Más de 500 años después, el archipiélago al sur del centro de Cuba continúa siendo un jardín digno de una reina.

Noticia anterior

Las imágenes ausentes del documental cubano

Siguiente noticia

Michael D. Higgins, primer pesidente irlandés en Cuba

Sayli

Sayli

Sayli

Sayli

Artículos Relacionados

Llegada de turistas canadienses al aeropuerto de Cayo Coco, Jardines del Rey, en el centro de Cuba. Foto: Agencia Cubana de Noticias / Archivo.
Turismo

Canadá acaparará los focos en FITCuba 2026

por Redacción OnCuba
mayo 3, 2025
0

...

Turistas en un auto clásico en las cercanías del Capitolio de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Turismo

El turismo en Cuba se desploma casi un 30 % en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
abril 25, 2025
0

...

Cuba turismo FitCuba2025
Turismo

FitCuba 2025 apostará por la diversificación de mercados en busca de reanimar al turismo en la isla

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Llegada al aeropuerto de Santa Clara del primer vuelo de la temporada desde Lisboa, Portugal. Foto: Telecubanacán / Facebook.
Turismo

Nueva ruta aérea conecta a Portugal con destinos turísticos del centro de Cuba

por Redacción OnCuba
abril 9, 2025
0

...

Vista de la Torre K desde la Calle San Lázaro, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Turismo

Inversión en turismo, sin rival entre las prioridades del Gobierno

por Redacción OnCuba
marzo 25, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Michael D. Higgins (al centro) es recibido por el presidente Raúl Castro en su primera jornada de visita en Cuba. Foto: José Raúl Rodríguez Robleda.

Michael D. Higgins, primer pesidente irlandés en Cuba

Danza Contemporánea de Cuba. Foto: Johan Persson.

Danza Contemporánea de Cuba fascina en Reino Unido

Comentarios 1

  1. Mike L. Palomino says:
    Hace 8 años

    Este archipiélago está constituido por cayos que se encuentran en el Golfo de Guacanayabo, donde vierte su caudal el Río Cauto y se halla el Gran Bajo de Buena Esperanza. (según ecured)
    La hipocresía de los periodistas cubanos sólo es comparable en su falsedad a la doble moral del gobierno. ¡Así que reservorio genético; así que explotación turística sobre bases ecológicas y sostenibles!
    Hay una planta de acumuladores en la ciudad del golfo de guacanayabo que por diseño debería estar vertiendo su porquería contaminante en los esteros, cerca de la desembocadura del Cauto. Fue puesta allí por la misma persona que logró echar a andar un proceso de culturicidio en aquella región que hoy continúa su paso arrollador. Puedo asegurar que las aguas residuales no llegan a donde se planificó porque antes del arranque de la planta pude recorrer el trayecto y había problemas de pendiente y de sellaje. Pero se han estado dispersando por toda esa área, en el manto freático, ambiente y personas. El plomo es segundo sólo del mercurio, que es el peor. Fui también el que luchó y pudo implantar el análisis de plomo en sangre para los trabajadores, pues el cubanito que negoció el contrato lo dejó en coproporfirina en orina; un crimen de lesa humanidad.
    Sólo una mente enferma puede haber decidido poner esa planta donde está. Sólo mentes adocenadas pueden seguir explotando esa planta en esas condiciones. El valor final de la planta de tratamiento de residuales es de 1 ppm, porque el resto hasta 0.1 ppm el cubanito no la quiso comprar. Mientras yo fui el jefe de esa planta, puedo asegurar que rara vez subió de 0.1 ppm. Después que salí de allí acompañado por dos solícitos agentes del DSE, la operación de dicha planta dejó de ser algo relevante.
    El antiguo ministerio de la pesca tiene los valores de plomo existentes en el golfo antes de arrancar la planta, estudio que hicimos en un barco del combinado pesquero a la sazón.
    Espero que no me censuren este comentario, que es responsabilidad mía. Mi nombre es real.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1094 compartido
    Comparte 438 Tweet 274
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    655 compartido
    Comparte 262 Tweet 164
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}