ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El Código de las familias, una guía para el debate (IV)

Entre los contenidos del Código que han suscitado polémica, incluso posiciones contrarias, está el de la sustitución de la institución de la patria potestad por la de responsabilidad parental.

por
  • Ariel Dacal Díaz
enero 11, 2022
en Cuba, Sin Permiso
0
Familia en un triciclo, en Holguín. Foto: Kaloian

Familia en un triciclo, en Holguín. Foto: Kaloian

El Código de las familias, que será sometido a consulta popular el próximo mes de febrero, reconoce y protege identidades diversas dentro de las familias cubanas. Entre los asuntos más destacados están los concernientes a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aprobada en Naciones Unidas, en noviembre de 1989, el proyecto de Ley asume a las y los infantes como sujetos de derecho y no como posesión de las personas adultas.

La CDN reconoce que los niños y niñas (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Reconoce, además, que, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, deben crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

UNICEF Cuba reconoció, recientemente, la armonía que existe entre el proyecto de ley y la referida Convención. Asegura que la norma asume estándares internacionales y toma en cuenta las recomendaciones hechas a Cuba por el Comité de los Derechos del Niño, el órgano de Naciones Unidas encargado de velar por el cumplimiento de la CDN. La norma incluye, además, metas de compromiso mundial establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre las que destaca poner fin a todas las formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, así como potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad, género, capacidades u otra condición.

UNICEF Cuba reconoce los avances de la norma puesta a consulta, relacionado con

  • la inclusión del interés superior del niño;
  • el reconocimiento de derechos relevantes para los niños, niñas y adolescentes;
  • el requisito de especialización de las autoridades y funcionarios que intervengan o resuelvan asuntos familiares;
  • la transversalización de la prevención y respuesta a la violencia;
  • la relevancia al derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes;
  • la sustitución de la institución de la patria potestad por la noción de responsabilidad parental;
  • el reconocimiento de la autonomía y capacidad progresiva;
  • la modificación de la normativa en relación a la representación legal de niños, niñas y adolescentes;
  • la inclusión de la guarda y cuidado compartida;
  • la regulación del derecho de los niños, niñas y adolescentes a no ser separados de sus madres y padres y el carácter excepcional de esa separación cuando se produzca;
  • la regulación del acogimiento familiar y de las familias sustitutas.

Entre los contenidos del Código que han suscitado polémica, incluso posiciones contrarias, está el de la sustitución de la institución de la patria potestad por la de responsabilidad parental, así como el principio de la autonomía progresiva. La psicóloga Roxanne Castellano, en un análisis recientemente publicado hacía referencia a que patria potestad es un término jurídico originado en la antigua Roma y que hacía referencia al poder exclusivo del hombre (el padre) sobre los hijos. Dentro de ese diseño, la infancia carecía de valor, a tal punto que los niños y niñas podían ser canjeados o vendidos. Además, el maltrato no era mal visto.

Toda esa carga de sentidos negativos, asegura Roxanne, sigue presente cuando se habla de patria potestad, de ahí que muchos países del mundo lo han ido reconceptualizando, en correspondencia con el desarrollo de la humanidad en clave de derechos.

Un factor que tensiona la aplicación de estas nuevas perspectivas es el aspecto cultural, la tradición, el sentido de posesión que se genera en el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes. Con el término responsabilidad parental, incluido en el nuevo Código de las Familias, se refuerza el hecho de que ser madres y padres, más que posesión, implica responsabilidad por las vidas y el bienestar de hijos e hijas. En ese sentido, la crianza debe ser un acto de respeto y amor a la niñez.

Este particular es uno de los cambios más significativos propuestos en el nuevo Código. La norma vigente desde 1975, en el Título II, concerniente a las relaciones paterno-filiales, en la sección primera de su Capítulo II, refiere la patria potestad y su ejercicio. En su artículo 84 afirma que los hijos están obligados a respetar, considerar y ayudar a sus padres y, mientras estén bajo su patria potestad, a obedecerlos.

Este es un texto basado en deberes y derechos de los padres, no de los hijos. Además de la responsabilidad legal, moral y material, se afirma en el artículo 86 que los padres están facultados para reprender y corregir adecuada y moderadamente a los hijos bajo su patria potestad, lo cual, de facto, legitima y legaliza ciertos niveles de violencia.

En la actual propuesta, en el Título I, se explicitan los derechos de las niñas, niños y adolescentes en los Artículos 5, 6 y 7, con términos como disfrute pleno y ejercicio efectivo de sus derechos a ser escuchados conforme con su capacidad y autonomía progresiva, y a que su opinión sea tenida en cuenta. Derechos que incluyen participar en la toma de decisiones familiares afines a sus intereses, recibir acompañamiento y orientaciones para el ejercicio de sus derechos, vivir en un ambiente libre de violencia, tener condiciones para el descanso, el juego y el esparcimiento, derecho a la identidad, a la comunicación familiar, así como a un entorno digital libre de discriminación y violencia. 

La nueva norma tiene como principio el interés superior de niñas, niños y adolescentes, a cuyo tenor cualquier decisión que se tome por una autoridad competente en materia de niñez o adolescencia debe darle primacía ante cualquier otro interés atendible. La determinación de ese interés se debe hacer a partir de la evaluación de los comportamientos parentales específicos y su impacto negativo en el bienestar y desarrollo del niño o la niña, según el caso, y los daños o riesgos reales y probados. Por tanto, no pueden ser admisibles las especulaciones, presunciones, estereotipos o consideraciones generalizadas sobre características personales de los padres o preferencias culturales respecto a ciertos conceptos tradicionales de familia.

El término de obediencia, expresado en la norma vigente, es sustituido por el de responsabilidad en la nueva propuesta. El Título V, concerniente a las relaciones parentales, en su Artículo 134, refiere como contenidos de la corresponsabilidad de madres y padres respecto a sus hijos e hijas, amarles y procurarles estabilidad emocional; contribuir al libre desarrollo de su personalidad teniendo en cuenta sus capacidades, aptitudes y vocación; educarles a partir de formas de crianza positivas, no violentas y participativas; convivir, siempre que sea posible, y mantener una comunicación familiar permanente y significativa en sus vidas; promover una actitud de respeto hacia la igualdad de las personas, la no discriminación por motivo alguno, y los derechos de las personas en situación de discapacidad y los de las personas adultas mayores; acompañarles, conforme con su autonomía progresiva, en la construcción de su propia identidad; proporcionarles educación para una sexualidad responsable, enseñarles a compartir las tareas domésticas y de cuidado. 

La familia es el primer espacio de socialización de los seres humanos, y en la medida en que se establezcan pautas educativas más democráticas y menos autoritarias se crean ambientes familiares más armónico y mejores condiciones para el relacionamiento social. El nuevo Código invita a educar para la participación y para aprender a ejercer los derechos. Sugiere, además, que no se debe esperar a la adolescencia, sino que ha de realizarse acorde a la edad y al desarrollo del niño y la niña.

Naturalizar derechos, aprender participando, relacionarse desde los afectos y la autoestima, afianzar la dignidad, educar el sentido del cuidado, así como respetar y aceptar las diferencias, son aportes invaluables que las familias pueden hacer a otros espacios de socialización como la escuela, la comunidad, la iglesia, los grupos sociales diversos, para que las niñas, los niños y los adolescentes aprendan, con calidad, su condición de ciudadanos y ciudadanas.   

Etiquetas: Codigo de las familiasPortada
Noticia anterior

Ingresa el Dr. Rafael Acosta de Arriba a la Academia de la Historia de Cuba

Siguiente noticia

Cuba recibe crédito para producir 200 millones de vacunas anticovid

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Historiador y educador popular.

Artículos Relacionados

Los cuatro estudiantes que representaban a la isla terminaron con medallas. Foto: Cortesía del equipo.
Cuba

Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Meliá Cohiba, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.
Turismo

Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: @CIGBCuba/Twitter.

Cuba recibe crédito para producir 200 millones de vacunas anticovid

Un aula en el Municipio Especial Isla de la Juventud, donde continúa el ascenso de los casos identificados. En la jornada notificó 89. Foto: periódico Victoria.

Coronavirus: un fallecido y 2685 contagios el lunes notifica el Minsap

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    164 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}