ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Falsos mitos de la artesanía en La Rampa

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
septiembre 3, 2013
en Cuba
0

Arte en la Rampa es la feria de artesanías más prolongada y constante que se realiza en el país, la de mayor aceptación popular al menos. Los informes de ventas demuestran que cada día durante aproximadamente dos meses al año, un promedio de 4000 personas visita el Pabellón Cuba. Ahora que recién concluyó esta edición, conversamos con algunos de los artesanos que trabajan en ella para intentar descifrar algunos mitos que la rodean.

Históricamente el calzado es la manifestación artesanal que más ingresos reporta en Arte en la Rampa, este año con más de 110 mil CUC vendidos. Según esa lógica, al calzado le siguen los textiles y la bisutería. Los datos recabados señalan también un indicador relacionado con el carácter utilitario de gran parte de las ofertas.

Una de las causas, de seguro tiene su base en aquello de que los zapatos “artesanales” son eternos. Por pura experiencia afirmo que no lo son. Las suelas prefabricadas, los moldes seriados, las máquinas de ensamblar y hasta el pegamento al que los zapateros tienen acceso son tan industriales como los de una fábrica Addidas con manufactureros chinos.

Esto no quiere decir que los zapatos “de feria” sigan teniendo la calidad de hace algunos años atrás, pero cuando se piensa en algunos factores que deciden estas compras (apariencia, acabado, durabilidad, precio, etc.) siguen siendo la mejor opción de las mayorías a la hora de invertir. Además, no existe una industria cubana de zapatos, carteras, cintos o billeteras que satisfaga totalmente la necesidad de los cubanos por estos productos de modo tan eficiente como los artesanos lo hacen desde sus pequeños talleres.

GIF
Stand-zapatos

Este aspecto tiene que ver con la importación y costo de la materia prima que necesita el artesano para producir. Por lo tanto, está relacionado con la entidad que se encarga de gestionar el abastecimiento y comercializar el trabajo de los miembros de la Asociación Nacional de Artesanos y Artistas (ACAA) y otros casos legitimados por el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC). En cada precio hay tres fracciones fundamentales: una es el 30 por ciento que recauda el Fondo como impuesto por su gestión, otra es el costo de los materiales utilizados y otra la ganancia del artesano. En esta tercera porción se incluye el esfuerzo, la creatividad y el tiempo del creador invertido en la producción del objeto. Por supuesto, mientras más costosas son las materias primas, mayores serán los precios finales.

Muchos de estos artesanos han optado por la sustitución de materiales en pos de mantener precios asequibles. Alberto Moisés, reconocido talabartero y fundador de Arte en la Rampa, ha escogido una línea de bolsos y carteras que privilegian el uso de telas y lonas por encima de la piel; Papo Guevara, hijo del primer ceramista graduado en la antigua Unión Soviética, mantiene su filosofía de precios bajos a pesar de que tanto los impuestos como los reactivos químicos con los que se obtienen los colores de sus tazas y jarras se elevaron a partir de los años noventa, y por ende su ganancia es menor; Juan Carlos Milián, el artesano que mejores ventas de bisutería reportó este año, basa su trabajo en la alambrería y piedras semi preciosas, más que en la alpaca o la plata, y se enfoca por ello en la calidad y originalidad de los diseños de piezas que oscilan entre los 50 centavos y los tres pesos convertibles.

GIF
Foto-5

Las alternativas de materiales coinciden en que casi todas pueden conseguirse en la Isla, pues el proceso de compra en otros países a través del FCBC tiene sus propios tiempos, disponibilidades y precios. Como empresa con permiso de importación, el FCBC también realiza este servicio para otras empresas del Ministerio de Cultura. Dispone de un presupuesto para este fin que cada año es aprobado en dicho ministerio y luego en el Ministerio de Economía y Planificación. Así que si este monto anual se agota, como ha sucedido, no sabría explicar cuál es el procedimiento para llevar a cabo la compra, o si existe uno más allá de esperar al próximo año.

De hecho, la dificultad de adquisición de las materias primas y otros suministros mayoristas que garantizan compromisos productivos, junto a la lentitud con la que se han aplicado nuevas alternativas económicas y organizativas en el sector artístico y cultural, y la formación de grupos creativos o la contratación de ayudantes en los talleres, quedaron registradas como las inquietudes fundamentales de los artesanos en el último Consejo Nacional de la ACAA, realizado el pasado mes de julio. Estas preocupaciones ponen al FCBC en el centro de los debates sobre lo prescindible de sus funciones como intermediario.

El hecho de no tener un mercado mayorista organizado acorde a los cambios que se producen en el sector económico en Cuba supone trabas para el pleno desenvolvimiento de las actividades por cuenta propia y para el de las propias empresas. Por una parte, los nuevos cooperativistas o actores individuales que se desempeñan en el sector de la producción de bienes y servicios se ven obligados a gestionar los suministros en tiendas minoristas, sin los beneficios de las compras al por mayor, y en muchas ocasiones acaparan una buena cantidad de productos de alta demanda en el sector doméstico, lo cual desemboca en el desabastecimiento.

Por otra parte, muchas empresas están imposibilitadas de planificar sus propias importaciones, pues se realizan a través de una sola entidad (según el tipo de producto), la cual proyecta cantidades y tiempos de manera general, sin analizar los detalles del proceso productivo específico de cada una de esas instituciones.

GIF
muebles.-Arte-en-La-Rampa

Por encima de todas las complicaciones, una buena parte de los artesanos confía en la perdurabilidad del FCBC en tanto entidad que los representa legal y económicamente. “La ACAA es más cultural; no tiene la autoridad necesaria, por llamarle de alguna manera, para defendernos en cualquier tipo de situación. El Fondo sí la tiene. Además, hasta hoy ha sido la institución mediante la cual se gestiona la venta de nuestros materiales, y la variante de comprarlos personalmente en otro país, es solo eso, una variante, pues no significa la solución definitiva del problema de abastecimiento de materias primas”, afirmó Alberto Moisés.

Según declaraciones de su Director General, Jorge Alfonso García, recogidas en la clausura del evento teórico de la Feria Internacional de Artesanía (FIART) 2013, el Fondo, así como las empresas de la cultura en general, tiene la misión “de medir su desempeño por los resultados económicos. Deben hacerlo a partir de sus valores simbólicos, ya que generan empleos y al mismo tiempo canalizan la creatividad y realzan las concepciones de nacionalidad”.

Algunos de los artesanos opinan que estas concepciones sobre nacionalidad, identidad e idiosincrasia, expresadas en ferias como Arte en la Rampa y también en FIART, se han visto distorsionadas por diversos factores, entre los que sobresale la presencia en los stands de productos industriales o semi industriales, fabricados en serie y comprados en lotes por un mínimo costo, lo cual permite venderlos por un precio mucho menor de lo habitual.

“Hay mucha bisutería hecha fuera del país en esta feria: puede ser china, mexicana, etc. Pero a esas cosas el tiempo les pasará la cuenta. Cuando haya otro mercado, no solo el cubano, buscando artesanía nacional, muchos se las van a ver ‘apretado'”, expresó Juan Carlos Milián, artesano que ha tenido la oportunidad de participar en Arte en la Rampa desde sus primeras ediciones vendiendo en vivo con un stand solo para su bisutería.

Para otros, como Alberto Moisés, esa “invasión” de productos no artesanales representa una competencia deshonesta. Por eso estoy completamente en contra”, explicó.

Sucede también que la artesanía tradicional cubana no figura entre las más vendidas en Arte en la Rampa. “Aquí el público prefiere que los creadores se acerquen más a otras tendencias internacionales, reclama una artesanía que se parezca más a la que se hace en otros lugares del mundo”, señala Manuel Fonte, ganador, junto a su hermano, de un Premio UNESCO en 2003 por reflejar en su cerámica los valores de la arquitectura cubana.

En su trabajo, según sus palabras, hay mucha influencia de productos culturales que se consumen en Cuba, sobre todo audiovisuales, que marcan modas y gustos en las personas. “Nuestro trabajo pudiera perfectamente no ser cubano, pudiera ser hecho en otro país. Y eso es beneficioso también, porque suple la necesidad de un producto que luego no hay que importar, ya que lo hacemos nosotros. Los cubanos ya no compran la guayabera y el sombrero de guano, por ejemplo. Les interesa otro tipo de producto”, insiste Fonte.

Es cierto que las artesanías cubanas han dejado de parecerse un poco a Cuba, o puede ser Cuba la que ya no luce del mismo modo. No solo las ferias son cada vez más comerciales y menos expositivas, sino que, en cierto modo, el país está viviendo de esa manera.

GIF
Foto-6

Por: Rachel D. Rojas

Foto: Víctor Junco

Noticia anterior

“Hay que publicar esa literatura del exilio” (I)

Siguiente noticia

Sin grandes alardes

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel
Cuba

Díaz-Canel se reúne con Putin en Moscú y refuerzan las relaciones

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Conga contra la homofobia y transfobia. Foto: Facebook/Cenesex.
Cuba

Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia en toda Cuba hasta el 18 de mayo

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Sin grandes alardes

Rodando en la 5ta avenida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    138 compartido
    Comparte 55 Tweet 35
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2792 compartido
    Comparte 1116 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}