ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Historia reciente de la dualidad monetaria (Infografía)

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
septiembre 30, 2013
en Cuba
0

Entre 1990 y 1991, tras el derrumbe del Campo Socialista, Cuba perdió el grueso de sus socios comerciales y con ellos el 85 % de su mercado, del cual 3/4 partes estaban concentradas en combustibles, alimentos, materias primas, maquinarias y equipos. Con la desaparición del CAME, el país quedó aislado de las fuentes de crédito internacional.

En la industria azucarera acaecieron cinco zafras inferiores a las 4 toneladas, lo cual significaba un desplome para un renglón económico tan representativo. El suministro externo de petróleo prácticamente se anuló, mientras las fábricas cubanas eran incapaces de procesar el crudo nacional por su alto nivel de azufre. Hacia 1993, existía una disminución acumulada del producto interno bruto de un 35%.

A diferencia de otras crisis y otros contextos, el desempleo masivo, el recorte de subsidios y gastos sociales, no fueron vías de solución. La producción sufrió descensos dramáticos, sin embargo se continuó pagando el salario íntegro a miles de trabajadores. Se generó un círculo vicioso: existía un exceso de dinero circulante y de fuerza laboral subempleada, sin contrapartida de productividad ni mercancías; lo cual dio paso a la inflación. Según estimados de la CEPAL, esta ascendió hasta un 1 500% en esos primeros años.

Web

Casi al borde del colapso, era urgente revitalizar el país, implementar un nuevo marco de referencia a tono con el nuevo paisaje internacional. Los objetivos de la renovación eran amortiguar los costos sociales del “shock” en su dimensión interna, para así homogeneizar sus efectos más palpables en la vida cotidiana de la población, y reubicarse en la economía mundial sin obviar los logros sociales.

La estrategia asumida da continuidad a líneas priorizadas desde finales de los ochenta. Se trataba de crear fuentes generadoras de ingresos externos aprovechando nuestras ventajas comparativas: condiciones naturales para el turismo y desarrollo de la biotecnología e industria farmacéutica. Además se traza como línea estratégica la producción de alimentos, y se priorizan los fondos exportables tradicionales, para los cuales había que recomponer mercados y rescatar los volúmenes de producción afectados por la crisis.1

A juicio de Vilma Hidalgo, profesora titular de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, este paquete de medidas, que pretendía establecer un mínimo de condiciones para una paulatina recuperación, impulsó el saneamiento financiero y fiscal, las transformaciones estructurales y la reforma institucional2. De esta manera, se implementaron nuevas relaciones de propiedad, principalmente en la agricultura y en el trabajo por cuenta propia. Si bien con el paso de los años estas flexibilidades fueron perdiendo terreno, actualmente retoman protagonismo junto a otras formas de gestión no estatal.

Como parte de aquel conjunto de modificaciones se estableció el sistema de dualidad monetaria. El origen de la medida no era arbitrario, más bien una respuesta necesaria a la coyuntura internacional y al proceso de dolarización espontánea que había surgido ya en el país.

Web

La necesidad de captar los dólares que circulaban de forma clandestina impulsó la aprobación, en agosto de 1993, del Decreto-Ley 140. Mediante este recurso jurídico se legalizaba la tenencia y uso de divisas. La nueva norma alcanzó incluso al sector penal, de manera que fueron liberados muchos de aquellos que se encontraban cumpliendo condenas por delitos que habían dejado de serlo.

Antes de esta despenalización, la tasa de cambio del dólar había alcanzado sus niveles más altos (valores inflacionarios de hasta 150 pesos por un dólar), debido a que las necesidades de intercambio monetario que existían en el sector de las familias no estaban reconocidas oficialmente y se buscaba satisfacerlas por otras vías. Así el mercado negro se fortaleció al ganar espacios que el Estado no cubría.

Una de las repercusiones inmediatas de esta ley fue el automático descenso de la tasa de cambio. Puesto que el Estado reconoce ese mercado subterráneo, este emerge y se hace posible su control, en tanto se crea la disponibilidad de dólares y de mercancías asequibles en esta moneda a través de la implementación de un mercado interno. Lógicamente, la tasa de cambio también disminuye porque el mercado negro “cobraba” el factor riesgo implícito en toda ilegalidad.

Los ingresos provenientes del turismo, las remesas, las inversiones extranjeras, el aumento en los flujos de visitas al extranjero por parte de artistas, deportistas o funcionarios, junto a las nuevas formas de empleo que legalizaron buena parte de la actividad informal, fueron algunos factores que catalizaron la creación de un mercado interno, cuya función era la recaudación de divisas.

esta

infografías-web-04

infografías-web-05

Notas:

  1. U. Echevarría Vallejo, Oscar, Alina Hernández Montero y Yenniel Mendoza Carbonell. Estructura económica cubana, Editorial Félix Varela, La Habana, 2002. capítulo 3, pp. 146-147.

Por Eileen Sosín y Rachel Domínguez

Noticia anterior

¿Pito Abreu a los Yanquis de New York?

Siguiente noticia

Muerte en el bosque: Mefisto apuesta por el misterio

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

La Asamblea Nacional del PP. Foto: Presidencia de Cuba.
Cuba

Con la Ley del Registro Civil, los cubanos podrán decidir el sexo “según su autopercepción”

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Los cuatro estudiantes que representaban a la isla terminaron con medallas. Foto: Cortesía del equipo.
Cuba

Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
1

...

Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Gipsy Moreno. Foto: Tvklan vía Deporcuba.
Cuba

Yipsi Moreno seguirá compitiendo, ahora con la bandera de Albania

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Muerte en el bosque: Mefisto apuesta por el misterio

Negocios privados en Cuba: el malestar en la actualización

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    243 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    972 compartido
    Comparte 389 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}