Internet en Cuba: portales públicos en organismos estatales para este año

Foto: vivafon.com.

Foto: vivafon.com.

El proceso de informatización de la sociedad cubana, una de las asignaturas pendientes en la Isla, dará un paso más con la apertura de portales institucionales públicos en todos los organismos y gobiernos locales, según anunciaron este miércoles directivos del sector estatal de las telecomunicaciones.

Esos portales bajo el dominio gob.cu estarán operativos al cierre de este año, aseguró el viceministro primero del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), Wilfredo González, citado por la Agencia Cubana de Noticias.

El acceso a internet en Cuba, aún limitado debido a restricciones técnicas y económicas, llega actualmente a mas de 5,9 millones de usuarios, más de un 1,8 millones tienen el servicio a través de las cuentas permanentes NAUTA y otros 2,8 millones disponen del correo electrónico NAUTA, ambos gestionados por la empresa estatal de comunicaciones Etecsa.

Etecsa abrió en 2015 puntos públicos de conexión wifi, que ahora son 755 en todo la Isla, y en 2017 comenzó a ofertar el servicio de conexión en las casas Nauta Hogar, algo que hasta entonces solo era permitido a profesionales como periodistas, académicos o médicos.

¡Ey, que viene el Nauta Hogar!

De acuerdos con datos actualizados por la presidenta ejecutiva de ETECSA, Mayra Arevich, las áreas de navegación suman 1,789 y los usuarios del servicio Nauta Hogar son 51,728 en 150 de los 169 municipios de la Isla.

Acerca del esperado servicio de internet desde los teléfonos móviles, anunciado por Etecsa para antes de que finalice este año, aunque sin precisar ni fecha ni tarifas, la directiva de la compañía explicó que ya está instalada la tecnología 3G en todos los municipios cubanos.

Además indicó que se han emplazado 710 nuevos sitios 3G, con capacidad para ofrecer el servicio al 65 por ciento de la población.

Etecsa reconoce “dificultades” en prueba de internet en móviles

Cuba aplica un programa de desarrollo de las telecomunicaciones impulsado por el gobierno, que incluyó en una primera etapa la apertura de puntos wifi en los que la tarifa por una hora de conexión equivale en estos momentos a 1 CUC (equivalente a un dólar), un precio elevado para la mayoría de los cubanos.

Además, el servicio de conexión Nauta Hogar es comercializado por Etecsa entre los 15 y 70 dólares por paquetes de 30 horas, lo que también resulta inaccesible para un amplio sector de la población, cuyo salario medio mensual promedio es de 767 pesos equivalentes a 30,6 dólares.

Dentro de su proceso de informatización, el gobierno cubano también trabaja en la digitalización de los registros públicos, la puesta en marcha de la banca móvil y pasarelas de pago, prestaciones novedosas en un país donde muchos pagos de servicios aún se realizan en efectivo.

Salir de la versión móvil