Jardines del Rey diversifica sus mercados emisores con turistas portugueses

Con una discreta recuperación, Cuba recibió un millón 24 mil 396 turistas entre enero y abril, 4,1 % más que en el mismo periodo del año anterior, con el protagonismo del mercado canadiense.

Jardines del Rey Foto: Viajes Cuba

El destino turístico Jardines del Rey, una de las ofertas más apreciadas de Cuba, está diversificando sus mercados emisores con el arribo de los primeros vacacionistas provenientes de Portugal.

Este martes, el  aeropuerto internacional de Cayo Coco recibió a 372 pasajeros que llegaron desde Lisboa a bordo de la aeronave A330-300, de la compañía aérea World2Fly y con el turoperador NewBlue, detalló un reporte de la agencia Prensa Latina.

El vuelo dio el pistoletazo de arrancada de la etapa veraniega en la región turística de la cayería norte de Ciego de Ávila, centroeste de Cuba, la cual tiene como entidad receptora a Cubatur, una agencia surgida en los años 80 y que es la encargada de ofrecer a los viajeros portugueses los servicios y asistencia en tierra.

Según Aylin Rodríguez, supervisora del grupo World2Meet, de la compañía Iberostar, la operación aérea tendrá una frecuencia semanal todos los martes y se extenderá hasta septiembre próximo.

Precisó que los turistas están distribuidos por las instalaciones hoteleras de los cayos Coco, Guillermo, Paredón Grande y Cruz.

Este es el segundo vuelo que llega a la isla desde Portugal. El sábado último arribó otro de la misma compañía al aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez de Varadero.

Jardines del Rey

Marcha de la industria turística

Cuba recibió un millón 24 mil 396 turistas entre enero y abril, un 4,1 % más que en el mismo periodo del año anterior, con el protagonismo de los viajeros canadienses, que supusieron casi la mitad de la cifra, informó este jueves la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).

La isla, que ha tenido desde los años 90 al turismo como sector estratégico para la economía, llega a esa cifra tras sumar 215 mil 158 turistas internacionales en abril.

Ello supone el  32 % del objetivo de 3,2 millones de turistas para el conjunto del año que se ha marcado el Gobierno cubano, según la agencia española Efe.

La Onei informó que la tasa de ocupación en el primer trimestre del año se situó en  35,5 %, frente a 32 % del mismo periodo del año anterior.

Según informes del Ministerio de Turismo,  el 67 % de la planta hotelera es administrada por 18 cadenas internacionales con capitales de España, Canadá, India, Indonesia, Turquía, Suiza, Singapur, Portugal y Francia.

Por países, se destacan los 496 mil 583 viajeros de Canadá, seguidos por los de Rusia (88 mil 323). Los primeros permanecen estables en la comparativa interanual, mientras los segundos  doblan la cantidad. Le siguen Estados Unidos (58 mil 830) y Alemania (28 mil 506).

Por su parte España, tradicionalmente entre los cinco primeros mercados emisores, cae hasta la novena posición con 18 mil 213 viajeros, por detrás de Francia, Inglaterra y México.

El factor ESTA

El flujo de turistas europeos a Cuba ha caído desde que Washington eliminó la opción del visado rápido electrónico, conocido por sus siglas inglesas de ESTA (Electronic System Travel Authorization), para los ciudadanos de los 27 países de la Unión Europea que hubiesen visitado previamente la isla.

La comunidad cubana en el exterior se mantiene como el segundo grupo en cuanto  a visitantes, con 100 mil 257 personas, pese a una caída de casi 12 % en términos interanuales.

El Gobierno cubano fijó la meta de recibir a 3,2 millones de turistas este año y avanzar así en la recuperación del sector hasta lograr los niveles prepandémicos, alrededor de 4,5 millones de turistas.

Salir de la versión móvil