La ONAT se queja del “desfavorable” proceso de declaración jurada

Según la jefa de la entidad, Mary Blanca Ortega, “todos los sectores tienen un comportamiento inferior al año anterior; sin embargo, el que más incide en estos resultados es el de la cultura, situación reiterada cada año”.

Declaración jurada de la ONAT. Foto: Tomada de Cubadebate.

La campaña de declaración jurada y pago de tributos, que desde el 8 de enero pasado y hasta el 30 de abril lleva a cabo la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), no marcha con buenos pasos.

Por esta fecha, la entidad esperaba obtener los mismos indicadores o superiores a igual período de 2023, pero “no ha sido así”, confirmó a la prensa estatal la jefa de la ONAT, Mary Blanca Ortega Barredo.

“Todos los sectores tienen un comportamiento inferior al año anterior; sin embargo, el que más incide en estos resultados es el de la cultura, situación reiterada cada año”, añadió sobre el proceso que tacha de “desfavorable”.

De acuerdo con la especialista, de un potencial de 14 180 contribuyentes obligados a declarar en el impuesto sobre utilidades, lo han hecho 4217, traducido en un 29.7 % de cumplimiento. Agrega Ortega Barredo que los resultados más desfavorables se encuentran en las provincias de La Habana, Matanzas, Ciego de Ávila, Las Tunas, Granma y Santiago de Cuba.

Asimismo, aseguró que los sectores más atrasados, comparados con igual fecha del 2023, son empresas de subordinación nacional, las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), Cooperativas no Agropecuarias (CNA), y sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano.

En relación con el impuesto sobre ingresos personales (que no incluye al sector agropecuario), “el comportamiento tampoco es bueno, porque de 462 445 contribuyentes obligados a declarar, solo lo han hecho 58 936, que representa un 12.7 % de los previstos”.

Ortega Barredo considera “preocupantes” los resultados de la declaración jurada en relación con los tributos sobre ingresos personales del sector agropecuario, porque “de un potencial de 163 558 obligados a declarar, lo han hecho 10 324, para un 6.3 % de cumplimiento”.

Se reportan 19 municipios sin recepción alguna, añade la jefa de la ONAT, mientras señala que la situación más crítica la tienen Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.

El pago de impuestos es la principal fuente del Presupuesto del Estado, que para este 2024 se planificó recaudar 338 999 millones de pesos provenientes de impuestos, tasas y contribuciones y otros aportes no tributarios, los cuales garantizan el sostenimiento y desarrollo de programas sociales como salud pública, la educación, la asistencia social, el deporte y la cultura.

La campaña de Declaración Jurada y pago de tributos 2024 involucra a más de 810 000 contribuyentes, y concentra su mayor actividad en el primer trimestre del año.

En enero, el Gobierno cubano decidió reducir para el sector agropecuario el impuesto sobre los ingresos personales por los productores individuales de 5,0 % a 2,0 %, buscando aligerar el fardo de importaciones alimentarias que devoran cerca de 2 mil millones de dólares anuales.

Se trata de un incentivo tributario para estimular la producción, muestra de un tratamiento diferenciado y prioritario, manifestó el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro.

Gobierno reduce tasa impositiva en la agricultura buscando aumentar producciones y disminuir carga importadora

Entonces, Blanca Ortega detalló en el programa Mesa Redonda que las adecuaciones tributarias “tienen como fin ir disminuyendo el déficit fiscal y poder estabilizar los indicadores macroeconómicos”. Igualmente, entre sus fines, está “minimizar aquellas brechas que existen hoy para la elusión y evasión fiscal”, dijo.

La escala progresiva responde también a que los contribuyentes con mayor capacidad contributiva “aporten en esa misma proporción a la financiación de todos los gastos públicos”, sentenció Ortega, haciendo alusión a los incrementos en las mensualidades de sectores como la educación y la salud públicas.

En la Mesa Redonda, la vicejefa de la ONAT, Belkis Pino, detalló que en 2023 se confeccionaron 173 expedientes por evasión fiscal, de los cuales 57 ya han sido radicados en los tribunales.

Salir de la versión móvil