Medicamento cubano contra la COVID obtiene el Registro Sanitario Condicionado

De acuerdo con la autoridad reguladora de la isla, el Nasalferon Alfa 2b “cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia” para la obtención del registro.

EL medicamento cubano Nasalferón, empleado contra la COVID-19 y otras infecciones respitarorias. Foto: Prensa Latina / Archivo.

EL medicamento cubano Nasalferón, empleado contra la COVID-19 y otras infecciones respitarorias. Foto: Prensa Latina / Archivo.

El Nasalferon Alfa 2b, medicamento cubano empleado para combatir la COVID-19 y otras enfermedades respiratorias, obtuvo el Registro Sanitario Condicionado en la isla.

Así lo dio a conocer este sábado el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), institución que se encarga de la producción del fármaco.

La licencia al Nasalferón le fue otorgada por la autoridad reguladora de Cuba, el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), refiere Prensa Latina (PL).

Una vez evaluado el expediente, la entidad concluyó que el Nasalferon “cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia” para la obtención del registro, apunta la información.

Según los expertos, el medicamento “tiene acciones biológicas como antiviral e inmunomodulador, y está indicado para la profilaxis temporal de la infección por SARS-CoV-2 en individuos entre los 19 y 80 años, con alto riesgo de exposición al virus”.

Esta solución nasal contiene interferón alfa 2b humano recombinante y actúa “desde la primera gota” contra la COVID-19 y otras dolencias infecciosas.

Su administración “se basa en que las células epiteliales nasales funcionan como la primera barrera defensiva durante la exposición de las personas a las partículas del virus que llegan a la mucosa nasal”, explica el reporte.

En La Habana aplicarán nasalferón a domicilio a contactos de enfermos con COVID-19

Sus efectos beneficiosos “están mediados por su interacción con las poblaciones de células reguladoras presentes en la mucosa del tracto respiratorio superior, y son amplificados por los mecanismos que suceden en esa zona”, añade.

De acuerdo con PL, el Registro Sanitario Condicionado es “la posibilidad de uso del producto en el territorio nacional y en el extranjero, y una condición para obtener su registro cuando concluyan todas las condiciones requeridas, y que solo se otorga al terminar el ensayo clínico fase III”.

Aunque no es el registro definitivo, su obtención permite el uso del medicamento, “porque ya están demostradas su calidad y seguridad”.

El Nasalferón fue uno de los fármacos producidos por Cuba empleados para enfrentar la pandemia, gracias al desarrollo del sector biotecnológico en la isla. Su eficacia fue probada con el desarrollo de ensayos clínicos y aplicaciones reguladas durante la pandemia.

Salir de la versión móvil