Mipyme de Artemisa exportó más de 400 toneladas de carbón en menos de un año

Ubicada en el municipio de Güira de Melena, las exportaciones le han reportado a la mediana empresa estatal La Güireña unos 136 mil dólares.

Horno de carbón vegetal. Foto: Luis Gabriel / Archivo OnCuba.

Horno de carbón vegetal. Foto: Luis Gabriel / Archivo OnCuba.

Desde que obtuvo la facultad para vender hacia el exterior a mediados de 2023, la mipyme estatal La Güireña, de Artemisa, ha logrado exportar 21 contenedores con más de 400 toneladas de carbón.

Ubicada en el municipio de Güira de Melena, las exportaciones le han reportado a la entidad unos 136 mil dólares, refiere la Agencia Cubana de Noticias.

En lo que otros especialistas certifican la calidad del carbón, se les ofrece a los productores el servicio de exportarlo, explica al medio de prensa Marta María López Álvarez, consejera económica de la empresa.

Asimismo, el director de La Güireña, Miguel Abraham Romero, dijo que está en preparativos un centro para beneficiar carbón, que debe reunir a la mayor cantidad de productores para “potenciar áreas cercanas como San Antonio de los Baños, Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda”. 

Romero explicó que, aunque ahora “se agencian considerables dividendos gracias al carbón”, anteriormente el equipo de exportación logró “valiosos resultados” en Barcelona con las ventas de aguacate, ají, pimiento, boniato, plátano, fruta, mamey y piña.

Gobierno impulsa más flexibilidad para la gestión de las mipymes estatales

Al cierre de diciembre, las utilidades totales de la mipyme estatal rebasaron un millón 103 mil pesos, mientras que en enero y febrero de 2024 superaron los 60 mil pesos. Así, explicó el director, el salario medio de los trabajadores se elevó a 12 645 pesos hasta diciembre, y actualmente está en el orden de los 10 671.

Tras lograr esos resultados, actualmente mejoran su equipamiento, reparan la nave de exportación y la industria, con el objetivo declarado de “incrementar la calidad de sus ofertas”, apunta el reporte de prensa.

De acuerdo con El artemiseño, la occidental provincia cubana terminó el 2023 con sus planes de exportación en valores al 95 %, aunque en productos solo lo consiguieron el carbón vegetal y la capa de tabaco, dos de los 26 concebidos para estos fines, entre ellos el ají chile habanero, miel, aguacate y tabaco torcido.

“Este 2024 debe ocurrir el despegue de nuestras empresas importadoras y exportadoras”, aseguró a ese diario Jorge Luis Oramas, director de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Internacional en el Gobierno de Artemisa, que mencionó entre las empresas con esa ruta a la mipyme estatal La Güireña.

Estas pretenciones artemiseñas están en sintonía con las intenciones de las autoridades cubanas, que apuestan por reactivas las exportaciones estatales, pero contrastan con la realidad experimentada por la isla desde la década pasada.

En los últimos 10 años la tendencia a la exportación en Cuba ha sido decreciente, al perder casi un 50 % de sus exportaciones, explicóCubahora el pasado año el especialista del Ministerio de Economía y Planificación, José Ernesto Marill.

Mipyme privada de Cuba planea exportar vino

“En 2013, el país exportaba 18 mil millones de dólares y hoy lo hace sobre los 10 mil millones”, explicó el experto, aunque,no obstante asegueó que existe “una tendencia mundial de desaceleración del comercio, lo que hace más difícil a Cuba insertarse en el mundo”.

Marill señaló que a esta situación se unen como otras causas como “las distorsiones estructurales de la economía cubana, que le han ocasionado un retroceso profundo de sus capacidades de generar ingresos externos”.

“Cuba es poco competitiva exportando bienes en casi todos los rubros, menos en los más básicos en los que se ha logrado insertar”, indicó entonces el especialista.

Cuba cuenta con más de 10 mil mipymes autorizadas hasta el momento, como parte de las reformas gubernamentales que abrieron la puerta al sector privado, aunque dando el mayor protagonismo a la empresa estatal.

No obstante, las pequeñas y medianas empresas privadas no pueden exportar por sí mismas y necesitan de entidades del Estado para comercializar sus producciones en el exterior.

Salir de la versión móvil