¿Por qué está lenta la conexión en Cuba? Alta demanda y falta de inversión, explica Etecsa

El aumento de usuarios de Internet y la creciente demanda de datos satura el cable submarino ALBA-1. El Arimao podría estar operativo en abril, para aliviar la situación actual.

Foto: Kaloian.

El sostenido aumento de las líneas de telefonía móvil activas en el país y el creciente números de usuarios conectados a Internet a través de ellas, han saturado las capacidades de salida internacional de las telecomunicaciones en Cuba durante determinados horarios, según reconocieron este martes autoridades del sector.

“Las capacidades que teníamos en (el cable submarino) ALBA-1 están saturadas, por lo que en esos horarios de alta concurrencia la demanda no es satisfecha”, expuso a Cubadebate Tania Velázquez Rodríguez, presidenta ejecutiva de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa).

Este es, al parecer, el motivo principal detrás de las numerosas quejas de los usuarios sobre reiterados problemas de conectividad en el país.

En 2022 creció en más de un millón la cifra de usuarios conectados a Internet vía telefonía celular hasta llegar a 6.7 millones de clientes.

Ese aumento se refleja en el volumen de tráfico, que se incrementó en 63% en el mismo periodo: de 189 mil terabytes en 2021 a 309 mil en el pasado año.

Al cierre de 2022 había 274 000 hogares conectados, con un crecimiento de 22 000 servicios en comparación con el año precedente.

Arimao, en abril

La directiva de Etecsa reconoció que ese crecimiento no ha ido aparejado con el necesario volumen de inversión en infraestructura para soportarlo.

“Esto genera un alto grado de concurrencia en la red de acceso, al no poder crecer con el suficiente nivel de radiobases debido a dificultades económicas para adquirir nuevas tecnologías y equipos”, explicó.

Etecsa estima que entre las 8:00 p.m. y las 10:00 p.m., hora pico en el servicio, más de dos millones de usuarios concurrentes (usuarios que emplean los recursos del sistema en un mismo tiempo) hacen uso de la red, por lo que es en ese segmento en el que se reportan mayores dificultades para navegar.

Velázquez Rodríguez reconoció que existen “cuellos de botella” en la salida internacional y consideró que deben quedar solucionados al habilitar nuevas capacidades mediante el nuevo cable submarino internacional Arimao.

“Esperamos ponerlo en marcha en abril”, añadió.

Cable submarino entre Cuba y Martinica en proceso de enlace y pruebas

Apagones y navegación por Internet

Los frecuentes cortes en el suministro de energía eléctrica en los últimos meses deterioran la calidad de la navegación y en muchos casos la anula por falta de respaldo energético, explicó Velázquez Rodríguez.

Aunque todas las radiobases traen consigo baterías, solo el 25% de las poco más de 5 000 instaladas en el país cuentan actualmente con respaldo para enfrentar esta contingencia.

“Si bien los nodos cuentan con baterías, no están diseñadas para ese uso intensivo. Hemos tenido casos en los que se ha ido la corriente y se apaga la radiobase”, expuso.

Para paliar la situación refirió que se han hecho gestiones para adquirir esos dispositivos de almacenamiento de energía, pero su elevado costo (30 mil dólares la unidad) lo ha impedido.

La presidenta de Etecsa también se refirió a otras inversiones necesarias y trabajos en otras capas de la red que permitan el tránsito sin contratiempos de la gran masa de datos que en la actualidad demandan los clientes.

En 2021 la demanda promedio por usuario era de 5.65 gigabytes y escaló a 7.23 en 2022.

Mejor uso de la infraestructura

Velázquez Rodríguez mencionó algunas acciones que se han emprendido en el área operacional que permitirían mejores condiciones para la navegación, haciendo un mejor uso de la infraestructura instalada.

“En aquellas radiobases con esa posibilidad, se están habilitando frecuencias como la de 2 100 MHz en La Habana y Matanzas. El proceso se extenderá al resto del país, teniendo en cuenta las condiciones técnicas. Esto entrega una capacidad adicional para que las personas se puedan conectar. Recordemos que hoy la navegación 4G está habilitada en la banda de los 1 800 MHz”, explicó la directiva.

La estrategia diseñada comprende la habilitación de la banda de 700 MHz en provincias donde se desarrolla el proceso de transición parcial a la televisión digital, como Pinar del Río y Artemisa, y la de 900 MHz para la navegación 4G, “lo que influirá notablemente en la calidad del servicio”.

Picos de consumo con las recargas

La máxima autoridad de Etecsa explicó que el alto consumo de datos coincide con las ya habituales promociones que impulsa la empresa, como la de quintuplicar el saldo disponible.

Explicó que son necesarias para obtener las divisas frescas que permiten el reaprovisionamiento destinado a ampliar la infraestructura.

“Es un incentivo para estimular las recargas desde el exterior, pues desde la salida de los paquetes combinados ha ocurrido un desplazamiento hacia el consumo de los paquetes nacionales con pagos en CUP y decrecen los ingresos desde el exterior”, dijo.

“Nos satisface muchísimo contar con ofertas en CUP que complazcan a la mayoría de nuestros clientes, pero también es importante ofrecer alternativas para captar las divisas que permiten sostener el servicio y hacerlo con calidad”, agregó.

Salir de la versión móvil