ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

En el tablero de la dolarización, las remesas son la pieza esencial.

por
  • Lucía Rojas
    Lucía Rojas
junio 28, 2022
en Cuba
2
mujer frente al mar

Foto: Kaloian.

Las remesas son reconocidas como la segunda fuente de divisas fuertes más importante del país. Las remesas juegan un rol vital en la economía cubana y en los ingresos familiares, sobre todo en el actual contexto de crisis económica y ampliación sostenida de la dolarización parcial de la economía.

El proceso de dolarización parcial comenzó en Cuba en octubre de 2019. Ante la mirada escéptica de unos y crítica de otros, se dispuso la venta de equipos electrodomésticos, ferretería y mobiliario, en un número reducido de tiendas de la red minorista.

La finalidad declarada fue captar los “dólares que escapaban del país” en manos de quienes viajaban a otros países para comprar mercancías y luego revenderlas en el mercado informal. Se definió también como una medida “transitoria” en respuesta a la escasez de divisas para la adquisición de insumos, bienes y servicios.

Crónica de una dolarización

Sin embargo, aun cuando el discurso oficial ofreció garantías sobre el control de la dolarización —Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, afirmó públicamente que no se ampliaría la venta en dólares—, tres años después, en Cuba la mayoría de los bienes de consumo y varios servicios se venden en moneda extranjera.

Según reconoció Raúl Castro en su Informe Central al VIII Congreso del PCC “se ampliaron las ventas en moneda libremente convertible (MLC) hacia otros productos, incluyendo los alimentos, con el objetivo de incentivar las remesas que los ciudadanos cubanos en el exterior realizan a sus familiares en el territorio nacional”.

De tal forma, queda el Estado liberado de su responsabilidad de garantizar la venta de divisas a sus ciudadanos al cambio oficial de 1USD=24CUP, mientras todos los ingresos por concepto salarial son en moneda nacional. Por su parte, quedan las familias a merced del dinero que llega desde el exterior. En el tablero de la dolarización, las remesas son la pieza esencial.

Crece la dependencia, no la disponibilidad

Con el proceso de dolarización, la vía formal que se definió para la entrada de remesas al país fueron los depósitos en las tarjetas en MLC. Cuentas bancarias referenciadas en dólares que reciben todas las transferencias formales a residentes dentro de la Isla; pero que, además, fueron impuestas como la única vía para pagar lo que se compra en la red de tiendas en divisas.

Como lo ha explicado el investigador y catedrático Francisco López Segrera1, las principales fuentes de divisas de la economía cubana son: las remesas; la exportación de servicios profesionales, en especial en el área de la salud; el turismo; y la exportación de productos varios, tales como los propios de la industria farmacéutica, la biotecnología, el níquel, el azúcar y el tabaco, entre otros.

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI) no ofrece información pública sobre este tipo de ingresos. Sin embargo, cifras aportadas por organismos foráneos permiten formar una idea de su peso en la economía doméstica.

En 2015, estimaciones del Departamento de Estado norteamericano publicadas por la NBCNews situaron entre 1.400 y 2.000 millones de dólares las remesas anuales que recibía el país.

Según cálculos de Inter-American Dialogue —un “think tank” en el campo de las relaciones internacionales con sede en Washington— informados por CNN, Cuba recibió en 2019 remesas por un valor de más de USD$ 2.055 millones, equivalentes a un 2 % del PIB nacional.

Sin embargo, esta cifra se vio reducida al mínimo en solo dos años. De acuerdo con el Havana Consulting Group, durante el difícil 2021, Cuba recibió la menor cantidad de ingresos por esta vía. Entraron a la Isla solo 1.084.01 millones de dólares por este concepto.

La notable reducción de las ayudas financieras coincidió con la crisis económica más profunda de las últimas dos décadas, la cual se ha intentado sortear, aún sin éxito visible, con la alternativa de la dolarización parcial.

Las causas principales de la caída fueron las restricciones impuestas por el gobierno de Donald Trump que incluyeron la sanción en 2020 a FINCIMEX, entidad Financiera de Cimex S.A. encargada de las operaciones de remesas de Western Union.

Políticas restrictivas de Estados Unidos sobre las remesas cubanas: efectos sobre las familias y el emergente sector privado

La comunidad de cubanos en Estados Unidos —que reúne el mayor número de nacionales en el exterior con más de 2,3 millones de emigrados—, es la proveedora fundamental de estas contribuciones. Las sanciones gubernamentales no solo prohibieron las transacciones de la entidad estatal cubana, sino que limitaron a solo 1000 dólares trimestrales la cantidad que podía enviar cada emigrado cubano desde EE.UU.

De modo adicional, la limitación y casi anulación de los viajes internacionales derivada de la pandemia de COVID-19 en el mundo, redujo la entrada de dinero por vía informal, es decir, el que traen consigo para sus familias o amigos que visitan la Isla.

También como resultado de las limitaciones financieras derivadas del bloqueo, en el propio 2021 —el año del inicio del ordenamiento monetario y cambiario que eliminó el CUC pero dejó en circulación la MLC—, se suspendió de modo también “temporal” el depósito bancario de dólares americanos en efectivo.

La medida restringió solo a transferencias bancarias las opciones de movimiento de la moneda. Ello, a pesar de que entra al país un número importante de USD en efectivo como remesa informal.

El resultado de la disposición bancaria ha sido la circulación por vías no legales del billete que llega con los viajeros internacionales: se intercambian por MLC, en tasas no equivalentes y que desfavorecen la moneda en mano, o se comercializan en CUP para su empleo, en lo fundamental, en viajes al exterior.

Familias y remesas: tener o no tener

Se desconocen cifras confiables sobre cuántas familias no reciben ingresos desde el exterior en Cuba, aun cuando estas resultan las más afectadas en el contexto de la dolarización. Para ellas, la única alternativa de acceso a las divisas es comprarlas al costo del mercado informal.

En un escenario de inflación galopante y precios determinados por la insuficiente demanda, la escasez de monedas convertibles es también un reflejo de los vaivenes económicos. El MLC se cotiza en el mercado informal desde hace meses por encima de los 110 CUP, mientras el dólar estadounidense al cash supera los 100 pesos.

Pero, en Cuba la pensión mínima es de apenas 1528 pesos y el salario básico es de 2100 CUP. Los cálculos más sencillos evidencian que sin recibir una ayuda desde el exterior apenas se pueden solventar las necesidades fundamentales, aún teniendo en cuenta la canasta básica subsidiada.

Tras la implementación del Ordenamiento económico, el valor real del salario se ha reducido de forma drástica. La demanda que excede a la oferta reduce la capacidad de compra y dispara el precio de los productos —que ha registrado también un aumento en las tiendas en divisas— e incrementa el valor de las monedas convertibles.

En pocas palabras, el aumento de salarios y pensiones que acompañó al proceso de Ordenamiento quedó anulado en la práctica.

La peor parte la llevan las familias de menores ingresos. Aunque a algunas golpea la crisis con más rigor. Según el sociólogo e investigador Julio César Guanche, “por cada dólar de remesa que recibe una persona con color de piel negro, una de color blanco puede recibir hasta tres dólares, debido a la estructura histórica de la migración cubana”.

Mujeres afrodescendientes en Cuba y la Tarea Ordenamiento (I)

Al interior de la sociedad cubana la dolarización parcial tiene un costo social alto. Ha profundizado las diferencias entre quienes tienen acceso a las divisas extranjeras y quienes no, de forma tal que parecen cada vez más irreversibles. 

Las remesas contribuyen de forma esencial a las estrategias de supervivencia de las familias cubanas. Y así, aquellas que las reciben pueden comprar productos de primera necesidad como aseo, alimentos y otros, que prácticamente solo se hallan en las tiendas en divisas. Para el resto, las opciones son: pagarlos a precios de reventa de hasta 10 veces el costo original o intentar sobrevivir sin ellos.

El economista Óscar Fernández ha alertado que la dolarización potencia “brechas reales de desigualdad”; y que “mientras el Estado no intervenga en el mercado cambiario para ofrecer alguna vía legal de acceso a las MLC a cambio de pesos cubanos, la política estatal estará excluyendo del consumo de esas tiendas a grandes masas de personas”.

Hacia el exterior, las medidas económicas descargan sobre nuestros emigrados los crecientes costos de la vida en el país; convirtiendo la alternativa del envío de ayudas a sus familiares en una obligación.

Ojalá no abandonemos en la persecución de las remesas la idea de una sociedad más justa. El camino de regreso del dólar a Cuba no ha tenido un feliz comienzo. Habrá que ver el final.

***

Nota:

1 Francisco López Segrera: “Antecedentes y causas de las protestas del 11J” en Cuba 11J Protestas, Respuestas, Desafíos. 1º Edición, Buenos Aires: Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales, ELAG / Página 12, 2021.

Etiquetas: Economía cubanaPortadaremesassociedad cubana
Noticia anterior

Santo Sepulcro, donde todo ocurrió, o donde no…

Siguiente noticia

ONU: más 306 000 civiles muertos en diez años de conflicto sirio

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

"Tomó café en casa de María Aurora Benítez una pobladora que perdió el techo", escribió el investigador Julio César González Pagés. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba
Cuba

Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

ONU: más 306 000 civiles muertos en diez años de conflicto sirio

Carlos Benítez, segunda base del equipo de Granma, realiza una jugada en un partido de la 61 Serie Nacional de Béisbol de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.

Béisbol: anuncian estructura y fechas de la nueva Liga Élite de Cuba

Comentarios 2

  1. Kitsowa says:
    Hace 3 años

    El artículo es mas++ de lo mismo no se va al centro rodeos rodeos hablen de las causales, sean osados.

    Responder
  2. El roble says:
    Hace 3 años

    Todo lo que expresa el articulista lo conocemos , lo importante sería una propuesta de soluciones.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    876 compartido
    Comparte 350 Tweet 219
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    581 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}