Sismólogos cubanos participan en proyecto de universidad francesa

Están involucrados en el proyecto Prest, una plataforma regional de monitoreo telúrico que abarca estudios en Haití, Martinica y Guadalupe, entre otros países caribeños.

Sismógrafo. Foto: comofunciona.co.com / Archivo.

Sismógrafo. Foto: comofunciona.co.com / Archivo.

Especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais) forman parte de un proyecto internacional auspiciado por el Centro de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad de Toulouse 3, en Francia.

El doctor Olearys González, director de la institución científica cubana, informó a la agencia Prensa Latina (PL) que desde hace unos cuatro años están involucrados en Prest (Plataforma regional de monitoreo telúrico, por sus siglas en francés), una iniciativa que abarca estudios en Haití, Martinica y Guadalupe, entre otros países caribeños.

Indicó el experto que esas plataformas de investigaciones telúricas de la región se encargan del estudio integral de la tierra, la mecánica de los terremotos, la huella dejada por los tsunamis ocurridos en tiempos remotos, así como el monitoreo y las indagaciones geodinámicas.

González explicó al medio que todos los años se realizan campañas con sistemas de posicionamiento global (GPS) para conocer las dinámicas de la corteza, particularmente de la zona oriental, con repercusiones relacionadas con la Tarea Vida, programa del Estado cubano para la protección del medio ambiente.

Una tarea para todo un siglo: el plan cubano contra el cambio climático

Afirmó que el Cenais está iniciando, como parte de Prest, estudios geodinámicos con esas técnicas para avanzar en el conocimiento de las variaciones en el nivel del mar, unas mediciones que están en proceso para tenerlas en tiempo real como ya lo hace el centro europeo.

El directivo destacó que los resultados de las investigaciones se vinculan, además de los tsunamis y las variaciones en los niveles del mar, con las inundaciones por fenómenos hidrometeorológicos.

Una de las posibilidades del proyecto es determinar en lo posible la distancia de las olas, con la colocación de sensores en los lugares precisos. Esto contribuiría con la protección de la población y los recursos materiales en puntos neurálgicos como el litoral habanero y el suroriental, vaticinó el experto.

Hasta el momento no se contaba con esos valores geodinámicos en el país y en esas mediciones toman parte especialistas de muy alto nivel científico en el mundo, remarcó.

Aunque en Cuba no es habitual la ocurrencia de grandes terremotos, se registran movimientos telúricos de menor intensidad, perceptibles mayormente en la región oriental.

El 2022 cerró con 13 sismos perceptibles en Cuba

El año 2022 cerró para Cuba con el registró 13 sismos perceptibles que reflejan un periodo en rangos de “normalidad con matices en su comportamiento”, según un resumen del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

En lo que va del presente año se han tenido noticias de dos de estos movimientos, el primero a principios de febrero con epicentro, de magnitud 5,5 en la escala de Richter y ubicado al suroeste del municipio especial Isla de la Juventud. El segundo reporte se originó 82 kilómetros al sureste de Maisí. Sus efectos se sintieron en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín.

 

Salir de la versión móvil