ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Género

El Camelot de la libido

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
abril 2, 2017
en Género
6

Curvas y sensualidad son, tal vez, las dos palabras que mejor definen la moda femenina de los años 50. Si la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) había traído recato y contención en estos dominios, durante la posguerra el nuevo look de diseñadores a lo Christian Dior y Givenchy se movió en sentido contrario, una vuelta al brillo y al esplendor, pero, a la vez, con mensajes sociales explícitos.

“La mujer”, escribe una especialista, “debía preocuparse por su belleza, por su estética y por su vestir. Debía ser una excelente ama de casa, esposa, mamá y mujer al mismo tiempo”.

Los vestidos se estrecharon y ciñeron, a menudo con cintos gruesos para subrayar las caderas. Las faldas por debajo de las rodillas, con zapatos de tacón alto para mayor visibilidad de la figura. Y un maquillaje protagonizado por los ojos, bien delineados en negro, y unos labios absolutamente rojos, como para no dejar dudas sobre qué se trataba. A menudo, carteras y pieles se añadían al cuadro, junto a collares de perlas y brazaletes de diamantes. Una sensualidad recreada en la serie televisiva Magic City (2012-2013), de la cadena Starz, en la que se cuenta la historia de un magnate hotelero de Miami Beach, casado con una ex corista de Tropicana y con numerosos vínculos con Cuba y la mafia.

La publicidad y el cine harían el resto. En los Estados Unidos, Marilyn Monroe señoreaba en las pantallas con un erotismo cuya principal efectividad, según Norman Mailer, consistía en sugerir y no mostrar. Tal aserto fue validado en infinidad de sus películas, pero en especial en The Seven Year Itch (1955), en esa famosísima escena con la saya volando al aire, parada sobre una rejilla del Metro neoyorquino, en Lexington y 52, o en Some Like it Hot (1959), con un vestido negro lanzando a los espectadores toda su palpitante humanidad y cantando “I´m Through with Love”, la tonada de Gus Hahn, Matty Malneck y “Fud” Livingstone.

Mientras tanto, Elvis, un blanquito de Mississippi acusado de apropiarse de cosas que no le pertenecían, movía escandalosamente las caderas: You ain´t nothing but a hound dog.

En Europa, Brigitte Bardot bailaba descalza encima de una mesa –una de las tomas más eróticas que en el mundo han sido–, en Y Dios creó a la mujer (1958), de Roger Vadim, condenada por distintas organizaciones religiosas y censurada en varios países por la fuerza de sus imágenes. En Italia, Gina Lollobrigida y Sofía Loren eran las emperadoras del busto en filmes como Fan La Tulipe (1952) y Dos noches con Cleopatra (1953), respectivamente, mientras que en España la Sara Montiel de El último cuplé (1957) saturaba el espectro de las pechugas con la cubierta del disco homónimo, resaltada por el escandaloso amarillo del escote.

La Habana era La Habana también por su sensualidad nada contenida, pero con una historia propia que aquella avalancha erótica no podía sino retroalimentar, a pesar de convenciones sociales y los dictados de la tradición. La vida nocturna, con su in crescendo de cabarets, casinos y night clubs, funcionaba de hecho como un poderoso resorte para una relación más suelta y distendida entre los sexos en medio de esa música igualmente sensual que conformaba el sonido de la ciudad, compuesto entre otros géneros por el mambo, el chachachá y el feeling.

El fin de aquella década estaría marcado por el nacimiento de una nueva estrella, la telúrica Freddy, que según José Agustín Goytisolo, tenía una “voz y sentimiento (…) tan hondos que parecía que cantara con la vagina”. Ella sacudía la noche habanera, primero en el Bar Celeste, en Infanta y Humboldt, cerca del Montmartre, Las Vegas y Radio Progreso, y luego en el cabaret del hotel Capri, con sus versiones al español de George Gershwin y Cole Porter, y con las canciones de la recién estrenada compositora Marta Valdés y otros autores del momento.

Fredesvinda García Valdés, la Freddy. Foto: penultimosdias.com.
Fredesvinda García Valdés, la Freddy. Foto: penultimosdias.com

Pero había otro tipo de vida, también asociada a esos cambios, y señaladamente al color rojo. De acuerdo con varias fuentes, referidas por Louis A. Pérez, en 1912 había en La Habana unas 4 000 trabajadoras sexuales, cifra que ascendió a 7 400 en 1931 y alcanzó las 11 500 a fines de los años 50, un incremento del 55 por ciento en algo más de dos décadas.

Hacia esa misma época, la urbe también tenía toda una infraestructura para el oficio más viejo del mundo: operaban unos 270 lupanares. Su ubicación en ciertos barrios no impedía la existencia de “mujeres de la vida” por cuenta propia, como la diosa de ébano con que se topó el joven Guillermo Cabrera Infante en los alrededores de la Manzana de Gómez, con la que fue a forjar el acero por primera vez al costo de un peso, más el de la posada, toda una institución de la cultura sexual cubana hoy extinta, al menos como se le conocía hasta entonces.

Lugares como el barrio de Colón se convirtieron en islas emblemáticas del sexo rentado, incluso en su decadencia hacia la mitad del siglo XX. Allí estaba el prostíbulo de La Gallega, uno de los más célebres de la capital, pero también los había de mayor clase en La Victoria, en la misma Centro Habana y en Miramar, para clientes de más poder económico en busca de especialidades y sofisticaciones.

Foto: memoriascubano.blogspot.com.
Foto: memoriascubano.blogspot.com

A mujeres como las de la Manzana de Gómez, y también a las de las calles Monte y Cienfuegos, se les designaba popularmente con una metáfora: “fleteras”, según Manuel Moreno Fraginals una voz proveniente de La Habana militar y marinera de la colonia. “Fletero o fletante” –asegura Moreno–, es “el que alquilaba una nave o parte de ella para conducir personas o mercaderías” en una villa de San Cristóbal que ofrecía pluralidad de servicios a una población de soldados, marinos y tahúres hediendo a vino de tabernas, y tenía también las llamadas esclavas a jornal o “ganadoras”, muchas de las cuales se prostituían para pagar por su libertad al amo.

Obviamente, los estadounidenses no introdujeron en Cuba la prostitución, ni tampoco el juego. Pero contribuyeron a elevar su perfil en un escenario de crisis interna, mediante una amplia red de servicios y oficiantes cuando la mafia tomó por asalto a La Habana y empezó a llegar un turismo de cientos de vuelos semanales desde Miami, Tampa, Nueva York, Chicago…, junto al que accedía por vía marítima desde Key West u otros puntos de la geografía continental como West Palm Beach y New Orleans.

En 1950 habían desembarcado 194 000 viajeros del Norte; siete años después, en 1957, ya alcanzaban los 356 000. Procedían de todas las clases y grupos sociales, en consonancia con un momento en que el turismo se había democratizado por los bajos precios del transporte y el alojamiento, debido a cambios en la economía y a estrategias específicas de mercadeo y competencia.

Todo ello ocurría en el contexto de aquella eclosión erótico-sensual en modas, publicidad y cine, que dejaba allá en casa las restricciones y tabúes propios de la moral puritana. Los visitantes venían, desde luego, a las habitaciones de esos luminosos hoteles recién construidos, y a apostar su dinero en casinos y salones de juego. Pero también venían al “romance” con el otro, cualquiera que fuera su orientación sexual y, por supuesto, a disfrutar de la rumba, el ron y el habano.

La Habana, Cuba, era definitivamente un lugar donde “la conciencia se tomaba unas vacaciones”. El Camelot de la libido.

Noticia anterior

La nostalgia y los fantasmas: Isla de Pinos (II)

Siguiente noticia

Bestias ebrias

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: Otmaro Rodríguez
Género

Criar a oscuras: maternidad en tiempos de apagones

por Laura Andrés
marzo 28, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Género

Cuba refuerza su compromiso con la igualdad de género en la ONU

por Redacción OnCuba
marzo 20, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Género

Feminicidios en Cuba: las cifras, los rostros, la “mala suerte”

por Laura Andrés
marzo 8, 2025
1

...

Foto: Claudiovisual/ Cortesía de la coordinación de "Ahí es...".
Género

“Ahí es…”, un rostro joven contra la violencia machista

por Deborah Rodríguez Santos
marzo 4, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Género

¿El techo o la cuna? El dilema de la vivienda y la fecundidad

por Laura Andrés
enero 23, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Guillermo Seijó

Bestias ebrias

Paro Nacional de Mujeres en Argentina este 8 de marzo. Foto: Kaloian.

Mujeres

Comentarios 6

  1. Tony says:
    Hace 8 años

    “La Habana, Cuba, era definitivamente un lugar donde “la conciencia se tomaba unas vacaciones”. El Camelot de la libido”

    ¿Y no lo sigue siendo?

    Responder
  2. Julian Arozarena says:
    Hace 8 años

    El articulo del Sr Prieto es de caracter historico. Esta llamando la atencion sobre procesos socioculturales, el impacto del turismo y sus acumulados. Hay que saber leer con inteligencia. La pregunta de mas abajo es, a mi juicio, retorica.

    Responder
  3. Tony says:
    Hace 8 años

    ¿retorica? Definición de retorica: http://definicion.de/retorica/
    Cuba “ERA”………..
    Hay que saber leer con inteligencia, precisamente por eso comentamos artículos en la bloguera que son mas bien “Lecturas para tontos”. Si el tema es el impacto del turismo no veo porque se queda en el pasado solamente. ¿Es historiador? Que continué hasta el presente y hablemos del impacto del turismo y del turismo sexual HOY.

    Responder
  4. Julian Arozarena says:
    Hace 8 años

    Sus ideologemas, querido Tony, son los que no le permiten ver mas alla de sus etiquetas, una de ellas asumir que los demas son ..tontos . Una manera de descalificar a quien no comparta lo que usted ha querido o podido entender de entendido de este articulo. Asi y todo, lo felicito por no haber empleado una palabra relacionada con la escatologia, tan difundida en el folklore cubano a ambos lados del Estrecho, y tambien mas alla. El tema de la prostitucion en Cuba no es tabu, y se ha estudiado desde distintos angulos tando dentro como fuera. Mi sobrina, por ejemplo, que vive alla, se graduo con una Tesis sobre el tema en la Facultad de Psicologia de la Universidad de La Habana.

    Responder
  5. Julian Arozarena says:
    Hace 8 años

    Para finalizar, Guillermo Álvarez Guedes, uno de los mejores sociólogos del exilio que usted parece representar, ilustró el problema gráficamente con el cuento de los fenicios.
    Este artículo no es sobre los fenicios, sino sobre los griegos.

    Responder
  6. Tony says:
    Hace 8 años

    Arozarena, déjese de distorsionar mis palabras. En ningún momento le he faltado el respeto al lector ni le he puesto etiquetas. Todo lo contrario. He dicho que son los articulista los que le faltan el respeto al lector pensando que el lector es tonto. Vuelva a leer. El que si pretende descalificarme es usted cuando me dice “hay que leer con inteligencia” Como según usted no lo hago por lo tanto no lo soy. ¿Cierto? No creo que exista nada malo en tener una ideología o ideologema. Todos las tenemos. Si en algo acertó es en que soy sociólogo. Si lo soy. Pero como también he trabajado en Hospitales Psiquiátricos siempre le he puesto énfasis a la Dimensión Psicológica de los seres humanos. Ese es un tema central en el caso cubano, pero se minimiza o ni se habla de el. Todo lo que usted ha escrito es lo que en psiquiatría y sicología clínica llaman Proyección. Es aquel mecanismo de defensa donde la persona proyecta lo que es propio en el otro. Es trasferir sus propios defectos a su oponente. Si en algo se puede aplicar su ejemplo del chiste de Alvarez Guedes es precisamente a personas como ustedes; De todo lo que hablan y saben escribir es de “los Fenicios ” ¿Quienes son los fenicios? Pues el capitalismo salvaje, los males del pasado, los niños que se mueren de hambre en África, los americanos, Trump etc, etc. Todas evasivas para no hablar de los males presente del gobierno actual y buscar su justificación.

    El problema no es de ninguna ideología, ya sea de izquierda o de derecha. Es de quienes sustenta esas ideologías de una forma dogmática y rígida. Esta en la personalidad y en su estructura psíquica. Cuando el individuo se desproporciona y se va de lo la gran mayoría piensa que es “lo normal” y lo racional, no hay forma de evitar “lo personal”. Si, Existe la salud mental y la que no la es. Ni la Semiótica ni ningún poema de Retamar pueden ocultarla.. Y las personas saben detectarla. Cuando la “sociedad civil cubana” fue a Panamá en aquella escena donde le gritaban a los opositores; gusanos,vendidos, “pagados” etc y los otros le respondían “¡Argumentos, Argumentos! Toda la Humanidad supo de que lado estaba la patología independientemente de las ideologías. Imaginémonos que pasado el incidente alguien le dijera a “la psicóloga” que en su opinión ella tenia algún tipo de problema en su personalidad y que esta le respondiera; Señor no la coja conmigo, ataque a las ideas no a la persona.

    Quiero aclarar que todos podemos proyectar en alguna que otra ocasión, lo importante es con que frecuencia usted lo hace y con la vehemencia que lo hace. Lo que digo es que este mecanismo de defensa pulula en Cuba entre aquellas personas que defienden a la revolución. La personalidad autoritaria y el pensamiento unidimensional esta en ambas estrecho de la Florida, pero en el estrecho Sur se considera revolucionario y normal. Son premiados hasta con altas posiciones en la dirigencia del país. Aclarar también que cuando hablo de mecanismo de defensa me refiero a como lo usan los psicólogos clínicos y no con la apreciación mas critica de Freud; Este lo veía como un mecanismo que observaba en las “personalidades paranoides o en sujetos directamente paranoicos”

    Los Fenicios de Alvares Guedes:
    https://www.youtube.com/watch?v=gZb0AOMPwSs

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    819 compartido
    Comparte 328 Tweet 205
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    571 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}