ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Cuba, nombre taíno

por
  • Eileen Sosin Martínez
    Eileen Sosin Martínez
agosto 17, 2014
en Historia
16
Reconstrucción de una Villa Taína en Cuba

Cuba significa "tierra grande, bien sembrada".

Colón quería que la Isla se llamara Juana, y luego, mediante decreto real, le pusieron Fernandina. Horribles gentilicios que tendríamos ahora. Mientras la conquista española cambiaba la denominación aborigen de casi todo el Caribe, la “tierra grande, bien sembrada” –eso significa Cuba– conservó su nombre empecinadamente. “Cuando decimos ‘cubano’, estamos hablando en taíno”, resume el profesor e investigador José Barreiro.

A pesar de lo que los especialistas definen como “mito de la extinción”, la cultura y la identidad nacionales tienen fuerte herencia indígena, tejida en una sola con lo europeo y lo africano. De modo que el mestizaje viene por partida triple, tanto que un estudio del año pasado indica 9,4 por ciento de genes de origen nativo-americano entre los sujetos analizados.

Según estimaciones, en el país existen alrededor de 1800 descendientes de indios, agrupados en unas 300 familias. Los más conocidos resultan los Rojas Ramírez, en las lomas de Oriente, quienes conservan rasgos, formas de vida y costumbres de aquellos primeros ancestros. “Pero esto no se trata de pureza racial ni de cultura congelada”, acota Barreiro. Se trata de conciencia y autoafirmación indígenas, junto a la marca biológica.

Hamaca, bohío, tabaco, casabe, cuentos de güijes, curas con plantas medicinales… ahí reside la huella indígena contemporánea. “Muchos cubanos desconocen que hay un legado, un imaginario aborigen que es parte de nuestras esencias”, afirma Alejandro Hartman, historiador de Baracoa.

Y si los escritores latinoamericanos tenían que nombrar las cosas –diría Carpentier-, aquí el trabajo estaba algo adelantado, pues el castellano nacional contiene casi 400 voces taínas, de acuerdo con el lingüista Sergio Valdés Bernal. En esa lista sobresalen los topónimos: Cumanayagüa, Jagüey, Guaracabuya, Güines, Cabaiguán…

Indígenas en Cuba
“Cuando decimos ‘cubano’, estamos hablando en taíno.”

Sin embargo, a juicio de Hartman los prejuicios del colonialismo provocaron que los indígenas fueran preteridos y olvidados en la historia cubana. De ahí la idea de que habían desaparecido para siempre. Es que en Cuba se escondieron muchos indios, como dice Panchito Ramírez, el anciano líder de la comunidad La Ranchería, en Guantánamo, a quien llaman el Cacique de la Montaña.

Más de cien parientes suyos pelearon durante la guerra de independencia de 1895, agrupados en el Regimiento de Infantería “Hatuey”, bajo las órdenes de los generales Antonio y José Maceo. La relación de nombres aparece en el libro de defunciones del Ejército Libertador, guardado en la Biblioteca Nacional. El registro muestra que Ladislao Rojas, tío abuelo de Panchito, llegó al grado de Capitán.

Diversos documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII indican la presencia aborigen en Jiguaní, Yara de Baracoa, Yara de Bayamo, Jiguabo, Yateras, San Luis de los Caneyes, Camagüey, Najasa, Cubitas, en los cayos de Jardines de la Reina y otros lugares. Una existencia signada indistintamente por la adaptación, servidumbre, sublevación, hambruna, supervivencia y aislamiento.

El historiador César García del Pino refiere que en la toma de La Habana por los ingleses (1762), los indios de Guanabacoa lucharon junto a Pepe Antonio, criollo devenido jefe de milicias y defensor de la villa.

En 1945, el entonces joven explorador Antonio Núñez Jiménez, cuenta que durante una expedición por el río Toa, les salió al paso una guerrilla de indios, porque pensaban que eran agrimensores, aves de mal agüero que anunciaban la supuesta pronta expropiación de sus tierras.

Hoy los hijos de los hijos de aquellos campesinos mantienen características que confirman la matriz taína. Por ejemplo, el profundo aprecio y respeto a la autoridad de los ancianos, el uso del honorífico “cacique” en señal de reconocimiento, la tradición oral y la espiritualidad.

Todavía siembran guiándose por la luna, siempre en menguante –excepto con la yuca, que se planta en creciente- y así la cosecha será buena. Barreiro señala que los cronistas de Indias atribuían superstición a lo que actualmente se entiende como ciencia empírica. Además el canto, el baile, la honda conexión con la naturaleza, configuran una cotidianidad ligada de cerca con el ser guajiro.

En opinión de Barreiro, la muestra más importante de indigenidad es la ceremonia del tabaco. Esta constituye un elemento en común con muchas poblaciones nativas del continente, como los mayas, quechuas, iroqueses y dakotas. Durante el ritual todos se ponen en círculo, fuman y soplan el humo a los cuatro puntos cardinales, para que la madre tierra, el mundo vivo, escuche su ofrenda y oración. Paz, salud, amor, buena suerte… seguro en taíno también son bellas palabras.

Noticia anterior

Maraca se presentará en Rusia y en el Lincoln Center de Nueva York

Siguiente noticia

No hay casos de Ébola en Cuba, asegura MINSAP

Eileen Sosin Martínez

Eileen Sosin Martínez

Periodista cubana. Bicho nocturno, cafetera y buena amiga. Muy teatral (que no trágica), despistada y trabajadora, con malos pensamientos pero buenas intenciones.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia

No hay casos de Ébola en Cuba, asegura MINSAP

Curso de Verano del Ballet Lizt Alfonso

“Yo quiero bailar”

Comentarios 16

  1. Danycelle says:
    Hace 11 años

    Hola Eileen, soy brasileña y me gustó mucho su artículo. Yo también soy periodista de formación pero hoy me dedico a Antropología y investigaciones en la area de los pueblos originarios. Tendrías el contacto del profesor José Carneiro, pues ayudaría mucho en mi investigación de doctorado. Si puedes contactarme, mi correo es: danycelle@gmail.com

    Responder
  2. martaha isabel vargas echeverry says:
    Hace 11 años

    muy buena reseña histórica,gracias por ayudar a crecer nuestra cultura general latina y caribeña

    Responder
  3. Luis says:
    Hace 11 años

    Pues ahora Cuba parece decir, tierra pequeña y mal sembrada o tierra de Marabú

    Responder
  4. lenna freeman says:
    Hace 11 años

    Pero por supuesto que llebamos el gen taino nada mas hay que ver los rasgos de muchas personas del oriente para darse cuenta que no somos una mescla solamente española y africana como nos enseñaron en historia cuando nos dijeron que los aborigenes no resistition la esclavitud y se extingiron a mi parecer eso es un error por nuestra sangre corre tambien nuestras raices aborigenes y a mucha honrra nuestros ancestros y originales pobladores de la isla de Cuba.

    Responder
  5. Rubén Reyes says:
    Hace 11 años

    Excelente y maravillosa la historia, yo, todavía estoy buscando mis nexos cubanos, mi bisabuelo fue un español que llegó a Cuba y apoyo su independencia, fue muy amigo de Calixto García y mi abuelo, nació en la Habana, pero muy joven (20 años) viajó a México, donde fue militar del ejercito de Juárez y con el grado de Coronel, defendió la República contra los franceses…………….

    Responder
  6. Anibal Giro says:
    Hace 11 años

    En la década de los cincuenta se puso por la académica de ciencias de Cuba algunos descendientes directo que aún vivían un solapin destacandoros que eran Monumentos Nacional yo los vivian en los alrededores de Baracoa

    Responder
  7. Vicente H Ortiz Matos(de Baracoa) says:
    Hace 11 años

    Precisamente, en las montañas
    de Yateras en Guantánamo , hay
    una localidad que se llama La Ca-
    ridad de los Indios y sus habitantes
    por lo general, son de baja estatura
    piel oscura (casi negra) y pelo lacio
    y muy negro.

    Responder
  8. Mayelin says:
    Hace 11 años

    Wowwwww un honor si se hubiese llamado Juana como mi madre jejrj no sabia ese detalle de nuestra bella historia

    Responder
  9. Yoelvis says:
    Hace 11 años

    Para conocernos mejor, desde nuestras raíces. Y seguro que falta muchísmo más por conocer. Solo quiero acotar que “Cumanayagua” no lleva la diéresis. Gracias, Eileen.

    Responder
  10. alfredo says:
    Hace 11 años

    buen art’iculo… introductorio… me gustar’ia leer m’as sobre esto… pero me supongo que hay poco investigado

    Responder
  11. Nelson says:
    Hace 11 años

    Interesante, tenía entendido que por las lomas de Baracoa, los marinos españoles decían La Cuba, poer la semejanza con la CUBA del Islam

    Responder
  12. Grethel says:
    Hace 11 años

    Disculpa pero tu nombre me es familiar,por casualidad no escribes para la revista Alma Mater. Si es así,escribeme a mi correo gsieiro@instec.cu,necesito hacerte una consulta. Gracias

    Responder
  13. Alfredo says:
    Hace 10 años

    Que disparate”…Cuando decimos cubanos, decimos Tainos”, de donde saco este senor semejante aberracion, no sabe ese susodicho que taino es un termino creado artificialmente en la etno historia caribenam que no existe la etnia taina, bueno es que el que no sabe es como el que no ve, le recomiendo la lectura de obras reciente de los arqueologos Daniel Torres y Antonio Curet, asi se actualiza.

    Responder
  14. JuanCarlos says:
    Hace 9 años

    Yo pienso que quién puede hablar con propiedad sobre este tema es aquél que está ligado directamente con el.Yo nací hace casi Cincuenta años en un pueblito en la provincia de Santiago de Cuba.me criaron en un bohio de yagua y pencas de Palma,aunque hablo el español aún uso palabras tainas,mis mayores conservaron sus tradicionales por mucho tiempo hasta que se integraron a la revolución.Pero mis rasgos físicos y los de mi famzilia demustra que llevamos la sangre de mis antepasados tainos.

    Responder
  15. Luis T. Puig says:
    Hace 8 años

    Gracias por este articulo. Mi esposa y yo somos Cubanos Americanos, vivimos en los EEUU, e hicimos nuestras pruebas de ADN con FamilyTreeDNA.com, Mi esposa descrubio que de parte de madre, el ADN de ella es aborigen (mtADN tipo A), y que tiene un porciento genetico familiar total de aborigen de 11%. La familia de ella eran…. de Oriente en las montañas. A ella le a dado mucha alegria, y sentimiento saber que en ella sobreviven los ocupantes originales de la isla. Y yo digo que los antepasados de mi esposa deben estar muy orgullosos (como estoy yo) de ella, por ser tan bella persona como ella es.
    Luis y Jacqueline en Maryland USA

    Responder
  16. Mario Adolfo Marti Brenes says:
    Hace 4 años

    Perdóneme por discrepar.
    Parte usted de la idea muy generalizada de que Cuba era básicamente arawaco y taina.
    Los tainos en eran muy recientes [llegaron a Cuba en 1430 más o menos] solo estaban establecidos hasta Banes y el resto eran indígenas diferentes que ellos llamaban algo así como “siboneyes”, lo que significa troglodita, es decir un termino con tinte peyorativo.
    Hay otro vocablo que a mí me parece muy autentico, el de la mayoría de los aborígenes cubano que es guanajatabey [que significa humano].
    Y es facilísimo relacionar con topónimos como Guanacabibes, Cuyaguateje, Guaniguanico, Guajabón, Ariguanabo, Guacanayabo, Guanajay, Mayajigua, Camagüey, Guantanamo. Estos topónimos están a todo lo largo de Cuba y es mi opinión que están relacionado con migraciones anteriores llagadas desde La Florida y Yucatán. No hay hada parecido a estas palabras en las otras Antillas Buscar relacionar esto con la lengua arawaco es con fórceps.
    La palabra “sabana” está en la lengua tequesta y en la cherokee, por eso hay una ciudad en Georgia que se llamaba Savannah, relacionable con Habana; porque eso de Habaguanex es un invento siboneyista. Los siboneyistas complicaron hasta el infinito el estudio de los aborígenes cubanos, llenándolo de mentiras descomunales.
    Los españoles tenían una larga relación con los tainos cuando llegaron a Cuba; eran mayoritarios en Puerto Rico, La Española y Jamaica. Ya ellos sabían lo que querían saber. Consta que el traductor de Pánfilo de Narváez no entendió nada de lo que hablaban los habitantes de Mayabeque.
    Por otro lado, el descubrimiento de Imperio Meschika [azteca] hizo que se pasara la página y nadie más se ha interesado en la etnografía aborigen de Cuba.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    239 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2795 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}