ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Un balneario llamado Madruga

Las riquezas naturales del sitio ofrecían disfrute y recuperación de la salud en los baños medicinales Templado, El Tigre y La Paila.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
abril 21, 2024
en Historia
1
Hotel San Luis, el más lujoso de Madruga. Foto: Bohemia.

Hotel San Luis, el más lujoso de Madruga. Foto: Bohemia.

Desde diferentes lugares de Cuba y del extranjero viajaban al pequeño caserío de Madruga, en la jurisdicción de La Habana, ubicado en la falda de una colina, a 500 metros sobre el nivel del mar. Llegaban para recuperar la salud en los baños medicinales denominados Templado, El Tigre y La Paila. Existía otro manantial llamado El Copey de aguas potables, muy demandadas que abastecía al poblado y fue comercializada en diferentes lugares del país.

Las fuentes consultadas nos dicen que en el siglo XVIII ya los baños eran recomendados. Daba fe de sus poderes curativos Juan Procopio Bassecourt y Bayas, Conde de Santa Clara y Gobernador de Cuba en el período 1796–1799.

Baños El Tigre. Foto: Cuba y América.
Baños El Tigre. Foto: Cuba y América.

Desde 1802 fueron objeto de estudio por varios científicos españoles y en 1854, el médico francés Honorato Bernard de Chateausalins publicó un libro El vademecum de los hacendados cubanos, o Guía práctica para curar la mayor parte de las enfermedades, donde incluyó sus observaciones anotadas durante los dos años en que residió en Madruga. 

Los baños minerales de Madruga, San Miguel y San Diego, son tónicos desobstruyentes, levemente diuréticos; convienen en todas las enfermedades generales por debilidad, en todas enfermedades del cutis, en la convalecencia, en las enfermedades envejecidas por los virus escrofulosos, venéreos, bubosos (…) Los paralíticos, algunos locos, las personas con obstrucciones en el bazo, los histéricos é hipocondriacos salen siempre aliviados o sanados (…).

Hubo un tiempo en que volantas, carretas y coches trasladaban a los veraneantes. Foto: Cuba y América.

 

En 1820, José O’Farrril, Gobernador General de Cuba, había dispuesto que los baños fueran propiedad del Ayuntamiento y este se responsabilizara de su mantenimiento. Disponían las instalaciones de un médico que ejercía como director y ofrecía consultas. Pero, en la práctica, la mayoría de los viajeros apostaban por disfrutar por su cuenta, sin acudir al galeno.

Al principio se hospedaban en bohíos endebles, provisionales, de yagua y guano. En 1821 los baños quedaron protegidos por casas de mampostería y techo de tejas, recursos que aportaron los vecinos más pudientes del lugar. En la década de 1860 se alojaban en el hotel Depósito de Don Cidra, nombre, ciertamente, más apropiado para almacén que para acoger a vacacionistas. 

Aunque la temporada comenzaba en abril, arribaban clientes durante todo el año, dada las bondades del clima. Algunos se entregaban a “placeres ruidosos” durante la estancia, advertía un científico en 1881 y agregaba: 

El que busca la salud no debe pensar en ellos, y nadie ignora que el alma exige calma y tranquilidad para que el cuerpo consiga restablecer su equilibrio. Tales son las precauciones que deben tomarse para aprovechar los baños.

Viajeros que vivían en Matanzas o llegaban a su puerto desde otros lugares del país o del extranjero utilizaban el ferrocarril para ir a Madruga. Refiere el pintor y escritor norteamericano Samuel Hazard en su libro Cuba a pluma y lápiz: 

Los trenes parten de Matanzas, desde la estación situada al otro lado del río (…) a las 5.45 de la mañana y a las 2.30 de la tarde, empalmando en Sabana de Robles con el ramal de Madruga (…).

Baños de La Paila y El Templado. Foto: Cuba y América.

Lento desarrollo

Resultaba difícil reservar, en 1907, las habitaciones del hotel Delicias del Copey, pues la demanda superaba la oferta. Abierto todo el año, tenía salón de billar, luz eléctrica, teléfono para llamadas a larga distancia. En los terrenos, más de 10 mil metros cuadrados, sobresalía una frondosa arboleda que protegía a los huéspedes durante los paseos. La instalación poseía, además, un apartamento con bañaderas en La Paila y a media cuadra estaba El Tigre, otro reconocido baño. Un carruaje prestaba servicio diario y gratis a los clientes. En aquel año, el transporte facilitaba el traslado de los turistas. Un cronista del Diario de la Marina contaba: 

(…) se puede ir a la Habana, en ferrocarril, por Güines y por el Empalme. Hay trenes  dos veces por la mañana y otras dos por la tarde.

Además pasa por aquí la nueva y bastante bien conservada  carretera que de la Habana va a Matanzas y por la cual, en poco más de una hora, recorriendo en gran parte la calzada espléndida, cubierta por la bóveda de verdura que forman las ramas de los laureles, y construida en los ominosos tiempos de la Colonia, se va o se viene a la capital de la Isla.

Contrastaba con aquel ambiente el estado de abandono de las calles. La prensa y los políticos presionaban para que se invirtiera. Por gestiones de Adolfo Cabello, Senador por la provincia de La Habana, en 1906 el Gobierno otorgó 40 mil pesos para mejorar los balnearios, y 20 mil para el saneamiento y ornato del poblado, dinero que no fue bien empleado, según el Diario de la Marina.

El abogado, profesor universitario y escritor Ramón Meza, para quien Madruga era “rinconcillo con brisa pura y perenne”, en un artículo de opinión, divulgado por la revista Cuba y América, en 1908, destacaba las bellezas del lugar, de su contorno, de sus posibilidades como centro turístico: 

Del Noroeste viene la brisa, del lado donde se levanta con sus quiebras caprichosas la Sierra del Grillo. Al norte queda otra loma, la Jíquima, desde se contempla un panorama inmenso, el Pan de Matanzas, un trozo de su bahía, el Aguacate, los montes de Jaruco y por el sur Palos y San Nicolás, Güines y Pipián esconde su caserío en una hondonada al pie de la sierra.

Por todas partes bosques, bosques de frutales poco atendidos, palmares y los valles que se extienden como alfombras de esmeraldas cortadas por verdes los tonos, incluso el oscuro que adorna las alderas de la sierra.

Progresos

El establecimiento de una línea de autos de alquiler entre La Habana y Madruga mejoró el traslado de los turistas. Foto: Cuba y América.

En 1914 la habitación en el Hotel Delicias de Copey costaba 3 pesos diarios, incluía desayuno, almuerzo y comida. Para esa fecha existía una línea de automóviles que tenía su base en Toyo, Jesús del Monte, en la capital cubana. Realizaban el trayecto en dos horas y media. Salían desde este lugar cuatro veces al día. 

Entre los ilustres visitantes estuvo ese año el presidente de la República Mario García Menocal, quien almorzó allí con su familia. El músico y profesor Hubert de Blanck y el eminente Doctor Pedro Albarrán pasaban largas temporadas; igual que directores de periódicos, comerciantes, abogados y otros integrantes de la clase media. Para variar, las opciones recreativas los dueños de los hoteles organizaban excursiones a Matanzas, donde se visitaba  las Cuevas de Bellamar y la ermita de Monserrate.

Madruga tuvo otros hoteles: Inglaterra, Europa, La Paila, San Carlos y varias casas de huéspedes. Para 1920 la infraestructura del poblado había mejorado. El senador Adolfo Cabello, uno de los vacacionistas asiduos, había construido el hotel San Luis, el más lujoso de la villa, de tres plantas, con 80 habitaciones, frente a la antigua Plaza de Armas.

El hotel San Carlos a principios del siglo XX. Foto: Cuba y América.

La pequeña urbe tenía aceras; las maltrechas calles por las que antes transitaban carretas y volantas, estaban pavimentadas para que fueran recorridas por camiones, automóviles de alquiler y particulares. Entre las edificaciones sobresalía el Centro Español y el Liceo, los cines Patria, Habana y El Copey. Poseía, además, dos sucursales bancarias y varias casas comerciales. Sin embargo, sus baños de aguas medicinales continuarían siendo, por mucho tiempo, su principal atractivo.

 

 


Fuentes:

Bohemia

Cuba y América 

Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Física y Naturales de Habana, revista científica, imprenta La Antilla, Mayo, 1882.

Carlos Belot: Los males que se experimentan en esta isla de cuba desde la infancia, y consejos dados a las madres, y al bello sexo, Casa de Llanuza, Mendía y Cía; Nueva York, 1828.

Honorato Bernard de Chateausalins: El vademecum de los hacendados cubanos, o Guía práctica para curar la mayor parte de las enfermedades, Imprenta de Manuel Soler, La Habana, 1854.

Samuel Hazard: Cuba a pluma y lápiz, Cultural, S. A; La Habana, 1928.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

La inflación interanual de Cuba vuelve a subir en marzo

Siguiente noticia

Futsal: Cuba cae ante Panamá y se le escapa su primer título en el torneo de Concacaf

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
0

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
1

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Víctor Straffon/Straffon Images

Futsal: Cuba cae ante Panamá y se le escapa su primer título en el torneo de Concacaf

Personas caminan por el medio de la calle en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Por el medio de la calle

Comentarios 1

  1. Orosman f Pelaez says:
    Hace 1 año

    Que ha sido del balneario de San miguel ?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1132 compartido
    Comparte 453 Tweet 283
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    709 compartido
    Comparte 284 Tweet 177
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    709 compartido
    Comparte 284 Tweet 177
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}