Abre Festival Internacional de Cine de La Habana

Con el eslogan “Luz verde: ¡Acción!”, el evento cuenta con 199 películas a proyectarse en distintos cines.

Cine Chaplin durante la inauguración del Festival. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

La edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana arrancó este viernes con la proyección de Los Colonos, ópera prima de Felipe Gálvez y candidata chilena a los Óscar.

El evento cinematográfico más importante de la isla dio inicio en un cine Chaplin con casi 200 películas seleccionadas. Asistieron personalidades del sector de la cultura cubana e invitados de América Latina y España, como el actor catalán Sergi López. En representación del Gobierno estuvo el ministro de Cultura, Alpidio Alonso.

La directora del festival, Tania Delgado, aseguró durante la inauguración que el festival se logró realizar a pesar de “las complejas limitaciones” por las que atraviesa el país, sumido en una profunda crisis económica.

“En Cuba sabemos que tenemos que invertir en nuestras utopías tanto como en nuestras urgencias”, destacó.

La música en la ceremonia estuvo a cargo de José María Vitier, quien tocó en piano la pieza “Fresa y Chocolate”, parte de la banda sonora de la película homónima, que él compuso y que este año cumple su trigésimo aniversario.

También fue interpretado el clásico “Desde la Aldea”, compuesto por Vitier, para cuya interpretación fue acompañado por las flautas de Niurka González y Rodrigo Sosa, el tres de Pancho Amat, la guitarra de Abel Acosta y en la percusión Alejandro Aguilar, apuntó Prensa Latina.

“Otro virtuoso, el pianista Marcos Madrigal, hizo un recorrido por clásicos del pentagrama de la isla caribeña y universal que también forman parte de la historia del cine”.

Alexis Triana, presidente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), llamó durante su intervención “a desatar los nudos, a dialogar con quienes quieran lo mejor para Cuba y su cine, a buscar soluciones a los problemas actuales”, precisa PL.

Selección oficial

Con el eslogan “Luz verde: ¡Acción!”, el evento cuenta con 199 películas de 19 países a proyectarse en distintos cines. Las más representadas son las de México, Argentina, Brasil y Chile, en categorías como cortometraje de ficción, óperas prima, documentales y obras de animación.

Asamblea de Cineastas sobre nuevo presidente del ICAIC: “Mucho más que su persona, se trata de un método”

También destaca la competencia de carteles, en el que concursarán 30 de 10 nacionalidades. De igual manera, en el apartado de guiones, habrá 230 concursantes.

Para la categoría de mejor largometraje de ficción, el jurado estará conformado po Kiro Russo (Bolivia) Júlia Murat (Brasil) Raúl Camargo (Chile) Rodrigo Plá (México) y Eslinda Núñez (Cuba).

En el marco del festival, será homenajeado Tomás Gutiérrez Alea, director de Memorias del Subdesarrollo y codirector del clásico Fresa y Chocolate, única película cubana nominada a un Óscar, que parte de un cuento del escritor Senel Paz.

Igualmente, se realizará un reconocimiento al director hispano-mexicano Luis Buñuel, al actor y director francés Max Linder y al caricaturista cubano Juan Padrón.

El Festival se lleva a cabo en un momento de tensión entre el sector del cine y el Gobierno, algo que comenzó tras la censura al documental La Habana de Fito, dirigido por Juan Pin Vilar. Estos dos hechos marcaron la aparición este año de la independiente Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC).

Cineastas rechazan exclusión de filmes cubanos en Festival de La Habana

Concebido como una continuación de los festivales de Viña del Mar (1967 y 1969), Mérida (1968 y 1977) y Caracas (1974), el Festival de La Habana inicio su historial el 3 de diciembre de 1979.

Desde entonces, ha convocado a prestigiosos realizadores cubanos y otras partes del mundo en torno a la filmografía latinoamericana. Ha sido considerado uno de los referentes del sector para toda América Latina. 

Efe/OnCuba.

Salir de la versión móvil