Yanet Oviedo gana el Premio Nacional de Curaduría 2023

Exhibida en el Centro Wifredo Lam, la muestra comprimió poco más de treinta años de trabajo del artista conceptual Felipe Dulzaides.

Yanet Oviedo junto a Felipe Dulzaides, montando la exposición "Como círculos en el agua" en el Centro Wifredo Lam. Foto: Ángel Marqués Dolz.

El Premio Nacional de Curaduría 2023 fue otorgado a la exposición individual Como círculos en el agua, del artista Felipe Dulzaides, con la curadora Yanet Oviedo Matos.  

La retrospectiva nos trae “experiencias que conectan, que equidistan, que se superponen como círculos en el agua, flotantes y disueltos por las corrientes”, según la curadora.

Oviedo Matos revisó y puso ante la mirada pública  desde la primigenia pieza “Deicing“ (Deshielo), de 1999, hasta los más cercanos trabajos en el tiempo de Dulzaides, como “Respuesta al abuso y la violencia“, de 2021.

Dulzaides (La Habana, 1965) creó “híbridos que son como frases, improvisaciones, poesía en movimiento”, estimó Luisa Marisy, presidenta del jurado, durante la entrega del galardón en la sede del Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP).

En el apartado Exposición Colectiva, el dueto de curadoras Dannys Montes de Oca y Ercilia Argueyes se llevó el premio  con la obra “Mírame, madre”, un proyecto de Génesis Galerías de Arte que explora la herencia africana y el arte contemporáneo cubano.

“Esta curaduría demostró el abordaje de la temática desde la actividad, la creatividad y la profundidad, aunque no se pretende agotar el tema de la herencia africana en Cuba, ni sus problemáticas actuales e históricas”, explicó Marisy, realizadora de videoartes, curadora y crítica de arte.

En el apartado del concurso nacional de crítica Guy Pérez Cisneros se revisaron en ambas categorías (exposición individual y colectiva) un total de catorce propuestas pertenecientes a diez autores.

Mañach redivivo

El premio de ensayo fue otorgado post mortem a La crítica no se hace de oídas, de la doctora Luz Merino Acosta, fallecida en 2022, una de las personalidades académicas más importantes en el entorno universitario e investigativo cubano en materia de arte.

“El volumen es el resumen de una investigación de la autora a partir de años de trabajo sobre la obra crítica del intelectual cubano Jorge Mañach”, explicó el ensayista, poeta y crítico Rafael Acosta de Arriba, presidente del jurado en esta sección.

Jorge Mañach y Robat (Sagua la Grande, 1898-San Juan de Puerto Rico, 1961) fue un escritor, periodista, ensayista y filósofo cubano, autor de una biografía novelada de José Martí con un elogioso prólogo de Gabriela Mistral y de numerosos ensayos filosóficos y sociológicos, entre ellos su clásica Indagación del choteo.

Por su parte, en la categoría de artículo resultó ganador “El decorum de los 70“, de la doctora en Ciencias del Arte y profesora titular de la  Universidad de las Artes, Hortensia Peramo Cabrera, por abordar desde una perspectiva diferente una época poco estudiada en la historia del arte cubano, indicó Acosta de Arriba.

Los concursos nacionales de crítica Guy Pérez Cisneros y de curaduría tienen carácter anual. En esta oportunidad el período registrado abarcó de junio de 2022 a julio de 2023.

Con ambos concursos, el CNAP procura fomentar el desarrollo y la promoción de las artes visuales, la investigación sobre los procesos de transformación y evolución artística, principios básicos de acción a la hora de organizar cualquier muestra de artes plásticas.

Guy Pérez-Cisneros Bonnel

Nacido en París en 1915 y fallecido prematuramente a los 38 años en La Habana, Guy Pérez-Cisneros Bonnel fue una de las figuras más formidables de la crítica de arte en la primera mitad del siglo XX cubano.

Su tesis doctoral, Características de la evolución de la pintura en Cuba, fue publicada en 1959.

Diplomático de carrera, Pérez-Cisneros fue representante de Cuba en el Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas y un activista para la aprobación por la tercera  Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento que tuvo una gran participación cubana desde 1945.

Publicó varias obras sobre el estudio del arte, entre ellas Presencia de Ocho pintores (1937), Pintura moderna cubana (1941), Víctor Manuel y la pintura cubana contemporánea (1941) y Pintura y escultura (1943), entre otras obras.

Salir de la versión móvil