ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Alfredo Guevara: el contrapunteo de la cultura

por
  • julio-cesar
    julio-cesar,
  • Julio César Guanche
diciembre 8, 2017
en Cine
1
Alfredo Guevara en 2009. Foto: José Goitía para The New York Times.

Alfredo Guevara en 2009. Foto: José Goitía para The New York Times.

Alfredo Guevara señaló aquel mueble, un butacón vanguardista, demasiado bajo como para que pudiera sentarse en él a la altura de sus ya más de 80 años, y dijo: “un día Leo Brouwer me llamó para avisarme que estaban vendiendo esos muebles en un Ten cent, y corrí a comprarlos”. Aquel día era de algún año de la década de 1960, los muebles eran Knoll y, pasados los años 2000, permanecían en las oficinas del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana.
La afición por los muebles Knoll podría parecer contradictoria con la conocida veneración de Guevara al mobiliario barroco y colonial. Recorriendo con la vista el butacón, su defensa de la estética Knoll se remontó al origen del formalismo ruso y del racionalismo alemán, y al contexto del estalinismo y el fascismo.
Guevara había estudiado a fondo el movimiento de la vanguardia rusa anterior al estalinismo y lo consideraba el germen, junto a la Bauhaus, de casi toda la vanguardia occidental. Lamentó siempre que, en el caso ruso, esa vanguardia se perdiera por la “ceguera estalinista, ceguera que llegó a ser criminal”. (O, en el caso alemán, por el nazismo.) Desde esta comprensión, decía: “yo no soporto Los fundamentos del socialismo en Cuba, de Blas Roca”, y cuestionaba el “marxismo-leninismo”, elaboración del estalinismo sobre el marxismo que no era “ni marxista ni leninista”.
Hay quien verá una “muestra más” del “elitismo” de Guevara en su afición por los muebles Knoll, “mientras el pueblo cubano pasaba tantas carencias”. Ni Guevara ni la Revolución cubana son carne de santoral. La escasa presencia de directoras mujeres, y de enfoque de género, en el cine cubano producido por el organismo que él dirigió (el ICAIC), así como sus conflictos con el cine de realizadores negros, como Nicolás Guillén Landrián, no son las páginas más brillantes de su biografía.
Sin embargo, de su explicación sobre la Knoll podemos tomar otro aprendizaje. Nadie como el propio Leo Brouwer le daría mejor título: “La tradición se rompe, pero cuesta trabajo”. Ese trabajo suponía, en Guevara, un compromiso con una concepción universalista de la cultura, una labor de visibilización y reconocimiento de las exclusiones perpetradas por los usos hegemónicos del universalismo, una formación intelectual tan rigurosa como crítica, y una vocación frontal por la justicia.

Alfredo Guevara en la sala José Antonio Portuondo de la Cabaña. Foto: Kaloian.
Alfredo Guevara en la sala José Antonio Portuondo de la Cabaña. Foto: Kaloian.

Guevara, en sus tiempos de estudiante universitario, invirtió un verano completo de vacaciones en leer, con alevosa minuciosidad, a Jorge Mañach, y a informarse sobre las lecturas de este. A poco tendría como profesor al autor de La crisis de la alta cultura, a quien admiraba como intelectual, pero cuyas posiciones políticas impugnaba. Su objetivo confeso era estar preguntándole cosas hasta “hacerle la vida imposible”. Guevara conocía, obviamente, de la biografía de Mañach como ministro en el gobierno de Caffery / Mendieta / Batista, y del rol jugado por el ABC en la Mediación, pero, en el ámbito universitario, consideró más importante leerlo de veras, y cuestionar sus tesis apropiándose, desde el punto de vista intelectual, de la crítica antielitista a la concepción de la sociedad de masas de Ortega y Gasset, cuyo discípulo más destacado en Cuba era el propio Mañach.
Algo distinto hizo Guevara con Fernando Ortiz, para esa época (segunda mitad de los 1940) el más destacado intelectual cubano, con influencia global, aunque sin cátedra oficial universitaria. Guevara terminaba sus clases y se iba con dos o tres amigos –entre ellos, Mario García Inchausti, como haría luego con Tomás Gutiérrez Alea y Lisandro Otero–, a tocarle “con gran frescura” la puerta a Ortiz para darse “sillonazos” en medio de conversaciones kilométricas sobre la cultura “afrocubana”.
Fue una segunda universidad para Guevara y ese grupo afín “de pequeños burguesitos”. Por intermedio de Ortiz trabaron amistad con un destacado santero de La Habana y fueron “a todos los toques de santo habidos y por haber”. Guevara había tenido su primera socialización política en círculos anarquistas y socialistas de gran presencia negra –y específicamente abakúa– del puerto de La Habana, y más tarde había creado en la Universidad de La Habana un comité estudiantil contra la discriminación racial.
Alfredo Guevara inaugura Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Foto: Kaloian.
Alfredo Guevara inaugura Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Foto: Kaloian.

Actualmente, en Cuba se ha “canonizado”, en cierto modo, a Fernando Ortiz, y se despolitiza –esto es, no se comprende políticamente– el lugar que ocupó su elaboración sobre la “cubanidad” como discurso específico de un sector progresista de la burguesía cubana liberal democrática de esos años. (Casi nunca se estudia su argumento como un debate construido frente a otras posiciones –entre ellas: marxistas, comunistas y no comunistas.) Guevara, no obstante, pudo tomar de la elaboración de Ortiz algo que sigue siendo fundamental hasta hoy: la imagen del “ajiaco” reconocía la injusticia cometida contra los que entraron de modo forzado, como esclavizados, al caldero de lo nacional y expresaba un empeño cuya clave es retomada en nuestros días por la crítica a los nacionalismos concebidos como meramente “étnicos”.
La admiración de Guevara por Sergio Vitier traduce su argumento. La principal virtud del guitarrista y compositor radicaba en su “iconoclastia a partir del rigor”. Sergio era el “hombre de todas las rupturas y de todos los logros” no solo por su inserción muy suya –sabrosa y consciente–, en el mundo “negro” (sus interpretaciones con Rogelio Martínez Furé, por ejemplo, son extraordinarias) sino por la formación recibida de José Ardévol quien, a su vez, había sido el fundador en Cuba del neoclasicismo musical, como manera de insertar la música nacional en la tradición musical universal, a través de un “eclecticismo moderno”.
Desde ese lugar, cuando Guevara y Sergio Vitier pensaron en cómo musicalizar la unión del ballet clásico de Alicia Alonso con la danza flamenca de Antonio Gades comprendieron que no se trataba de un contrapunteo (dicho así, tan orticianamente) de danzas sino del contrapunteo de la cultura. Vitier hizo irrumpir, en compañía de su guitarra, a Tata Güines, el más grande percusionista cubano después del “tamborero” Chano Pozo. Para Guevara, esa pieza, Son ad libitum, sería “un momento inolvidable de la cultura”.
https://www.youtube.com/watch?v=Xj7kysRm2_I
La misma base argumental puede observarse en la apropiación –tan cara a Guevara– que hizo Humberto Solás de El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, con música de José María Vitier, sobre la cual pueden decirse cosas parecidas. O de la reticencia de Guevara respecto a la formación profesional, especializada, de cineastas en escuelas de cine, pues para él, un cineasta debería ser, primero, un humanista. O sobre su concepción del Festival de Cine como un espacio para la cinematografía regional, a la vez que una plaza para la música, las artes plásticas, el pensamiento social y la política de resistencia latinoamericanas, pues el cine es cultura, y la cultura es también política.
No es noticia que Guevara haya apreciado la música de Ernesto Lecuona, pero es menos advertida otra lucidez muy suya, como cuando expresaba: el mayor aporte de Benny Moré a la cultura cubana está, claro, en su música, y en cuestiones más específicas como la creación del tipo de banda que imaginó, pero también, y acaso sobre todo, en haberle cantado a las ciudades de Cuba en tiempos de gran penetración de la cultura estadunidense en el país. Lo que Mañach, Ortiz, Lezama o Carpentier hicieron por un lado, lo hizo el Benny por otro. Cuando cantaba “Cienfuegos es la ciudad que más me gusta a mí”, o “Santa Isabel de las Lajas, querida” nos hizo, diría Guevara, a millones amar más a Cuba, y comprenderla mejor en la diversidad de sus espacios geográficos, sociales y humanos.
Esta comprensión, tan política como informada, y por ello muy sofisticada, es la que le hacía admirar un mueble Knoll y repudiar el arte como propaganda. En breve, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano realizará en La Habana su edición número 39. Ya los actuales organizadores del Festival se han preguntado en años anteriores si es “nuevo”, si es “cine” y si es “latinoamericano”. Son preguntas realistas y abiertas a nuestro tiempo. Sin embargo, quizás no serían interrogantes ajenas al propio Guevara, que comprendió cómo se crea una tradición, cuán difícil es romperla, y cuán imprescindible resulta para la elaboración de la cultura: “ese milagro necesario para que todo lo que llega llegue y pueda ser recibido sin rendición posible, recibido desde el duro diamante de lo nuestro”.
 
* He usado en este texto materiales pertenecientes al archivo público de Alfredo Guevara, como transcripciones de entrevistas e intervenciones ante diversos medios. Y fragmentos de su participación grabada para el documental Identidad, de Lourdes de los Santos, sobre Sergio Vitier.

Noticia anterior

Etecsa habilita envío de SMS a EEUU

Siguiente noticia

Deportan a mexicanos que llevaban 30 años en EEUU

julio-cesar

julio-cesar

Julio César Guanche

Julio César Guanche

Profesor e investigador. Ha escrito varios libros y un número largo de ensayos y artículos. Hubiera querido ser trompetista, pero la vida es como es. Siente la misma pasión por el cine, la historia, la música y la cultura popular. Descree, en profundidad, de quien no sepa cocinar. Investiga temas de política, historia y derecho, pues cada cual se divierte como puede.

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un grupo de niños de familias inmigrantes hablan con periodistas antes de entregar cerca de 500 cartas a 17 legisladores republicanos en las que les piden aprobar una norma que proteja de la deportación a más de un millón de personas amparadas en dos programas conocidos por sus siglas en inglés como DACA y TPS, el jueves 7 de diciembre de 2017 en Washington. Foto: Luis Alonso Lugo / AP.

Deportan a mexicanos que llevaban 30 años en EEUU

Ilustración: Ajgiel (detalle).

¿Dónde está mi amigo K?

Comentarios 1

  1. hermes says:
    Hace 7 años

    Hermes te envio una joya de la contemporaneidad

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    381 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}