ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Poca tela para vestir de novia

por
  • Santiago Batisdona
    Santiago Batisdona,
  • santiago
    santiago
enero 27, 2015
en Cine
19

Numerosas polémicas se desatan por estos días alrededor de la película Vestido de novia, de Marylin Solaya, la cual obtuvo el premio de la popularidad en la última edición del Festival de Cine de La Habana. Cuestiones relacionadas con la piratería y el derecho de autor han sido temas de debate en el blog Cine Cubano, la pupila insomne. Sin embargo, no se ha producido una discusión alrededor de la cinta en sí, ni se han señalado defectos que lastran la calidad de esta.

La historia puede ser genuina  y realizada con las mejores intenciones, con todas las ganas de denunciar una homofobia latente aún hoy en el país, pero si al terminar el metraje usted no lo hizo de forma verosímil, la película no tiene ningún valor, es un caso más de parecía pero no fue. Ese es el primer defecto de Vestido…, que no logra convencer.

Uno de sus mayores problemas es el escaso aprovechamiento de los momentos clímax de la cinta, debido sobre todo a que la cámara no está ubicada en la mejor posición. Por poner tres ejemplos: Rosa Elena (Laura de la Uz) descubre que su padre ha fingido la invalidez; Sissi (Isabel Santos) se quita el maquillaje ante el espejo; Rosa Elena junto a dos secundarios miran el mar en busca de Sissi. Son escenas fuertes, con una intencionalidad dramática, pero se desmoronan por falta de oficio.

La violencia es otro de los tópicos que no se trata de la mejor forma durante el metraje. A Sissi la golpean en la estación de policía por travesti, lo cual se da entender a través de moretones en su cuerpo, pero no se muestra de manera explícita. Cuando los protagonistas se mueven por La Habana durante el llamado maleconazo, las fuerzas policiales no dan un golpe, no se muestra una gota de violencia en uno de los momentos más críticos de la Historia del país; todo se resuelve con un grupo de activistas revolucionarios lanzados a las calles y las pacíficas fuerzas del orden. Sin embargo, cuando Ernesto (Luis Alberto García) descubre la verdadera identidad de su mujer le da un puñetazo en el rostro, el cual sí está justificado. Y para acompañarlo está la(s) violación(es), que se muestra(n) bien clara(s). ¿Cómo es posible que los únicos actos de violencia mostrados en la cinta son aquellos donde la víctima es Rosa Elena?

El ambiente hostil y la acumulación de elementos adversos a la protagonista, a veces exagerados e innecesarios, terminan por anular escenas con una supuesta carga sentimental o de denuncia. Cuando Sissi le está dando la comida al anciano inválido, le echa en cara todos los abusos que cometió con su hija debido a su orientación sexual, y a su vez se regocija porque ahora él depende de los homosexuales que tanto desprecia. Pero todo es una ilusión, no existe tal momento dramático. El padre de Rosa Elena es quien se burla del travesti porque él no tiene ninguna enfermedad, puede valerse por sí mismo, pero decide engañarlos a todos.

Este anciano, por cierto, es de los personajes más negativos de la cinta. Tan degenerado es que no intenta evitar la violación sufrida por su hija (o hijo) cuando él está en la habitación de al lado. Uno podría creer que con este padre homofóbico se cumple con la cuota de maldad necesaria, pero no; la película goza de una galería de villanos comparable con la de un culebrón mexicano.

Ahí está Roberto (Mario Guerra): ladrón, traidor y en sus ratos libres, violador de transexuales. Su presencia es otra muestra de la necesidad que tienen los directores de cine cubano de realizar la gran denuncia social, con todos los estereotipos posibles. Luego Lázaro (Jorge Perugorría) interpretando al gerente corrupto, lleno de gratuita maldad y apenas con matices. Y Sandra, la enfermera jefa (Alina Rodríguez), amargada y resentida, que entrega el archivo de Rosa Elena para delatar su identidad. Por si no bastara aparece Pedro (Manuel Porto), el comunista intransigente que en un atisbo de humanidad, después de expulsar de su cargo a Ernesto, se opone al choteo y a la jarana con el esposo engañado. Interesante, el cuadro del Partido tiene un gesto humano en la cinta. No así el padre homófobo, el directivo corrupto o el capataz sin escrúpulos.

Y tenemos el caso de “el rubio”, un personaje en la cinta sin una sola línea de diálogo que con miradas y gestos faciales pretende mostrar cierto apoyo a Ernesto, pero la “presión social” no le permite siquiera darle unas palabras de condolencias. Patético, sobre todo porque en algún momento uno espera algo de ese compañero de trabajo.

Es tan opresivo y deprimente el ambiente de la película, que Rosa Elena no cuenta ni con una amiga heterosexual, todas sus amistades son homosexuales segregados (incluso su amigo el director del coro no parece tener una identidad sexual clara). Ni una compañera de trabajo con quien conversar, ni una vecina que acuda en su ayuda al escuchar sus gritos durante la violación. Nada. Todo es horrible. Y al cierre de la cinta cuando la felicidad decide sonreírle, ella escoge el camino más difícil, como si estuviese purgando sus pecados. Sissi se asquea de todo y se larga del país. Ella no. En el colmo del martirio y la autoflagelación, decide continuar en la casa donde fue violada, vivir con el padre que siempre le ha despreciado y renegar del hombre que la ama. ¿Por qué? Porque prefiere el patetismo y el sufrimiento. Porque mientras más impactante sea el final, más efecto tendrá sobre el público. Y eso tiene un solo nombre: burda manipulación.

Noticia anterior

Iberia vuela de nuevo a Cuba

Siguiente noticia

La Ley de Ajuste Cubano: si la quitaran…si no la quitaran…

santiago

santiago

Santi no es un superhéroe, pero le gustan los antifaces. No es una cuestión de modestia, ni de combatir el crimen, sino por el motivo más antiguo por el cual alguien se pone una máscara. Tal vez un día se deshaga de ella, pero por ahora será como Clark Kent, un simple redactor que oculta su identidad.

santiago

santiago

Santi no es un superhéroe, pero le gustan los antifaces. No es una cuestión de modestia, ni de combatir el crimen, sino por el motivo más antiguo por el cual alguien se pone una máscara. Tal vez un día se deshaga de ella, pero por ahora será como Clark Kent, un simple redactor que oculta su identidad.

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Según las partes cubanas, si se derogara la Ley de Ajuste, los cubanos podrían obtener más visas de turismo a USA, pues la Sina no los vería sospechosos de quedarse ilegalmente en el país.

La Ley de Ajuste Cubano: si la quitaran…si no la quitaran…

Martí: ese derrumbe

Comentarios 19

  1. Kmilo says:
    Hace 10 años

    bueno, respetando el criterio especilizado del autor, a mi como expectador la película si me convenció, pese a todo eso que dice el autor, el mensaje que me llegó fue claro. No fueron necesarios tantas exqusisteces y tecnicismos cinmatográficos para darme cuenta de la denuncia a la homofobia, a la intolerancia y otras malsanidades humanas.

    Responder
  2. cubanito says:
    Hace 10 años

    Concuerdo con algunos puntos de vista reflejados en el artículo, sin embargo no se expone todos los méritos que tiene esta película. Para muchos de nosotros los gay tiene un significado muy relevante la cinta porque a unos cuantos se les olvida el pasado o lo ignoran por conveniencia, la realidad es a veces mucho más dura que la reflejada en la película, solo que no se percive cuanta discriminación ha existido, son muchas las cosas que debemos soportar cada día en el andar cotidiano, cierto es que hemos avanzado como sociedad pero seamos realista aún falta mucha tela para cortar.

    Responder
  3. Liset says:
    Hace 10 años

    Yo concuerdo en muchas cosas con el autor, y también con cubanito. hay un balance entre la crítica y un tema necesario.
    Pero sí creo que era necesaria más calidad artísitica y cinematográfica. No es una película muy bien hecha, concuerdo 100% con la crítica sobre el mal uso de los planos, de la cámara. y de muchas escenas que podían estar mejor, personajes que podían ser menos caricaturescos. Tratar un tema tan importante, tan dramático, merecía un poco más de calidad artísitica.

    Responder
  4. Alberto says:
    Hace 10 años

    La película es otro bandazo, lo que ahora en sentido contrario… no hay forma humana en este país de salir de los extremos y tratar de buscar un justo medio. Fuerza medio siglo de sucesos homofóbicos a un pequeño espacio de tiempo para lograr mayor efectividad, pero le hace perder credibilidad y pone de manifiesto una burda manipulación de los hechos. En su búsqueda de combatir la homofobia (cosa que me parece muy bien) les salió un culebrón mexicano. Tal vez para la próxima salga algo mejor

    Responder
  5. LOLC says:
    Hace 10 años

    Tu critica es insulsa. No quiero hacer creer que Vestido de Novia es una gran pelicula porque no lo es. Pero al leerte uno se lleva la intencion de que es uno de los grandes bodrios que ha dado el ICAIC y no es asi. Tu critica es infantil, de discrepar para llamar la atencion. A lo mejor a ti no te convencio, pero no puedes negar que conmueve y mucho. Deja de estar diciendo como la hubieras hecho tu, eso no es hacer critica.

    Responder
  6. Reinier says:
    Hace 10 años

    Esto es seudocrítica de arte … Ojo On Cuba con este tipo de gente que desprestigia sus páginas. Un abrazo desde el medio del mundo. RBM (Doctorante en Films Studies)

    Responder
  7. Luis says:
    Hace 10 años

    No he visto la película pero por el escrito del autor y la descripción de cada personaje me parece q refleja la verdadera forma en q se expresan los cubanos con una mezcla de amor,envidia,recelo, miedo,cobardía ,machismo y sobre todo hasta hace poco tiempo mucha homofibia a pesar de ser una crítica mala hacia la película lo q da es deseos de verla y sacar nuestras propias conclusiones, si logro verla después q sea exhibida en los EU gracias al supuesto intercambio cultural general q se avecina entonces daré mi opinión directa, saludos a todos los cubanos y al cine cubano independiente y sin miedo.

    Responder
  8. Ilska Torres milanes says:
    Hace 10 años

    Discrepo en muchas de sus opiniones, podemos coincidir en algunas, por que no? Pero si nos atenemos a lo que dice, usted hubiera hecho otra película eso es licito, pues bien Marilin Solaya hizo la de ella. Es su primera película, viene del genero documental, pero creo que la historia que narra es bastante real o por lo menos se aproxima a situaciones o dramas personales vividos por homosexuales tanto dentro como fuera de cuba, y por muy cruda que lo narre, estoy segura que la realidad fue en muchas ocasiones peor que la ficción que narra su película. La homofobia es un fenómeno antiguo y universal, la directora quiso darnos su aproximación al mismo, aproximación que me pareció sincera y sensible. Y respetando su criterio especializado, a mi me convenció su historia. Y yo pregunto quien puede negar que cosas iguales o semejantes a las que narra el filme se vivieron en nuestra sociedad por años? ah es cierto que la película duele, claro que duele, como duele CONDUCTA, porque nos obliga como país, como sociedad y a cada uno de nosotros los que visionamos el filme a como diría la canción, a mirarnos por dentro, y a veces cuando nos miramos, no nos gusta lo que vemos. Puede ser que la cinta tenga algún que otro ¿defecto cinematográfico?, puede ser, pero tiene virtudes que innegablemente la salvan, aunque no es ni sera la obra cumbre de la cinematografía cubana. A Marilyn habrá que agradecerle su excelente dirección de actores, casi todos en estado de gracia. Meritoria me parece también, escoger actrices para que desempeñaran a los homosexuales, esa decisión demuestra su sensibilidad y respeto a la individualidad de los mismos, dichos desempeños muy lejos de la caricatura.

    Responder
  9. Yusimí la Cazafantasmas says:
    Hace 10 años

    ¿Esto que leo es serio?
    Solamente con leer este parrafo, que ya se convierte en joya de la seudocritica cinematografica, basta para comprender las intenciones de quien se cree ungido por la genialidad y el tino: “Uno de sus mayores problemas es el escaso aprovechamiento de los momentos clímax de la cinta, debido sobre todo a que la cámara no está ubicada en la mejor posición. Por poner tres ejemplos: Rosa Elena (Laura de la Uz) descubre que su padre ha fingido la invalidez; Sissi (Isabel Santos) se quita el maquillaje ante el espejo; Rosa Elena junto a dos secundarios miran el mar en busca de Sissi. Son escenas fuertes, con una intencionalidad dramática, pero se desmoronan por falta de oficio.”
    ¿Falta de oficio? Definiciones, por favor. ¿La mejor posición de cámara? Definiciones, por favor.
    Aqui otra joya: “La violencia es otro de los tópicos que no se trata de la mejor forma durante el metraje. A Sissi la golpean en la estación de policía por travesti, lo cual se da entender a través de moretones en su cuerpo, pero no se muestra de manera explícita.”
    ¿Sabe el autor lo que es la sugerencia? ¿O creyó estar viendo “Rambo”?
    Y esta es de antologia: “Cuando Sissi le está dando la comida al anciano inválido, le echa en cara todos los abusos que cometió con su hija debido a su orientación sexual, y a su vez se regocija porque ahora él depende de los homosexuales que tanto desprecia. Pero todo es una ilusión, no existe tal momento dramático. El padre de Rosa Elena es quien se burla del travesti porque él no tiene ninguna enfermedad, puede valerse por sí mismo, pero decide engañarlos a todos.”
    ¿Alguna vez vio este autor “The Usual Suspects (1995)”? O “Dangerous Liaisons (1998)? Definitivamente no, pues hubiera declinado escribir tal barbaridad.
    Otra mas: “¿Cómo es posible que los únicos actos de violencia mostrados en la cinta son aquellos donde la víctima es Rosa Elena?”
    ¿Sabe el autor un poquito de dramaturgia: personajes protagonicos y secundarios, trama principal y subtramas?
    Seguimos: “Otra muestra de la necesidad que tienen los directores de cine cubano de realizar la gran denuncia social, con todos los estereotipos posibles.”
    A que directores y peliculas cubanas se refiere, todas ellas coincidentes en esa descripción: ¿Memorias del Subdesarrollo? ¿Lucia? ¿Los sobrevivientes? ¿La ultima cena? ¿Los pajaros tirandole a la escopeta? ¿Retrato de Teresa? ¿Plaff? ¿Suite Habana? ¿Conducta?
    La mejor: “Interesante, el cuadro del Partido tiene un gesto humano en la cinta. No así el padre homófobo, el directivo corrupto o el capataz sin escrúpulos.”
    Me surge una duda: ¿Ese es el ‘esterotipo posible’ de personaje al que se refiere en su escrito o estoy ante un contrasentido? Me surge otra duda: ¿Esto es critica de cine u otra cosa?
    La joya de la corona: “Es tan opresivo y deprimente el ambiente de la película, que Rosa Elena no cuenta ni con una amiga heterosexual, todas sus amistades son homosexuales segregados (incluso su amigo el director del coro no parece tener una identidad sexual clara)”.
    Creo entender con esa afirmación que la pelicula le deja al autor el sentimiento de un ambiente muy opresivo y deprimente. Algo muy contradictorio con lo que expresa al inicio de su articulo, cuando dice que “si al terminar el metraje usted no lo hizo de forma verosímil, la película no tiene ningún valor”. En cuanto a lo que expresa entre parentesis sobre el director del coro, no le puedo negar la sensación de choteo con tufo homofóbico que me provoca.
    Finalmente, para no aturdir mas: “Y al cierre de la cinta, cuando la felicidad decide sonreírle, ella escoge el camino más difícil, como si estuviese purgando sus pecados.”
    ¿Sabe el autor que la cinta se basa en hechos reales documentados y que la persona en la que se basa el filme, Mavi Susel, despues de sufrir en carne propia las agonias que califica (y por primera vez concuerdo) de folletin mexicano, pero desafortunadamente reales, precisamente decide continuar en la casa donde fue violada, vivir con el padre que siempre le ha despreciado y renegar del hombre que la ama? Le sugiero que vea el documental biografico “En el cuerpo equivocado”, de la propia Marilyn Solaya, donde encontrará a Mavi Susel, a la verdadera Sissy, y tendrá una visión menos ficcionada de esta triste historia.
    En mi opinion muy personal, este filme tiene méritos y deméritos, como toda opera prima de ficcion. Ese balance no existe en su articulo, como debiera ser: una buena critica cinematoghráfica no aborda solo los peregrinares del cuentecito ni decir como debiera haberlo hecho. Hay mucho mas: podría debatir sobre un guión de excelente progresión pero también con subtramas irresueltas, personajes estereotipados, tópicos clichés, escenas con una puesta en escena naive que contrapuntean con otras de una madurez meritoria, podria hablar de un montaje de lujo, de una fotografía (que no es solo colocar la cámara) a tono pero que podía aportar más, de unas actuaciones soberbias que implica una dirección de actores, el excelente maquillaje y la correcta dirección de arte. Podria hablar del exceso de música coral interpretada por Sine Nomine, que sobresatura la banda sonora y amelcocha sin ningún sentido ni coherencia la trama y la canalización de emociones e ideas. Por ahi deberia ir el asunto. Pero no: como usted mismo dice, en este filme “todo es horrible.”
    Le felicito por el torrente de apreciaciones muy subjetivas de su parte y su aficion como asesor de guionista. Como critico de cine tiene mucho todavia que aprender.
    Y como autor me atrevo a sugerirle que, sin demerito de sus opiniones -que son suyas- pero muy en desacuerdo con las mismas, se mire en el espejo de sus propias palabras, colocadas como epílogo rimbombante: “mientras más impactante sea el final, más efecto tendrá sobre el público. Y eso tiene un solo nombre: burda manipulación.”

    Responder
  10. Rosa Elena says:
    Hace 10 años

    Realmente “On Cuba” debe pagar muy poco para tener este tipo de crítica de trabajo de comunicación de primer año de carrera. Tienen un staff muy machista y abiertamente antifeminista. Creo que cuando Cuba tenga espacios más abiertos, de prensa online, este sitio desaparece de seguro. Gástense el dinero y no contraten seudoperiodista como este Santiago Batisdona.

    Responder
  11. elmilitante says:
    Hace 10 años

    es esto una critica politizada, porque a este “Critico” le interesa mas que el militante del partido no tenga un gesto humano que todo lo demas, para mi la mas estupida de las criticas jamas vista

    Responder
  12. Mar says:
    Hace 10 años

    ¿Era realmente necesario contar toda la película para hacer una crítica?
    Me parece que el principal interés del autor es evitar que el público vea la película. No conozco sus motivos, pero más que una crítica cinematográfica racional, este artículo me ha parecido un ataque visceral.

    Responder
  13. Yosa says:
    Hace 10 años

    Sin palabras, la persona que escribio esto es un periodista? Creo que mejor se gana la vida haciendo otra cosa.

    Responder
  14. ALBERTO says:
    Hace 10 años

    el señor que escribio, este ARTICULO DA PENA,,NO SABE EJERDER LA CRITICA DE CINE ,,ha hecho un analisis ESTUPIDO DEL FILME ,,,aun cuando a mi NO me gusto la pelicula,,este articulo es PATETICO

    Responder
  15. paquitoeldecuba says:
    Hace 10 años

    Me queda muy claro que el autor no quiso entender nada de la película… Sus motivos tendrá.

    Responder
  16. Estudiante de Género says:
    Hace 10 años

    Pésima la crítica, no porque destruya la película sino porque el escritor no sabe de lo que habla. Solo cuento que soy cubano y estudio en una universidad internacional donde confluimos estudiantes de maestría de varios países. Les puse la película a mis compañeros y compañeras de clase y les encantó. Sin dudas, se trata de una producción minimalista que recrea con recursos cinematográficos los años 90s de Cuba. Un consejo al autor del la crítica, antes de escribir al menos edúquese en enfoque de género, realización audiovisual y realidad cubana.

    Responder
  17. pirulina says:
    Hace 10 años

    Pido perdón a la concurrencia por coincidir con el autor en el contenido de su artículo, manipulación burda en el film, engrandecida la repercusión por la ausencia de mejores producciones y bueno, el ombliguismo de siempre por allá y la lapidación de siempre al que piensa diferente por aquí.

    Responder
  18. roberto says:
    Hace 10 años

    Me quedé con ganas de leer una crítica de la película. No la he visto aún, pero muy difícil que esté peor que este artículo.

    Responder
  19. Jesús says:
    Hace 10 años

    Lo mejor de este trabajo han sido los comentarios INTELIGENTES y acertados de muchos lectores que han encontrado en este intento de comentario una actitud tendenciosa contra la cinta. Vestido de Novia puede (como cualquier obra) un largometraje perfectible (lo ha dicho la propia realizadora), pero cada palabra denota ensañamiento y un profundo desconocimiento de las realidades que marcan las discriminaciones. Primero estudia, trata de conocer el contexto y las vidas que inspiraron la cinta para que luego te vistas de Torquemada que va la guerra sin fusil (o lo que igual, a escribir sin argumentos) Lo otro y lo más preocupante, es que hay un virus de falta de modestia que golpea últimamente a los periodistas (y es una lástima porque sé quiénes son y no me esperaba eso de ellos y ellas). Ah, por cierto, qué tonto es el pueblo cubano, el resto de las personas que hayan valores en la película, aún cuando no es perfecta. Los cinco minutos de fama de Santiago Batisdona (¿Es tu nombre real?) están logrados, pero la película tendrá mucho más que eso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    222 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2794 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}