ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Rigoberto Jiménez coló su Café amargo

por
  • Cecilia Crespo
    Cecilia Crespo
abril 23, 2015
en Cine
2
Equipo de actores de Café Amargo

Equipo de actores de Café Amargo

La opera prima en ficción del experimentado documentalista Rigoberto Jiménez, Café amargo, luego de varios años de realización y muchos obstáculos vencidos, muy pronto podrá apreciarse en los cines. Se trata de un drama diferente, rara avis en nuestra contemporaneidad visual que se rodó en un intrincado pueblo del oriente del país: San Pablo de Yao.

En 95 minutos de metraje recrea la historia Gelacia, Lola, Pepa y Cira Garlobo, cuatro hermanas jóvenes que viven solas en un cafetal en medio de la Sierra Maestra. Ellas no querían a ningún hombre en la casa, pero el paso por la finca de un joven citadino que va camino de alzarse con los rebeldes, cambió sus vidas abruptamente.

Recreada en los años cincuenta, la historia está inspirada en el documental Las cuatro hermanas (1998), del propio realizador. “Café Amargo es sobre todo una filme sobre la toma de decisiones, esa cuestión esencial para caminar en la vida. Es una historia de cuánto puede pesar en una vida la decisión que tomes alguna vez y cómo puedes actuar entonces en consecuencia de ello y corregir o no, lo que haces o hiciste.”, declaró a OnCuba el realizador quien se desempeña además como Jefe del Departamento Multidisciplinario de la EICTV de San Antonio de los Baños. Con él conversamos sobre esta reciente entrega y sobre el cine cubano de hoy que, afortunadamente, explora locaciones más allá de la capital habanera.

Su anterior documental, Las cuatro hermanas fue, de cierta manera, la antesala de Café amargo ¿Qué puntos en contacto y esenciales diferencias encontramos entre ambas obras?

Digamos que Las Cuatro Hermanas fue lo primero, pero el punto de partida fue la realidad y esta nutre a ambas obras. El documental me marcó mucho. A partir de él, comenzó la idea de contar esta historia desde la ficción. Los puntos de contactos son los personajes, el espíritu de la historia, pero la película Café Amargo es una historia enteramente de ficción, solo que está inspirada en personas reales y estas personas, ya habían inspirado antes al documental.

¿Cuánto apreciamos en la película de su experiencia adquirida en TV Serrana de la que es fundador?

Sin la TV Serrana quizás no tendría ahora la película, allí me formé, aprendí el lenguaje del cine, me hice documentalista y aprendí a mirar las historias de los seres humanos. En ese aprendizaje un día me encontré frente a frente con cuatro mujeres que tenían una historia de vida difícil y cautivadora, desde entonces comenzó un proceso que no me ha abandonado todavía. Marcó mi vida como documentalista y mi forma de contar, mi interés por diferentes temas y el inicio de la dirección en las historias de ficción.

La soledad funciona como una constante en su obra y en Café amargo también aparece como una de las aristas esenciales. ¿Por qué vuelve una y otra vez a este tema? 

No es premeditado, siempre me llama mucho la atención las historias de las personas que van a su propio ritmo, o en silencio, o en solitario, me parece que enseguida puedo conectar con su mundo interior de forma diferente. Para los que vivimos en el campo o la Sierra, a veces la soledad la tenemos como la existencia común y natural, no hay tantas personas alrededor, se camina por caminos y trillos, uno detrás de otros, los sonidos de la naturaleza son diferentes y te hacen escuchar desde otra perspectiva y las voces se repiten con el eco y cuando crees que alguien te está respondiendo desde la otra loma, es tu propia voz que regresa y entonces estás constantemente en un diálogo contigo mismo. No puedo dejar de acercarme a esas historias, para mí es esencial como ser humano. Existen diferentes tipos de soledad, no todas son iguales, ni significan lo mismo, pero me gusta explorar otras cosas y me faltan muchas cosas por hacer.

10176034_569517849828372_629424652639248977_n

El filme inicialmente se llamaba Al Borde del río. ¿Por qué decidió sustituir el título por Café amargo?

Nunca estuve totalmente de acuerdo con el título de producción y al final el café tiene mucho más que ver con la historia que contamos que el propio río. Fue a sugerencia de Juan Piñera, el músico, que llegamos a Café Amargo y ahora pienso que es mucho mejor, más real y más sugerente.

Emplearon el crowdfunding como estrategia de financiación, ¿Cuán compleja fue la producción del filme y qué entidades logró involucrar al proyecto?

Es difícil producir de manera independiente y el crowdfunding desde Cuba, con nuestra poca conectividad y la imposibilidad de ingresar dinero desde el exterior es realmente una locura, de manera que con este método, la ayuda fue mínima, aunque muy bien recibida. Ahora mismo en Cuba para producir de manera independiente, a lo interno, también se complica, como productores, no tenemos identidad jurídica y entonces al valerte por ti mismo, nadie te hace caso y eres nada, nos hace falta encontrar el camino que nos lleve finalmente al reconocimiento de esta figura dentro de la realización cinematográfica en el país, de que aparezca definitivamente ya, nuestra Ley de Cine, que nos hace mucha falta. A partir de ahí, sería mucho mejor hacer películas desde adentro y ganaría, sin dudas, nuestro cine. Café Amargo se produjo de a poquitos, por etapas dilatadas debido a falta de recursos, no es un método bueno y no lo recomiendo, pero era la única manera de hacerlo, pero el proceso fue desgastante para todo el equipo, porque era un proyecto en el que todos se sentía comprometidos. Al final logramos el apoyo de TV Serrana, la EICTV, el Centro Martín Luther King, Fundación Ludwig y muchos otros, pero sin la ayuda del ICAIC, te digo que no hubiera sido posible llegar al final, fue el ICAIC el último impulso y le estamos muy agradecidos.

La cinta cuenta con la participación de muchos actores. ¿Cómo fue la selección de actrices y actores y cómo valora esa experiencia?

Era el mayor reto, el casting, yo quería trabajar con actrices y actores poco conocidos y de allá, de Oriente, para eso convocamos a un proceso de casting con actores de la provincia de Granma y luego con un grupo, nos fuimos a TV Serrana para un entrenamiento con el profesor de actuación Eduardo Eimil y en ese proceso que duró un mes aproximadamente, fue surgiendo todo el elenco, se fueron perfilando los personajes. Después de eso fue un poco más fácil para los personajes de la primera etapa y cuando ya estaban definidos, sobre todo las actrices, entonces comenzó la etapa de trabajo y vida en las condiciones de la Sierra, para que fuera natural la actuación, despojada de vicios, y sobre todo con total autenticidad. Para la segunda etapa, no fue menos difícil, había que encontrar similitudes físicas y eso nos condicionaba, aquí fue más dirigido todo y después de varias confirmaciones y rechazos, en la última semana, antes de comenzar el rodaje, se cerró todo el casting. Fue una gran experiencia y hoy algo de lo cual me siento totalmente orgulloso.

¿Qué importancia le concede como realizador a diversificar el audiovisual cubano tanto en temáticas como en locaciones y de esta forma erradicar el “habanacentrismo”  que prevalece en los últimos años en nuestros medios?

Pienso que si de verdad creemos en la potencia del arte cinematográfico dentro de la cultura de un país, este tiene que ser libre de contar desde cualquier parte, desde cualquier personaje, hecho cotidiano y entorno. La capital siempre centró la atención del Cine Cubano, se hicieron obras con temática y locaciones en el campo, pero siempre con la mirada del que va desde la ciudad y eso sectoriza, olvida, deja sin imagen y sin voz a una buena parte de lo que somos y no hay por qué establecerlo como norma. A medida que la gente comienza a tener más acceso a los medios y a la información, comienzan a su surgir los creadores desde cualquier parte del país y de seguro tienen otra mirada y otras certezas, otras interpretaciones de la realidad y otras historias, con otros matices, con otra culturas dentro de la diversa cultura de Cuba, que no está únicamente en La Habana.

Su formación es básicamente como documentalista. ¿Por qué decidió realizar su primer largometraje de ficción sobre una historia que centra sus conflictos en el complejo universo femenino y en un ambiente tan difícil como el rural?

Encontré en esta historia a personajes reales, con una gran fuerza interior y una gran universalidad, sus relaciones interpersonales y con el entorno me hablaban de un relato contundente y me conectaba con grandes obras del arte y la literatura universal y lo teníamos en la Sierra, allí mismo donde me formé y el lugar que me vio nacer y por tanto lo conocía como parte de mí mismo y uno crea a partir de lo que conoce. Yo me siento muy bien contando historias que no son de La Habana y es que tenemos otra Cuba que hace falta contar, hay vida mucho más allá de la ciudad, vida grande, alegre, sufrida, como todas, y no veo por qué no se puede contar desde la otra parte del país, aunque no sea la moda, aunque no sea la costumbre y muchas veces tampoco lo que quieren ver desde afuera, los festivales y algún tipo de público.

¿Qué destacaría fundamentalmente de la película?

Yo creo, sin caer inmodestias, que la película tiene muchos valores, la fotografía, la banda sonora, la música, todos los aspectos se fueron conjugando para poder llegar a tener este resultado, que no es para nada perfecto, pero que nos deja a todos con muy buen sabor, pero tengo que reconocer que el resultado actoral, lo disfruto por encima de todas las cosas, sin eso la película y la historia en sí, no hubiera sido nada.

Noticia anterior

¡La NBA ya está en Cuba!

Siguiente noticia

Parque Martí o el corazón de una ciudad

Cecilia Crespo

Cecilia Crespo

Cecilia habla sin parar, aunque también escucha, pregunta y responde gran parte del día. Su arista silente solo se vislumbra cuando se aferra a su teclado o cuando lee. Le apasiona su familia y desde hace rato, la cultura cubana y un delicioso libro que escribe para distribuirlo gratuitamente entre sus amigos(as): Manual de cocina práctica y exótica.

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotos: Eric Yanes

Parque Martí o el corazón de una ciudad

Francisco regresa a Cuba

Comentarios 2

  1. Vicky García says:
    Hace 10 años

    Hacía días que no veía nada tan interesante en ON CUBA. Este film promete, espero verlo pronto

    Responder
  2. lola says:
    Hace 10 años

    Ojalá y la veamos pronto en España presentada por su gran director. Rigoberto Jiménez. ..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1104 compartido
    Comparte 442 Tweet 276
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    668 compartido
    Comparte 267 Tweet 167
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}