ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Roberto Salinas y la identidad mixta

En su más reciente documental “El bailarín cubano”, el cineasta aborda el panorama migratorio entre Cuba y Estados Unidos desde la perspectiva de un bailarín emigrado.

por
  • Yoel Rodriguez Tejeda
    Yoel Rodriguez Tejeda
enero 7, 2021
en Cine
0
Roberto Salinas graba a Alexis Francisco Valdés para el documental El bailarín cubano. Foto: perfil de Facebook del artista.

Roberto Salinas graba a Alexis Francisco Valdés para el documental El bailarín cubano. Foto: perfil de Facebook del artista.

Lograr insertar el enrevesado mundo de la danza en medio de un contexto migratorio como el de Cuba y los Estados Unidos, puede ser una tarea compleja, más incluso cuando añadimos a estas variantes el entorno social e íntimo de un adolescente, sin dudas material suficiente para lograr un montaje cinematográfico exitoso.

En medio de estas problemáticas transcurre el documental El bailarín cubano (A cuban dancer), del cineasta italiano Roberto Salinas, estrenado en la sección Cultura de la primera etapa del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

En alrededor de 90 minutos el realizador aborda la vida de Alexis Valdés, un joven bailarín estudiante de la Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso, quien emigra hacia los Estados Unidos junto a su familia, enfrentando todos los conflictos que supone encontrarse con un nuevo mundo, sin abandonar la pasión para la cual nació: ser bailarín.

“El documental nace de mi interés por contar el mundo de la formación artística en Cuba, porque el caso de Cuba es especial por su naturaleza gratuita, como el caso de la escuela de ballet Fernando Alonso, que es gratuita para quien la quiera”, confiesa Salinas a OnCuba.

Añade el cineasta de origen latino: “Me interesaba reflexionar sobre esto, captar la mirada de los muchachos, de los adolescentes cubanos de esa época, en el 2015, cuando estaba muy fuerte el tema del diálogo y de la abertura con los Estados Unidos, de ahí decidí sumergirme en el mundo de la danza, a través también del encuentro con la familia Valdés, con Alexis quien en ese entonces era el más brillante de su clase en la Escuela Nacional de Ballet”.

https://twitter.com/ernesto_donas/status/1336824618418642944

El bailarín cubano es una coproducción italiano-chilena-canadiense, “con el apoyo también de una sociedad de los Estados Unidos”, esclarece su director, quien expresa que “lo lindo del documental es que nunca sabes a donde te va a llevar la historia, en este caso comenzamos filmando en Cuba, tratando sobre todo de captar un momento en particular que era 2015-16, la posibilidad de un cambio fuerte, las relaciones con Estados Unidos, el fin de la era Obama… y nos interesaba mucho qué cambio tendría en el mundo de la cultura y la formación de la educación cubana contemporánea”.

A lo largo de tres años el documentalista retrata el entorno personal del talentoso adolescente, a la vez que busca mostrar las interioridades de su vida y los ambientes que lo rodean. “Alexis lleva en sí todas aquellas problemáticas que me interesaban abordar: por un lado su desarrollo como artista y bailarín, una identidad cultural fuerte, la realidad de la danza y la cultura cubana, todo esto debe dejarlo atrás y proyectarse repentinamente en un mundo que es muy fascinante por muchas cosas, pero al mismo tiempo muy distinto, tan cercano y tan distinto culturalmente, lo cual pasa por varias etapas” nos dice Salinas.

Seguir el desarrollo humano y artístico de Alexis fue una experiencia interesante, en palabras del director, “porque creo que es algo que le pasa a cualquier migrante que por una razón u otra tenga que dejar atrás una patria para rehacerse una vida en otro lugar. La síntesis poética de su experiencia hace que cualquiera pueda entender, revivir e identificarse con ciertas cosas que le pasan a él”.

De ahí que se decidiera a tratar el tema de la emigración, el cual le toca muy de cerca y ha sido recurrente en su obra: “El tema de la migración es de los más importantes en este momento, lo he tratado en otros trabajos. Me interesa mucho el tema de la identidad mixta, siendo yo también hijo de un nicaragüense y de una italiana, teniendo una relación estrecha entre Europa y América Central, Latinoamérica”.

“Ese tema de la definición de la identidad puede ser muy complejo —explica— por lo cual se trató de seguir los pasos de un largo proceso legal y burocrático de reunificación familiar, el cual solo seguimos en su etapa final pues duró ocho años, pero que nos dio la posibilidad de entender qué tan duro puede ser y cuánto sacrificio se necesita para tomar un paso tan fuerte y dejar la patria atrás”.

Respecto al trabajo en Cuba, le llamó mucho la atención “el apego de los cubanos, ese amor infinito hacia el hogar y el deseo de volver, una amargura constante en quien se va. Es un trabajo delicado desde el punto de vista humano. Para mí ha sido muy divertido e interesante trabajar en Cuba, lo disfrutaba muchísimo. Tenía muchas ganas de trabajar y pasar un tiempo en La Habana, y ese proyecto me dio esa posibilidad”.

En general el trabajo en la Isla, el cual se vive en dos momentos principales de la vida del bailarín, resultó “una tremenda experiencia. Claramente, me enfrenté con muchas problemáticas, sobre todo logísticas, pero en ese proyecto en particular en gran parte filmé solo, con equipos ligeros para mantener cierta intimidad en las situaciones, fue ágil y cómodo”.

En la dinámica de este realizador sobresale la relación que establece con los protagonistas, en un proceso donde gusta de participar completamente de la vida de las personas involucradas en sus proyectos. Significa a su vez un arduo trabajo, “pero hecho con mucho amor y alegría. La comunidad cubana de La Florida ha sido interesante conocerla, una realidad claramente distinta, por diversas cosas similar a las comunidades latinas establecidas en otros países, sea Estados Unidos o Europa, donde tienden claramente a preservar o conservar ciertas costumbres e idiosincrasias, lo que a la vez es sano, pero puede ser un límite en el momento de tratar de integrarse verdaderamente ”.

Respecto al mundo del ballet, el cual le toca de cerca a Salinas por su relación con la coreógrafa cubana Laura Domingo, este director lo describe como “extremamente fascinante por su rigor, disciplina, búsqueda de la perfección y la belleza. Para mí ha sido también una fascinación visual como cineasta la posibilidad de filmar la danza y el movimiento, la energía en los estudiantes, una tensión que me atraía mucho”.

Laura Domingo y el testimonio del arte

Por tanto, este otro proceso narrativo y cinematográfico también supuso sus complejidades porque “nos hemos dado cuenta la cantidad de horas y trabajo que se necesita para ir adelante en este mundo. El nivel de tensiones emotivas en las competencias, pero también la solidaridad y la amistad que se puede desarrollar en situaciones tan extremas como las que enfrentan los estudiantes de ballet. Fue muy fascinante y enriquecedor la posibilidad de poder pasar tanto tiempo con ellos, he desarrollado un enorme respeto para todos los que practican esta disciplina”.

Un recurso para conseguir que los adolescentes protagonistas del documental se sintieran más a gusto fue utilizar el lenguaje de la danza como elemento narrativo, una idea en la cual trabajaron Domingo y Salinas desde el inicio, confiesa este a OnCuba:

“Utilizar la danza como un medio narrativo, no solo como un sujeto en el trabajo documentalístico, también como una forma de dejar que esos muchachos pudieran expresarse de una forma más natural y auténtica, porque sabemos lo difícil que es entrar en el mundo interior de un adolescente, por todas las dinámicas de esta etapa, por eso pensamos en dejarlo bailar y expresarse con el tipo de lenguaje que más dominan y que practican tanto”.

Lo más práctico en el trabajo coreográfico resultó “hacerle preguntas al bailarín y pedir que conteste en movimientos. Todas las coreografías de una manera sirven narrativamente para explicar ciertas emociones del protagonista, que nace de él, es su forma de trasladar en danza las sensaciones y emociones de ciertos momentos difíciles o felices de su viaje en la película”, explica Salinas.

De izquierda a derecha: Alexis Francisco Valdés, Laura Domingo y Roberto Salinas. Foto: perfil de Facebook de Laura Domingo.

“Creo que el mensaje principal de la película es que Alexis con su experiencia puede comunicar a un público joven, y a todo tipo de público, que una integración distinta es posible, no necesariamente conocer o contaminarse significa renunciar a tu cultura original, al contrario, significa valorizarla y portarla con orgullo en el exterior, pero que también los países que reciben migrantes tienen mucho que ofrecer culturalmente y socialmente, y que la experiencia de la migración puede ser positiva.

“Miramos con muchas esperanzas la nueva administración de los Estados Unidos, que mejore condiciones y un diálogo mejor con todos los referentes latinoamericanos de aquí en adelante”.

Etiquetas: CineDanzaFestival del Nuevo Cine LatinoamericanoPortada
Noticia anterior

Coronavirus: Cuba reporta 314 nuevos contagios, 239 autóctonos

Siguiente noticia

Cosida a mano por todos los cubanos

Yoel Rodriguez Tejeda

Yoel Rodriguez Tejeda

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La Revolución cubana (con bandera). Harper´s Weekley. 10 de abril de 1869

Cosida a mano por todos los cubanos

El presidente Donald Trump antes de dar el discurso en un mitin en su apoyo, el 6 de enero de 2021, en Washington.  Foto: Jacquelyn Martin/Ap.

Las redes sociales se unen contra Trump

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1073 compartido
    Comparte 429 Tweet 268
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    635 compartido
    Comparte 254 Tweet 159
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    295 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}