Cubano ganador del Loewe de Poesía 2023 presentará su obra en Madrid

En los últimos diez años, cuatro cubanos han conseguido este premio en alguna de sus dos categorías, ellos son: Víctor Rodríguez Núñez, Sergio García Zamora, Reiniel Pérez y Ernesto Delgado.

Ernesto Delgado, de 27 años y oriundo de Placetas, fue galardonado con el Premio a la Creación Joven gracias a su libro Pálpito. Foto: cmhw.cu

Los escritores Ernesto Delgado y Diego Roel, de Cuba y Argentina, respectivamente, presentarán este jueves en Madrid las obras por las cuales recibieron los premios de Poesía Fundación Loewe 2023, anunciados en octubre pasado.

Delgado, de 27 años y oriundo de la localidad de Placetas, Villa Clara, fue galardonado con el Premio a la Creación Joven gracias a su libro Pálpito. El premio está dotado con 12 mil euros.

La filóloga y académica española Aurora Egido, estimó que la obra del antillano es “una reflexión vivaz sobre el dolor, la edad, la muerte y el misterio”.

Delgado sigue la trayectoria de otros dos cubanos, Reiniel Pérez, triunfador el pasado año, y Sergio García Zamora, quien en 2016 logró el Premio a la Creación Joven. Los tres son nacidos en la central provincia de Villa Clara.

En 2015 el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe fue para el también cubano Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, 1955)  por su libro Despegue.

Pálpito, “entre el vuelo elevado del águila y la vuelta a la cañada familiar”

El jurado que otorgó el lauro a Pálpito, un libro que  discurre “entre el vuelo elevado del águila y la vuelta a la cañada familiar”, estuvo integrado además de Aurora Egido, por la nicaragüense Gioconda Belli, la argentina María Negroni, los españoles Carme Riera, Antonio Colinas Luis y Antonio de Villena y el propio Reiniel Pérez Ventura.

“Este libro revive la emoción que colma la víspera de los nacimientos y recupera la honda idea del asombro frente a lo ya nacido. El joven Ernesto Delgado posee el don de descubrirnos la extrañeza del mundo y nuestra propia extrañeza; en su voz respira el inocente, germina la estrella y fluye la temporalidad”, opinó el jurado.

Delgado, confesiones

Los  premios significan un estímulo, un alivio, “no es que hagan mejor ni peor tu obra, son un respaldo necesario y una alegría”, declaró Ernesto Delgado en una entrevista el pasado año de la revista universitaria Alma Mater.

Licenciado en Español Literatura por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Delgado confesó que durante la carrera  tuvo profesores excelentes que le enseñaron a leer entre líneas.

“Fueron los cinco años más hermosos en el ámbito académico”, aseguró el poeta, quien se describió como “un alumno complicado, un poco arrogante”.

El escritor ingresó en  el ambiente literario a los 16 años al matricular en el Taller Carlos Loveira de la Casa de la Cultura de Santa Clara, bajo las enseñanzas del escritor Yamil Díaz Gómez.

Su mentor, declara, lo puso en contacto con grandes poetas cubanos del siglo XX, entre ellos Gastón Baquero, Emilio Ballagas, Roberto Fernández Retamar y Eugenio Florit.

El joven igualmente tuvo palabras de agradecimiento para Sergio García Zamora, con quien fundó, junto a Joel Herrera y los restantes colegas, el grupo literario La estrella en germen.

“Deseábamos escribir algo distinto. Queríamos perseguir el gran poema, como lo perseguía Borges. Hacíamos ejercicios de pensamiento, forjamos una amistad, maduramos tanto en esos talleres… y crecimos”, afirmó el autor  de Desvelo, un poema cuyo verso final proclama: “Porque en esta vigilia solo a ti puedo mirarte como yo sé mirar lo eterno”.

Un libro “sin el menor atisbo de tragedia”

Diego Roel, de 44 años, nacido en Buenos Aires, conquistó al jurado con Los cuadernos perdidos de Robert Walser, uno de los escritores de culto en lengua alemana, que nació en Suiza en 1878 y que terminó sus días en un manicomio en 1956.

El jurado, presidido por el filólogo español Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española, acordó conceder el premio de esta trigésimo sexta edición del Loewe, dotado con 30 mil  euros, al poeta argentino por su “rigor, unidad de escritura, tono y focalización serena, sin el menor atisbo de tragedia”.

Según explicó Jaime Siles, miembro del jurado, la técnica que utiliza el poeta rioplatense le permite “combinar la epístola y el pensamiento, manteniendo una distancia que objetiva lo subjetivo”.

Otro miembro del jurado, Juan Antonio González Iglesias, definió el poemario como “un emblema del ser humano doliente, que consigue sacar la pureza elevando la categoría de humanidad”.

Poeta Reinel Pérez recibe el Loewe y lee en Madrid fragmentos de su obra premiada

A esta XXXVI edición se presentaron 2302 participantes de 44 países. Cerca de la mitad procedió  de Hispanoamérica, con Argentina, México y Colombia, en ese orden, como los países con mayor índice de participación.

Surgido en 1988, el premio Loewe, el más importante en su género que se otorga en español fuera del ámbito institucional y que tiene como fin de impulsar la calidad en la creación poética en dicha lengua, reconoce cada año una obra inédita de al menos 300 versos. Los libros premiados se publican en la colección Visor de Poesía.

Salir de la versión móvil